4/30/2012

madres de la plaza , 35 años ...




... "en un principio nos preguntábamos '¿a vos te pasa lo mismo que a mí?', no nos importaba, ni nos importa, la ideología, ni la religión, ni la condición social de cada una; marchábamos unidas en el desgarro por el dolor del hijo ausente, enloquecidas porque nos habían arrebatado lo más entrañable".

Esa lucha y ese valor hizo que tres de las primeras madres: Azucena Villaflor, María Eugenia Ponce de Bianco y Esther Ballestrino de Careaga fueran víctimas del accionar terrorista como sus hijos.

Las tres fueron secuestradas el 14 de diciembre de 1977 por un grupo de tareas de la Marina, llevadas a la ESMA, torturadas y arrojadas vivas al mar ...

españa: ajuste neoliberal y la fuga de capitales ...



Una de las causas del comportamiento predatorio de la expropiada REPSOL-YPF , fue su vínculo orgánico con el ciclo económico español. Transformada en aspiradora de divisas direccionadas hacia una economía donde la fuga de capitales es una tendencia en crecimiento exponencial, leemos al respecto:

 

La huida del capital extranjero de la deuda española se acelera

 

El peso de los inversores internacionales en la deuda del Estado baja a su mínimo desde 2003

La balanza de pagos muestra también la fuerte salida de fondos españoles y extranjeros


España cotiza a la baja en el mercado internacional. Su deuda pública pierde adeptos extranjeros y está cada vez más concentrada en manos locales, a un nivel que no se conocía desde 2003. El saldo vivo de inversión foránea en títulos del Estado ha caído en 61.393 millones de euros en el primer trimestre del año, casi un 22%, al pasar de los 281.439 millones del cierre de 2011 a 219.601 millones en marzo, según los datos hechos públicos por el Banco de España.

Así, la participación del capital extranjero en la deuda del Estado se ha encogido 13 puntos porcentuales en solo tres meses: si en diciembre era el 50,48% del total, acabó el trimestre en el 37,54%. Hay que remontarse a 2003 para encontrar un peso inferior (36,39%).

La tenebrosas perspectivas económicas de España (en su segunda recesión en tres años y con una tasa de paro del 24%) y los recelos que despierta entre los inversores su sistema financiero, inundado de activos tóxicos del sector inmobiliario, provocan este abandono sostenido del dinero extranjero.


La fuga de capital se agravó en los meses de febrero y marzo, que concentran en realidad la mayor parte de la pérdida de inversión. Entre enero y marzo, el saldo vivo de deuda del estado en manos de no residente se hundió en 49.826 millones, un 18%.

Entre finales de 2011 y comienzos de este año, las subastas de crédito barato del Banco Central Europeo —un billón de euros a un 1% de interés— han ayudado a la banca española para invertir en bonos, aunque varios bancos desvincularon la semana pasada su apuesta por los títulos españoles de estos manguerazos de liquidez. Ahora, el efecto de esta barra libre de dinero barato se ha diluido, pero el Tesoro Público tiene ya cubierta más de la mitad de las emisiones de deuda previstas para este 2012...

yo te conozco ...


Rememorando viejas trapizondas oportunamente analizadas por Consultora Equis, ahora mismo leemos

Los supermercados ocultan la yerba para especular con el alza de los precios

El Instituto Nacional de la Yerba Mate denuncia que hay hasta 120 millones de kilos ocultos en depósitos.

El director por el Sector Productivo del Instituto Nacional de la Yerba Mate, con sede en Misiones, Carlos Ortt, denunció ayer que el desabastecimiento de yerba mate en Capital Federal y el conurbano se debe a que “hay entre 100 o 120 millones de kilos ocultos en algún depósito y\o en algún eslabón de la cadena de distribución”.

Ortt explicó que en Misiones “se producen entre 180 y 200 millones de kilos de yerba mate, de los cuales 50 millones se exportan y a esta altura del año históricamente se consume entre 20 y 25 millones de kilo”.

“El resto, entre 100 o 120 millones de kilos se encuentra encubierto en algún depósito”, dedujo.
Para Ortt, “no puede existir desabastecimiento de yerba mate y a precios irracionales en Capital Federal y el conurbano bonaerense”...

Completo acá

fractura en la ucr? no creo....

Mientras la oposición sigue desflecándose , el oficialismo se consolida con determinaciones como la de recuperar YPY , que desborda ampliamente el ya suculento 54% de aceptación de octubre y poniendo en crisis el ya debilitado dispositivo opositor.

Asì las cosas,   antes que sucedan los acontecimientos que ya sucedieron, leemos a Polito: 

Quiere ser el nuevo tamborcito de Tacuarí Corporation en la Cámara de Diputados, y para eso planea una jugada de alta resonancia magnética para las cámaras de TN y sus audiencias redundantes.
 
Luciano Benyi, de él se trata, piensa abandonar la sesión en pleno debate estatista, para erigirse en un fanal de la libertad de mercado y el capital extranjero, y llevarse a no menos de una decena de conservadoras boinas blancas rumbo a su destino.
 
Esto es, una confederación de runflas derechosas, que pueda mostrar la unión de las patrullas perdidas del noventismo.
 
Que pueda exhibir a Vinagreta Pinedo con "F", a Feucha Alonso con Patricia Bullrich , a Grace Barrionuevo de Camaño con Gaby Chamuyetti, a Edu Aristócrata Amadeo con Alf Prat Morgan...

4/29/2012

españa: rechazo al ajuste neoliberal



España se levanta en defensa de la sanidad y la educación. Miles de manifestantes en decenas de ciudades del país salieron a las calles este domingo para protestar contra los recortes impulsados por el Gobierno de Mariano Rajoy en educación y sanidad.

Según las cifras divulgadas por las agencias, en más de cincuenta ciudades de todo el país hubo marchas multitudinarias contra los ajustes en la educación y la sanidad, convocadas por los sindicatos mayoritarios y organizaciones sociales. Los organizadores dicen que la movilización más numerosa se celebró en Madrid.


Bajo el lema 'Con la Sanidad y la Educación no se juega', los manifestantes recorrieron las calles en protesta contra los planes del Gobierno. El Ejecutivo de Mariano Rajoy pretende ahorrar 10.000 millones de euros en ambos servicios públicos para cumplir los objetivos de reducción del déficit, mientras los españoles exigieron al término de la manifestación en Madrid "otra manera de salir de la crisis" frente a los ajustes aplicados por el Gobierno.

 

Casi un cuarto de españoles, sin trabajo

Mientras tanto, un desempleo galopante afecta ya a uno de cada cuatro trabajadores españoles. Esta semana la tasa de desempleo batió un nuevo récord al superar el 24% de la población activa, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística de España.

Según la última Encuesta de Población Activa (EPA) difundida el pasado viernes, en los tres primeros meses de 2012 la ocupación disminuyó en 374.300 personas, hasta situar el número total de desempleados en España en 5.639.500 (que corresponde al 24,44%).

Artículo completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/internacional/issue_39370.html

57% abajo: acerca del salario informal ...



La informalidad laboral que afecta al 34,1% de los asalariados tiene varios efectos negativos. La quita por parte del empleador de la cobertura previsional y de salud , junto al pago de un 57% menos de salario promedio por igual o más carga horaria. 

Leemos en Miradas al Sur

De acuerdo con un informe del Cels, de los más de cuatro millones de empleos creados entre 2001 y 2010, casi tres millones constituyen puestos de trabajo registrados, lo que “refleja una mejora en la cantidad y en la calidad de las ocupaciones”. 

Otro gran proceso de avance en el mundo laboral fue la profundización y ampliación de la negociación colectiva. Los 2.038 convenios y acuerdos colectivos que se registraron en 2010 constituyen el número más elevado desde que se restauró ese mecanismo de negociación en 1988, que estuvo virtualmente estancado antes del 2003. El número de trabajadores beneficiados en las negociaciones colectivas se elevó de tres a cinco millones de asalariados entre 2003 y 2010.
 
Todos estos datos corresponden a un estudio realizado por Victoria Basualdo, “Avances y desafíos de la clase trabajadora en la Argentina de la posconvertibilidad, 2003-2010”. Basualdo es investigadora del área Economía y Tecnología de Flacso-Conicet. Una de las contracaras de estos procesos de transformación positiva en el mundo laboral tiene que ver con el trabajo no registrado. 

Según el estudio, las diferencias salariales registradas en el cuarto trimestre de 2010 muestran que mientras el salario de bolsillo promedio de los asalariados registrados era de 3.045 pesos, el de los asalariados no registrados ascendía a sólo 1.311 pesos.

están -- llevándoselaconpala -- flación ...


La soja marcó un nuevo valor máximo y las retenciones aportarán 11por ciento más

Cerró en Chicago a u$s544 (550)  y estiman que llegará a u$s590 la tonelada. Los ingresos del fisco superarían los 8.800 millones de dólares ...

PD: Cotizaciones acá.

pequeñas delicias de la "burguesía nacional"...


Quien mal anda mala acaba, la cosa es que seguimos sin tener suerte con nuestras facciones burguesas nacionales, pucha digo. 

Ahora leemos a Raúl Dellatorre: 

El segundo enfoque consiste en analizar la situación en que se encuentra el 25 por ciento del paquete en manos (¿en manos?) del grupo Eskenazi. Repasando el origen del ingreso de Eskenazi a YPF, cabría recordar que se concretó en dos operaciones: una primera compra del 14,9 por ciento del paquete a Repsol por un valor estipulado de 2235 millones de dólares, y una segunda compra de otro 10 por ciento (ya el año pasado) por valor de 1400 millones. En la primera operación, el grupo Eskenazi apenas aportó 100 millones de dólares, por el resto se asumió una deuda de 1018 millones de dólares con un pool de bancos (Crédit Suisse, Goldman Sachs, BNP Paribas e Itaú) y un préstamo del propio vendedor del paquete, Repsol, por 1017 millones. Por la segunda operación, Eskenazi (o grupo Petersen) se endeudó por el total, repartido en 670 millones con otro pool de bancos (Itaú, Standard Bank, Credit Suisse, Santander y Citi) y 730 millones otra vez con Repsol.

De ese conjunto de deudas, Eskenazi apenas pagó con su participación en los dividendos de YPF de los últimos años aproximadamente 600 millones de dólares al primer pool de bancos, arrastrando a la fecha una deuda de 1170 millones de dólares con los bancos y 1747 millones con Repsol (esta última no acumula intereses). Las acciones de Eskenazi, como consecuencia de estas operaciones no saldadas, están caucionadas a favor de los bancos acreedores en un caso y puestas como garantía en el caso del acuerdo con Repsol en otro, a cuyas manos volverían en caso de no ser cancelado el préstamo. Es decir que, salvo por el estrecho margen correspondiente a los 100 millones de dólares aportados inicialmente y los 600 millones cancelados con posterioridad, Eskenazi no tiene disponibilidad sobre el 25 por ciento del paquete ni, en rigor, tan siquiera podría ser considerado “dueño de pleno derecho” de las acciones.

¿Qué habría pasado si el gobierno nacional hubiera decidido expropiar las acciones del grupo Petersen? En principio, no podría haber capturado acciones que en la práctica no están en manos del grupo, sino caucionadas por los bancos acreedores o atadas en garantía a favor de Repsol en otro. ¿Podría haber avanzado sobre ellas sin reparar en manos de quién están? De hacerlo, el Estado habría quedado prisionero de una controversia jurídica en cuanto a los derechos de cada parte, respecto de quién es el titular de las acciones y otras cuestiones que hubieran llevado, en definitiva, a un enredo todavía más complicado que el que se hubiera derivado de expropiar el 100 por ciento de las acciones, apuntado más arriba.

¿Cuál es la consecuencia para el grupo Petersen por la expropiación del 51 por ciento, respecto del resultante de haber sido incluido su paquete en la expropiación? La toma de control de YPF por el Estado implica que, de aquí en más, las utilidades se destinarán prioritariamente a reinversiones y no a la distribución de dividendos, con lo cual se le cancela el principal recurso (o el único) con el que contaba para pagar su deuda por la compra de las acciones. Según los observadores, no hay dudas de que terminará perdiendo las acciones. “Y parte de ellas terminarán en manos del Estado, o de YPF, con el que el grupo Eskenazi también arrastra deudas”, apuntó a este diario un destacado funcionario. Si, en cambio, el Estado hubiera expropiado sus acciones, le habría dado al grupo Petersen un argumento para discutir judicialmente si le hubiera correspondido hacerse cargo de los compromisos con los acreedores o si, por el contrario, éstos pasaban a manos del “nuevo dueño” del paquete.

“Lejos de beneficiarse, el grupo Eskenazi sale peor parado en la solución adoptada que en cualquier otra alternativa que hubiera elegido el Gobierno”, sostuvo, con sobrados fundamentos, un especialista en análisis de empresas. Paradójicamente, la “solución” planteada por algunos sectores de la oposición que denuncian “connivencia” del Gobierno con el grupo Eskenazi hubiera terminado siendo la más favorable para este último...

españa: "daños colaterales" del ajuste neoliberal...




  • Un inmigrante en situación irregular enfermo de cáncer que dejará de recibir su tratamiento de radioterapia y quimioterapia. 

  • Un lesionado medular que tendrá que pagar una parte de su silla de ruedas y del transporte medicalizado que le lleva varias veces por semana a recibir su tratamiento. 

  • Una persona con un ictus que tendrá que abonar un porcentaje de los preparados nutricionales que debe recibir por sonda. 

Personas con nombres y apellidos que, desde el 1 de septiembre, quedan excluidas de la atención normalizada o que tendrán problemas para seguir su tratamiento médico. Estas son algunas de las consecuencias de las medidas sanitarias del Gobierno, que con el argumento de la insostenibilidad del sistema nacional de salud, ha iniciado una verdadera contrarreforma...

ypf: apoyo uruguayo

Leemos en el palco vip de doctrina: 

El gobierno uruguayo apoyó la estatización

La esposa de Mujica elogió la medida
 
 

La senadora uruguaya Lucía Topolansky, esposa del presidente José Mujica, expresó ayer apoyo a la decisión de la Casa Rosada de expropiar la mayoría del paquete accionario de YPF. Lo hizo durante una visita a Buenos Aires, donde participó de la Feria del Libro. Además, minimizó los conflictos bilaterales por las trabas comerciales impuestas por la Argentina...



ypf y la gestión profesional.

 

Leemos al Perro: 

 

La gestión profesional


Los sucesivos discursos presidenciales y el proyecto de ley insisten en la gestión profesional de la nueva YPF. Esto no es fácil de conseguir, sobre todo cuando los actuales precios del barril incrementan la competencia por los recursos humanos más capacitados. Se parte además de un punto muy bajo, porque los doce años de gestión de Repsol dejaron una YPF de singular atraso tecnológico, sólo volcada a perforar a ciegas en los yacimientos preexistentes, reventando los pozos para monetizar lo antes posible las reservas remanentes, con criterio financiero. La legitimidad de la decisión oficial dependerá de los resultados a mediano y largo plazo. 

En una despectiva declaración contra el peronismo, Mario Vargas Llosa encomió desde Madrid como un “augurio muy exacto” la frase del alcalde porteño Maurizio Macrì, en un año estaremos peor que hoy”. Y su hijo Alvaro, residente en Wa-shington, añadió que “si el argumento para nacionalizar o expropiar es el del aumento de la producción, lo único que hay que hacer es ver lo que ha pasado en Venezuela y México para darse cuenta de lo que va a ocurrir”. El razonamiento es ahistórico, puro ideologismo abstracto, ya que en la Argentina el dramático declive se inició con la privatización y la desregulación. 

Para que no se cumpla la interesada profecía de ambos políticos de origen peruano, es imprescindible una conducción profesional, sobre todo en el área crítica de Exploración y Producción, la única que Repsol nunca resignó. La gestión profesional de YPF es uno de los tres principios a los que deberán sujetarse el Estado nacional y las provincias, tal como los definió el mensaje de elevación de la ley. Los restantes son el cumplimiento de “los objetivos de la presente ley” y la administración de YPF Sociedad Anónima “conforme a las mejores prácticas de la industria y del gobierno corporativo, preservando los intereses de sus accionistas y generando valor para ellos”. El tiempo dirá si no son contradictorios...

una aproximación a c5n ...




Leemos: 

C5N es un claro medio trasversal, que atraviesa casi todas las capas ideológicas. Una señal planteada para lo que denominamos audiencia de derecha, conservadora y liberal, citadina, de clase media alta con alto usa/eurocentrismo (puntadelestismo); pero que reproduce todas y cada unas de las categorías del gobierno popular de manera positiva. Además, mientras, hace lo mismo con su principal antítesis, el Pro. Que no es contradictorio esto? claro que no, lo que más se relata es gestión. La inauguración de una planta nuclear en un caso, el cambio de sentido en una calle en otro, pero es gestión, algo de lo que esa audiencia, generalmente descreída de "la política", necesita informarse. Los que votaron a Macri y a Cristina.

Claro que también, como buena parte de los medios de los que trata el artículo de Artemio, la influencia de C5N es bien corta en distancias (2008 es muy complejo como para atribuírselo a TN), pero no caza dentro del zoológico, y lleva justo las categorías de un espacio, al otro. Esto sería como poner pauta  más en los medios opositores que en los propios. La Nación ya no publicita en la TV Pública ¿error?.--

profundización





Leemos a Tuni Kollman


LOS ENCUESTADORES ANALIZAN LA REACCION ANTE LA NACIONALIZACION DE YPF

El rumbo se profundiza

Todos coinciden en que la medida no fue vista como un timonazo sino como una continuidad de ideas fundamentales...

Las respuestas de Artemio López , el resto se leen acá ...


¿La decisión de nacionalizar YPF constituye un giro en la situación política?


Junto a la Asignación Universal y la eliminación de la estafa de las AFJP, la recuperación de YPF es la determinación de mayor volumen en orden a la profundización  del rumbo iniciado por Néstor Kirchner en mayo de 2003. En este sentido, la gran aceptación ciudadana de la medida superior al 70% y el notable consenso parlamentario en su aprobación que obtuviera 63 votos en senadores y superará los 200 votos favorables en diputados, muestra que el oficialismo monopoliza la iniciativa política y consolida aún más su fortaleza ya notable tras el 54,11% de los votos obtenidos por la fórmula Cristina Kirchner - Amado Boudou en octubre de 2011.

Los principales desafíos del Gobierno



YPF recuperada enfrenta tres desafíos principales: Incorporar capitales privados capaces de restituir el universo de inversiones que ni REPSOL ni el grupo Petersen tuvo como prioridad. Proveerse de tecnología adecuada que nunca tuvo YPF – REPSOL en su anterior conformación y asignarle expertise y management profesional a la nueva YPF recuperada, ausencia que fue clave al explicar la muy pobre performance de YPF-Repsol en tanto ni la empresa española ni mucho menos su socio argentino tenían historia en la industria petrolera.  .

¿Cómo ve a la oposición?


La oposición se observa sin cambios respecto a octubre 2011, manteniendo su estructura fragmentada. Aún peor, en muchos casos el tema YPF volvió a dividir el interior de los espacios fragmentados como en el caso del autodenominado “peronismo disidente” donde los senadores Reutemann, Higonet, Di Perna y Verna  votaron a favor de la expropiación en tanto Romero Negre de Alonso y Rodriguez Saá votaron en contra. 

Lo mismo sucede en la UCR con el rechazo de Oscar Aguad y un grupo de legisladores ( se especula que una decena) a la estrategia partidaria orgánica de apoyar en general el proyecto del Ejecutivo.

Por otra parte también la figura de Muricio Macri se desgastó en la pulseada contra el gobierno nacional en el tema YPF donde en tres días tomó una posición adversa el primer día, otro día viró su postura a favorable y el tercero nuevamente contraria a la recuperación de YPF, para finalmente coronar el minué llamando enérgicamente a votar en contra de la expropiación, convocatoria que recibió el respaldo de un suculento 4% de los senadores. 

A futuro sin embargo es de esperar que surjan liderazgos capaces de sintonizar con la cultura de época y proponer alternativas post kirchneristas y no retornos imposibles al pasado neoliberal, pero esto es solo una especulación , hoy no se distingue ninguna novedad con proyección nacional en el arco opositor.

4/28/2012

boca es el equipo con más (y mejores) hinchas



sanata y fe: ypf y fin de ciclo


Tras veinte años de centralidad en la política local , el reutemismo como corriente política santafesina parece haber llegado a su final. 

Signo de la época , concluye así uno de los formatos paradigmáticos del posmenemismo encarnado en el críptico corredor que, sin nada para decir , sin embargo llenó de palabras el imaginario político provincial y nacional de manera magistal. Leemos al respecto:  

La otra novedad que arrojó el cierre de listas PJ es que la nueva conducción partidaria no contará con reutemanistas, o al menos con dirigentes que se reivindiquen como tales: la corriente referenciada en el ex gobernador y hoy senador nacional se eclipsa así sin pena ni gloria, luego de hegemonizar por casi dos décadas el aparato partidario.
 
Bien dicen que la política no tolera el vacío, y las eternas vacilaciones de Reutemann no fueron la excepción a la regla. De hecho, no se conoce que el Lole haya movido un dedo o levantado un teléfono para interesarse por la resolución de la interna partidaria, o reclamar participación.

De eterno prospecto presidencial y aspirante natural al rol de esperanza blanca del establishment nacional, a oscuro legislador con un paso gris por los despachos del Senado, que terminó votando a favor del proyecto más controversial del kirchnerismo para los intereses de ese mismo establishment (la expropiación de YPF); como casi estuvo a punto de hacerlo (luego se ausentó de la sesión) Carlos Menem, el autor de la privatización de los 90' hoy reparada por Cristina, y su mentor político: ése fue el declinante derrotero del ex piloto de Fórmula 1.
 

Sin embargo, aun en el ocaso del reutemanismo como corriente gravitante en la política santafesina (si es que alguna vez llegó a conformarse como tal cosa), por los pasillos de la Legislatura santafesina  participa activamente de la discusión de la reforma tributaria impulsada por el socialismo Juan Carlos Mercier, un ex todo: ministro de Hacienda del Lole (cargo que también ocupó en la dictadura), diputado, senador, discípulo aventajado de Domingo Cavallo y fiel replicante en Santa Fe de sus políticas en los años 90'; y últimamente, candidato a gobernador con estrepitoso fracaso ya en las primarias.

La presencia protagónica del "Juanchi" asesorando a los senadores provenientes del reutemanismo en el análisis del proyecto de reforma tributaria, no se puede interpretar como ajena a las intenciones del propio Reutemann: en tanto se plantea en el proyecto -entre otras cosas, y por primera vez en muchos años- un sustancial aumento del Impuesto Inmobiliario Rural, el hombre está allí por segura indicación del senador nacional, para velar por los intereses propios, y por los de quienes constituyen la base primordial de su propio electorado.


Cualquier parecido con el comportamiento de Reutemann en su zigzagueante relación con el kirchnerismo (antes, durante y después del conflicto por las retenciones móviles) no es pura casualidad: el hombre siempre tuvo en claro cuáles eran sus prioridades...

revista la militante



Se lee en La Militante

Las tres etapas del populismo mencionadas, y ahora en relación directa al 2001, nos permiten pensar en las demandas y reclamos populares que existían, en una cadena de equivalencias insipiente, reflejada en la reconocida consigna: “piquete y cacerola la lucha es una sola”, pero faltó la ultima dimensión. 

Faltó la articulación política que pudiera darle a esas parcialidades emergidas del subsuelo político la cohesión, liderazgo y representación capaz de constituirlas como pueblo en la arena política. Etapa que llegaría en 2003 y que se profundizaría definitivamente en 2008 abriendo una nueva construcción histórica del movimiento nacional emancipador.
 
En este punto entendemos, con la ventaja de diez años de historia, que la alternativa de tradición populista fue la única que logro configurar un plan de acción y de organización para nuestro pueblo, y esto se impone como una nueva evidencia histórica de una mayor adecuación teórica práctica y política para la praxis específica de las condiciones materiales y simbólicas de la argentina.
 
Atrás el 2001, a la derecha la disputa, y a la izquierda, la pared.


Para ingresar al sitio y bajarse la revista en pdf, click aquí.

elecciones en francia: furgón de cola


Señalamos en Ramble ya , que la posición de furgón de cola de la estrategia de resolución de la crisis propuesta por Alemania , resultaría una notable dificultad para que Nicolás Sarkozy receptara votos en segunda ronda desde el 18% electorado que apoyó en primera al Frente Nacional que comanda Le Pen.

Los estudios preliminares parecen confirmar esa dificultad de manera contundente. Leemos: 

El cambio desde Merkozy a Sarkopen no rinde de momento el menor fruto. Las últimas encuestas para las presidenciales francesas reflejan que la estrategia electoral de Nicolas Sarkozy -abandonar su idea original de hacer una campaña basada en la colaboración con la canciller alemana para acabar abrazando las tesis ultranacionalistas y de extrema derecha de Marine Le Pen- está resultando un fiasco en toda regla. 

François Hollande, el candidato socialista, no solo aguanta el tirón sino que parece consolidar su cómoda ventaja; los cuatro sondeos publicados el jueves y el viernes le dan ganador el 6 de mayo por una diferencia de entre ocho y diez puntos, y tres de ellos anotan un descenso en la intención de voto del presidente saliente...

medios opositores: redundancia y acotamiento geográfico



Transitamos un período donde periódicamente consultoras opositoras insisten en la caída de la imagen presidencial y de gestión, apoyadas en acontecimientos editorializados por los medios que adversan al oficialismo, a los que adjudican capacidad de interpelar inmediatamente a la “opinión pública” nacional.

Sucede que, una vez creado el microclima por los medios opositores, resulta sorpresivo, por citar un caso contundente, los casi 12 millones de votos obtenidos por el oficialismo en octubre de 2011, en el mismo momento en el que estaba siendo sometido a duras críticas a través de los medios opositores.

Desarrollamos el concepto de “audiencias redundantes” para describir a modo de discusión preliminar el fenómeno configurado por el impacto de la notable actividad política opositora desplegada por los medios de difusión de alcance metropolitano.

El fenómeno en cuestión reside no en negar influencia de los aparatos de medios opositores sino en señalar su actual incapacidad de ampliar audiencias, quedando su efecto de aversión encapsulado sobre los segmentos que ya resultaban opositores al oficialismo y circunscriptos geográficamente a la zona metropolitana, donde prácticamente agotan toda su influencia.

La zona metropolitana, debe recordarse, representa no la totalidad, ni la mayoría, sino el 33 por ciento del padrón nacional de electores, aunque si consideramos la CABA y el cordón 1 del conurbano bonaerense, donde efectivamente el corredor de medios opositores es fluido, la representación baja al 20 por ciento del total de electores nacionales.

La redundancia y el acotamiento geográfico explican el impacto escaso de los temas que se han generado desde los aparatos mediáticos opositores en el último tiempo, desde el caso Schoklender hasta la ley antiterrorista, la megaminería, el proyecto X y el más reciente affaire Ciccone.

Ciertamente los primeros han generado algún ruido entre los adherentes y electores progresistas no peronistas del kirchnerismo, que representan el 8 por ciento del total del universo kirchnerista en general, pero ni en ese universo ni en el general de votantes oficialistas se observan cambios estadísticamente significativos en la arquitectura de preferencias nacionales.

El impacto metropolitano de los medios opositores, que son los que llevan la delantera en la instalación de estos temas –aunque sin mayores réplicas nacionales importantes en los medios, incluso los opositores, del resto del país–, no parece alterar en nada la arquitectura de audiencias de octubre y lo que logran es redundar sobre aquellos que ya estaban convencidos. Algo así como cazar en el zoológico...

4/27/2012

libro recomendado: mendoza montonera


Libro importantísimo sobre un tema del que no se sabe demasiado ya que la historia de Mendoza, reciente y antigua, no ha sido investigada en demasía y con la forma y el contenido que contiene esta obra. Es que De Marinis y Ábalo presentan en este volumen una estructura sumamente original donde al lado del trabajo de investigación y la escritura a dos manos de memorias y recuentos de los propios autores, campean testimonios únicos de personajes que convivieron esos momentos álgidos de nuestra historia provincial y nacional, con la corta administración de un individuo honesto, y revolucionario a la vez, don Alberto Martínez Baca.

Mendoza no fue una invitada de piedra en los años del plomo. Quizá la siesta mendocina y la sucesión de gobiernos conservadores en la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días sugieran que aquí no pasaba nada. Pero la épica de esos escasos meses, luego transformada en tragedia por los militares y civiles asesinos con el golpe de estado del 24 de marzo de 1976, indican que en el terruño también se luchó a la par del resto del país, por un mundo mejor.

Insertados entre la cronología de los hechos aparecen un puñado de testimonios de individuos que participaron en las altas y medianas jerarquías del gobierno y otros que simplemente eran militantes de base u observadores activos de la situación. Todos ellos recuerdan los años de 1973 a 1974 en nuestra provincia como extraordinarios e irrepetibles en nuestra provincia; algunos como los mejores años de sus vidas. Dicen lo suyo a lo largo del volumen personas como el inolvidable Gordo Alfredo Guevara; el Polo Guillermo Martínez Agüero, el vicegobernador de don Alberto, Carlos Arturo Mendoza; el Flaco Gerónimo Morgante; la ex prisionera política Beatriz Eloísa París; el ex funcionario de la administración don Aníbal Patroni; los militantes Rino Piazza (JP) y Jorge Roberto López (UES).

El trabajo es imprescindible si se pretende escarbar en esa época; su forma es agradable ya que a veces da la impresión de que se está leyendo una novela. Sin embargo lo narrado no es ficción. En algunas de nuestras universidades, a Mendoza montonera se la usa como libro de texto y es referencia obligada de unos cuantos estudios académicos.

preferencias futboleras



Daniel Passarella desató nuevamente la polémica sobre un clásico...

se va pep guardiola y llega cristóbal lópez !



... la audaz jugada de Cristóbal López lo convierte en el dueño del multimedio kirchnerista más importante , ya que a partir de ahora manejará la radio más escuchada, el segundo canal de noticias en rating de la TV paga y cuatro radios FM de gran audiencia en Buenos Aires, además del sitio Web Minutouno y tres medios en la Patagonia que ya tenía. Fue el mismo día en que entró como socio de las rutas 2 y 11 (ver Perfil).

Hadad y Cristóbal López anunciaron el acuerdo y comenzaron a hacer operativas las transferencias. Fabián De Sousa, vocero del empresario kirchnerista, fue designado para gestionar C5N, Radio 10 y las FM Vale, Mega, Pop y TKM a partir de la próxima semana ...



sobre el concepto de audiencias redundantes o cazando en el zoológico ...




Transitamos un período donde periódicamente consultoras opositoras insisten en la caída de la imagen presidencial y de gestión, apoyados en acontecimientos editorializados por los medios que adversan al oficialismo, a los que adjudican capacidad de interpelar inmediatamente a la "opinión pública" nacional

Sucede que una vez creado el microclima por los medios opositores, resultan "sorpresivos" por citar un caso contundente, los casi doce millones de votos obtenidos por el oficialismo en octubre de 2011, en el mismo momento en el que estaba siendo sometido a duras críticas a través de los medios opositores.

Desarrollamos el concepto de "audiencias redundantes", para describir a modo de discusión preliminar el fenómeno configurado por el impacto de la notable actividad política opositora desplegada por los medios de difusión de alcance metropolitano.

El fenómeno en cuestión reside no en negar influencia de los aparatos de medios opositores, sino en señalar su actual incapacidad de ampliar audiencias, quedando su efecto de aversión encapsulado sobre los segmentos que ya resultaban opositores al oficialismo y circunscriptos geográficamente a la zona metropolitana, donde prácticamente agotan toda su influencia.

La zona metropolitana, debe recordarse, representa no la totalidad, ni la mayoría, sino el 33% del padrón nacional de electores, aunque si consideramos la CABA y el cordón 1 del conurbano bonaerense, donde efectivamente el corredor de medios opositores es fluido, la representación baja al 20% del total de electores nacionales. 

La redundancia y el acotamiento geográfico explican el impacto escaso de los temas que se han generado desde los aparatos mediáticos opositores en el último tiempo, desde el caso Schoklender, a la ley antiterrorista, la mega minería, el proyecto X y el más reciente affaire Ciccone. 

Ciertamente los primeros han generado algún ruido entre los adherentes y electores progresistas no peronistas del kirchnerismo, que representan el 8% del total del universo kirchnerista en general, pero ni en ese universo siempre muy reflexivo, ni en el general de votantes oficialistas  se observan cambios  estadísticamente significativos en la arquitectura de preferencias nacionales.

El impacto metropolitano de los medios opositores, son los que llevan la delantera en la instalación de estos temas -- aunque sin mayores réplicas nacionales importantes en los medios, incluso los opositores, del resto del país --, no parece alterar en nada la arquitectura de audiencias de octubre y lo que logran es redundar sobre aquellos que ya estaban convencidos, algo así como cazar en el zoológico. 

Una especie de fenómeno de audiencias 678 en sentido contrario. No logran incorporar nada nuevo, y solo impactan en parte de las audiencias ya establecidas, reproduciendo tanto las adhesiones como las aversiones de estos grupos. 

Tal vez lo más efectivo hoy de las alternativas de medios oficialistas es ya no tanto la generación de contenidos ni la ampliación de audiencias, sino el efecto arrastre sobre los medios opositores que responden contra editorializando el discurso de medios oficialista.

En general entonces la de los medios opositores resulta hoy una práctica de audiencias redundantes, con impacto en la zona metropolitana, bastante poco productiva al momento de inducir cambios en el estado de opinión pública, que sigue teniendo al oficialismo como mayoría nacional sólida de preferencias y a la gestión del gobierno nacional en general y la coyuntura socioeconómica favorable en particular, como el eje de esta mayoría electoral.

Finalmente, cabe señalar que la fortaleza relativa del oficialismo es también el resultado de la estructura fragmentada de la oposición que no logra resolver su formato de archipiélago patentizado en las elecciones de octubre de 2011 y se mantiene sin cambios significativos en la actualidad donde ningún liderazgo opositor compite con alguna chance con el de Cristina Kirchner a nivel nacional.

4/26/2012

votación en el senado: el efecto mauricio ...


Asesorando tal vez al asesor ecuatorianísmo, es Polito el que brinda esta lectura de la votación de ayer en la alta cámara , que bien podría considerarse el primer paso de la larga marcha del desvelado padre de Antonia hacia el duro 2015. Y dice:

Nuevamente nuestro entrepreneur, hoy de paso por Europa, ha colectado una gruesa cosecha de apoyos entre los que defienden la libertad de las empresas, y la intimidad del hogar del Sr. Brufau.
En histórica conferencia de prensa, donde presentó políticamente a su hija Antonia, Maurizzio le pidió a los legisladores de la oposición que votaran en contra de la confiscación chauvinista,
El resultado no pudo ser más contundente y aglutinador, dado que logró persuadir a votar negativamente a la bancada sanluiseña completa, que consta de dos senadores y al ex gobernador salteño, Romero, totalizando la descorchante cantidad de tres votos senatoriales, sobre 70 presentes (un 4%). .
 
Sin dudas un gran éxito, que no es un dato menor, y marca a las claras, la expansión prrrro, que como un veloz subte, surca los confines de la Patria toda.


PD: Respecto de las 4 abstensiones, mi corazón se los quiere atribuir al poder persuasivo de Macri, pero mi razón, dice que no. Así que me voy a abstener.

la votación en el senado... suspendanló




Haciendo click sobre cada barril, sepa quién es quién ...

ypf: reparación histórica


ALDO FERRER: “Lo anormal fue la venta de YPF a Repsol, no la expropiación”

El embajador de Francia asegura que el Estado argentino actuó de manera soberana al nacionalizar YPF pero que de nada servirá controlar la compañía si no se la utiliza bien.

ferrer
Para Ferrer “no alcanza tener YPF. Hay que usarla bien”
Fue ministro de Economía de Roberto Levingston y Alejandro Lanusse y presidió la Comisión Nacional de Energía Atómica con Raúl Alfonsín. Está alineado con el kirchnerismo desde el principio de su gestión, en la que ocupó lugares de relevancia. Tuvo la responsabilidad de ser el primer titular de Enarsa, fuertemente cuestionada por su falta de efectividad, y actualmente representa a la Argentina en Francia. “Si logramos reducir o eliminar la salida de capitales, nos sobra la plata para hacer todo lo que sea necesario con YPF”, aseguró el economista. En una entrevista con El Tribuno, el diplomático aseguró que la responsabilidad del Gobierno nacional en la crisis energética “es un tema a debatir”, y que “no puede haber un planteo formal contra un Estado soberano en ejercicio de sus atribuciones”. “No alcanza con tener YPF, hay que usarla bien”, concluyó...

se expande el rechazo a la ortodoxia neoliberal


Señalamos en Ramble que uno de las mayores restricciones que enfrenta Sarkozy en la segunda vuelta electoral es eludir su lugar de furgón de cola de las políticas de ajuste alemanas, para resolver la crisis en la eurozona que son en general un fracaso.

Sobre el creciente rechazo a la ortodoxia neoliberal ahora en el viejo continente, leemos: 

La receta alemana, basada en imponer estrictos recortes y una reducción de salarios al menos al Sur de Europa, no funciona: Europa se enfrenta a un largo periodo de austeridad, recesión, desempleo y caída de los niveles de vida, el caldo de cultivo idóneo para los movimientos populistas. Cuanto más se prolonguen estas condiciones, más europeos se volverán en contra del euro, la inmigración y el libre comercio. Ese es el análisis que tienen encima de la mesa Washington y Pekín, que comparten los mercados, sean quienes sean los mercados, y hasta los propios líderes europeos, siempre en privado y con la boca pequeña. Pero no todo está perdido: la sospecha de que la medicina que Alemania está obligando a tragar a media Europa no sirve emergió hoy con fuerza en los discursos de los políticos europeos, de los banqueros centrales e incluso de los militares portugueses, tras la detonación que han supuesto las elecciones en Francia y las serias dificultades de Holanda, el alumno aventajado de Berlín, que ahora es incapaz de seguir sus pasos. Europa necesita crecer; no basta con el látigo de las reformas, de los recortes. No basta con usar la tijera: ese es el mensaje. Las miserias de Atenas, Lisboa y Dublín empiezan a verse en las calles de Madrid y Roma: palabras mayores. Y de alguna manera esos miedos están a las puertas de París y Ámsterdam, el núcleo duro de Europa: palabras aun mayores.

4/25/2012

repsol robaba reservas, qué reservas robaba repsol?


Cuando los papagayos locales se acogotan al grito de "cuidemos los modos", "el mundo se irrita" , "los mercados transpiran", se olvidan de qué tipo de compañìa es en rigor Repsol. 

Para refrescarles la memoria, e ir calculando de paso el precio real de compra de YPF , retomamos el tema del robo de reservas de gas bolivianas, nunca asignadas a Repsol por el gobierno del país hermano. 

Rememoramos: 


El ex ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Andrés Soliz Rada, publicó el lunes 16 de enero de 2006 un artículo en el “site” Bolpress donde fija claramente posición sobre la cuestión de las reservas y la postura de Repsol. A continuación, un resumen de aquel artículo:

Repsol y el asalto a las reservas
Por Andrés Soliz Rada

 
La terminología jurídica ha sido enriquecida con un nuevo concepto que haría palidecer de envidia a los más connotados jurisconsultos de nuestro tiempo. La petrolera Repsol hizo saber que había inscrito como propias las reservas de gas que controla en Bolivia en la Bolsa de Valores de Nueva York bajo la denominación de “concesiones soberanas” (El Diario, de La Paz 15/01/06). La concesión es sólo una autorización temporal y restringida que concede el Estado a particulares para explotar recursos naturales o servicios. La soberanía, en cambio, es el poder supremo que tiene un Estado dentro de una nación, el cual no está sometido, en su territorio, a ningún organismo ni a otra nación. Decir “concesión soberana” es tan absurdo como hablar de un cuadrado redondo.

Según el ex consultor del Banco Mundial Ramiro Víctor Paz Cerruto, hijo del cuatro veces ex presidente Víctor Paz Estenssoro, la Reglas 4 - 10 de la regulación s - x del Securities and Exchange Comission (SEC) de EE.UU., que supervisa el funcionamiento de la Bolsa, dice que “sólo pueden considerarse reservas probadas de hidrocarburos aquellas cuyo análisis de ingeniería y geología demuestren que pueden ser recuperadas (con un 90 por ciento de probabilidades) de reservorios existentes, que cuenten con un Mercado asegurado por un Contrato de compra venta (La Prensa, 30/01/05).

Sobre esa base, denunció la colosal estafa que estuvo a punto de cometer el consorcio Pacific LNG, integrado por British Gas, British Petroleum y Repsol-YPF, además de la comercializadora Sempra, que, supuestamente, debía vender gas boliviano a EE.UU., mediante barcos metaneros, a través de un puerto chileno. Según Paz Cerruto, el proyecto jamás existió, ya que el único objetivo de las petroleras, además de favorecer a sus filiales en Chile, era mostrar a la SEC el contrato firmado por Bolivia con destino al mercado estadounidense, a fin de inscribir como suyos los 48 trillones de pies cúbicos de reservas probadas y probables que tiene el país.
 

Repsol ha dicho que las “concesiones soberanas”, existentes en Argentina, Libia, Argelia e Irán son también inscritas a su nombre. Habrá que esperar la reacción en esos países, pero, en Bolivia, la Constitución Política del Estado, en su artículo 139, dice: “Los yacimientos de hidrocarburos, cualquiera sea el estado en que se encuentren o la forma en que se presenten, son de dominio ‘directo, inalienable e imprescriptible del Estado’. Ninguna concesión o contrato podrá conferir la propiedad de los yacimientos de hidrocarburos...”

Y? Cuánto vale realmente Repsol - YPF ?
Ps.

ypf: el pálido y el archivo de ramble



Ayer, invitado por Longo -- que está como loco en C5N -- y  durante 18 minutos (!!!!!),  el Pálido ( Dr. Pierre dixit) ,  además de augurar las tradicionales calamidades para la eco , un clásico de la opo  que ahora de la mano del fallido candidato PRO ...



... pero analista "independiente" aunque de Racing  , volvió con el chascarrillo de la "estanflación" que inauguraran en 2009 el dúo Cavallo - Prat Gay y siguieran otros ,  tiró al pasar un dato de memorabilia interesante:  La genética predadora de Repsol en el continente, rememorando el caso Boliviano sobre el que zácate, vamos y leemos:

¿Así se maneja el alto mundo de las empresas? ... eh?

La empresa petrolera inscribió como propias las reservas que Bolivia nunca concedió. Lo que en principio fue un intento incrementar el patrimonio de la compañía desató consecuencias no calculadas.

Décadas de neoconservadurismo dejaron heridas profundas en América latina. De tal magnitud fue la restauración conservadora que hasta nos hemos acostumbrado. Pero es bueno no perder la capacidad de asombro. El escándalo producido por el anuncio de la petrolera Repsol YPF, quien se adjudicaba reservas de hidrocarburos que el estado boliviano nunca concedió, nos debe llamar a repensar cómo se mueve la región en temas tan sensibles. 

Y en momentos donde los discursos en defensa de la soberanía nacional parece “paleolítico”, debemos hacernos la siguiente pregunta: ¿así se maneja el mundo de las corporaciones? ¿Cómo se inicia esta historia? Todo relato que pretenda dar una explicación profunda sobre un tema debe buscar en la profundidad de los hechos. Cuando España superó la etapa dictatorial de Franco (1936-1975) y las fuerzas políticas concertaron una serie de acuerdos que luego fueron denominados los “Pactos de la Moncloa”, ese reino decidía abandonar su decadencia centenaria y ubicarse como una potencia emergente en el concierto de la Unión Europea (UE). Esta decisión significaba, como consecuencia, adoptar los vicios que esta transformación implica.

Por cuestiones históricas y culturales, España decidió que su área de influencia sería la América hispana –no hablamos ese idioma por decisión propia- . Durante el gobierno de Felipe González, del Partido Socialista Español (PSOE), se inició esta “nueva conquista” de América por parte de la península ibérica. Junto a una radical reforma de las empresas públicas españolas y una alianza con el poderoso sector financiero, empresarios ibéricos aprovecharon la ola privatista que asolaba sus ex colonias y se quedaron con importantes sectores de la economía regional. 

Podemos mencionar cuatro sectores donde compañías de ese origen hoy ocupan un lugar de privilegio en el Cono Sur: telefonía, hidrocarburos, energía eléctrica y bancos. Las empresas emblemáticas fueron, TISA (Telefónica Internacional SA), Repsol, Endesa y los bancos BBVA y BCH.

En Argentina, estos grupos económicos y financieros tienen un peso extraordinario en el quehacer nacional. TISA explota el servicio telefónico de la mitad sur del país y una parte sustancial de la telefonía celular a través de Movistar. Repsol compró –en una singular sesión del Congreso nacional- a la estatal YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales), que tiene más de la mitad del mercado hidrocarburífero. Endesa se quedó con distintas distribuidoras de electricidad en la zona metropolitana de Buenos Aires. Y los bancos mencionados adquirieron entidades privadas nacionales líderes, por lo cual se ubican entre los diez grupos financieros más importantes.

Esta penetración también alcanzó a los demás países de la región, aunque con matices. A su vez, esta reconquista española era aplaudida por los gobiernos y por los “profetas del odio”, quienes resaltaban la “confianza” del país inversor, como si estas empresas estuviesen embarcadas en una cruzada humanitaria y no en la búsqueda de utilidades.

Una década después, la situación es muy distinta. Las inversiones extranjeras no trajeron ese “progreso automático” que se anunciaba, pero se llevaron cuantiosas ganancias.
Pero la razón social de las empresas privadas es el lucro. Nunca debemos olvidarlo.
Por eso, cuando una corporación, que cotiza en los mercados bursátiles y que responde ante sus accionistas, alcanza un techo de utilidades, debe hacer algo al respecto. Y Repsol YPF anunció en forma pública poseer un patrimonio que no poseía. Así de simple. Una empresa que se autoproclama “una de las 10 mayores petroleras privadas del mundo y líder en España y Argentina, una empresa integrada de petróleo y gas, con actividades en 28 países”, inscribió como propias las reservas de gas y petróleo que nunca le fueron otorgadas en Bolivia.

Repsol había inscripto en Wall Street como propias las reservas de gas que controla en Bolivia, bajo la figura de “concesiones soberanas” (…). El flamante ministro de Hidrocarburos Andrés Soliz Rada explica en un artículo periodístico que “la concesión es sólo una autorización temporal y restringida que concede el Estado a particulares para explotar recursos naturales o servicios. La soberanía, en cambio, es el poder supremo que tiene un Estado dentro de una nación, el cual no está sometido, en su territorio, a ningún organismo ni otra nación. Decir “concesión soberana” es tan absurdo como hablar de un cuadrado redondo”. 

Obviamente, la empresa no asumió la responsabilidad hasta el momento. Su presidente, Antonio Brufau, culpó a la situación reinante en Bolivia después de la asunción de Evo Morales como presidente de ese país. Recordemos que una de las primeras medidas adoptadas por la nueva administración fue anunciar a los mercados del mundo la soberanía estatal boliviana sobre las reservas de su subsuelo.

Sin embargo, esta situación no es nueva. Según la legislación vigente en Bolivia, ahora y antes, para poder acreditar la propiedad de las reservas, Repsol YPF debía tener un contrato ratificado por el Congreso boliviano, según lo estipula la constitución de ese país para la concesión de recursos naturales. Esta ratificación nunca existió. Ergo, Repsol nunca fue dueña de las reservas que se atribuyó.

Según una información publicada en el diario La Jornada, de La Paz, “la trampa petrolera habría contemplado, además, una mañosa conversión de reservas probadas en probables, en base a dos decretos emitidos por los gobiernos de (los presidentes Gonzalo) Sánchez de Lozada y Hugo Banzer: los decretos 24.400 de 1996 y 25.447 de 2000 asignaron a las reservas probables el estatus de probadas”. Una “pequeña” diferencia semántica que significa aumentar en forma sustancial el patrimonio de Repsol. Ni más ni menos.

Pero algunos investigadores van más allá y hasta acusan a Repsol de montar una monumental operación informativa con el único propósito de elevar el valor de las acciones de la compañía. Se refieren al megaproyecto de exportación de gas licuado boliviano a México. Repasemos cómo sucedieron los acontecimientos.

A fines de la década de los 90, el estado de California, en Estados Unidos, se hundió en la mayor crisis energética de su historia, con cortes de energía y sin una solución a la vista. Las razones de este escenario se hallaron en la mala privatización del servicio eléctrico en ese estado, el más poblado y rico de toda la Unión.

A partir de ese momento, se estudiaron distintas posibilidades para superar esta crisis que amenazaba con enviar a California al tercer mundo. Una de las soluciones presentadas incluía una monumental obra de infraestructura para extraer gas del subsuelo boliviano, transportarlo por gasoductos hasta un puerto chileno sobre el Pacífico; licuarlo y embarcarlo hacia algún puerto de México, gasificarlo nuevamente y usarlo para generar energía eléctrica en una serie de centrales térmicas y exportar a Estados Unidos la electricidad resultante. En total, se necesitaría una inversión de unos 8.000 millones de dólares.

Esta propuesta era motorizada por el consorcio Pacific LNG, conformado por Repsol YPF, British Gas, British Petroleum y la comercializadora Sempra.
Aquí encontramos dos opiniones categóricas que involucran dos conceptos igualmente graves. La primera de ellas es por todos conocidos: Bolivia iba a exportar gran parte de sus recursos gasíferos con escaso o nulo beneficio económico para el país. Como le aconteciese con la plata, el salitre y el estaño, ahora el gas natural se iría sin dejar nada en el territorio.

Y la segunda opinión va incluso más allá: según un ex consultor del Banco Mundial (BM), todo el proyecto era una estafa. Es decir, nunca se iba a construir.
Quien hace estas afirmaciones es Ramiro Víctor Paz Cerruto. En un artículo publicado en el diario La Prensa de La Paz, el especialista explica que las reglas que rigen la Securities and Exchange Comision (SEC, la comisión que regula el mercado de valores neoyorquino) “sólo pueden considerarse reservas probadas de hidrocarburos aquellos cuyo análisis de ingeniería y geología demuestren que pueden ser recuperadas (con un 90 por ciento de probabilidades) de reservorios existentes, que cuenten con un mercado asegurado por un contrato de compra venta.

Sobre esta base, Paz Cerruto afirma que el proyecto jamás existió, “ya que el único objetivo de las petroleras, además de favorecer a sus filiales en Chile, era mostrar a la SEC el contrato firmado por Bolivia con destino al mercado estadounidense, a fin de escribir como suyos los 48 millones de pies cúbicos (TCFs, en inglés) de reservas probadas y probables que tiene el país”.

Es de prever que esta situación lleve a que la actual dirección de la empresa sea destituida, al menos. Por lo pronto, Brufau anunció que Repsol va a “castigar a Bolivia” suspendiendo inversiones en ese país por 400 millones de dólares. Recordemos que se mencionaron cifras de hasta 8.000 millones de la misma moneda.
Más allá de la opción que fuese la real, ambas tenían consecuencias nefastas para Bolivia.
Pero a su vez desataron un proceso que culminó en forma diametralmente opuesta a lo calculado por las empresas que conformaron el consorcio Pacific LNG.

Los acontecimientos posteriores son conocidos por todos, en mayor o menor medida. El anuncio de que el gas boliviano sería exportado a través de un puerto chileno, ubicado en una región que Bolivia reclama como propia desde la Guerra del Pacífico (1879-1883), fue tomado como una afrenta al orgullo nacional. 

Luego siguieron las emotivas movilizaciones a favor de la nacionalización de los recursos del subsuelo y la negativa a que el combustible sea transportado al país vecino; la caída del gobierno de Sánchez Losada; la celebración del referéndum para decidir la reestatización de la industria petrolera, la nueva ley de Hidrocarburos de 2005 –que implicaba nuevos gravámenes y regalías- la destitución de Losada y su reemplazo por Eduardo Rodríguez, las elecciones y el triunfo de Evo Morales, del Movimiento al Socialismo (MAS), hasta llegar a la situación actual... 

Completo acá