Mostrando las entradas con la etiqueta Doman. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Doman. Mostrar todas las entradas

8/24/2007

sobre medios

Recibimos de Fabian Doman su Informe Semanal sobre Medios y Telecomunicaciones y, entre muchísma información especializada más, señala:

Confirmado: Lanata dejó Perfil. El gobierno aliviado hasta marzo del año que viene (cuando aparezca su propio diario) Tal como habíamos adelantado la semana pasada, Jorge Lanata se despidió el último domingo del diario Perfil. A partir de ahora concentrará todos sus esfuerzos en su nuevo diario que saldrá a la calle en la primera semana de marzo del año que viene. Frente a las dudas sobre su continuidad en 1030 Del Plata conduciendo el regreso –las que se alimentaron por las vacaciones de una semana que se tomó y que comenzaron el lunes- se aclaró que por ahora seguirá en la emisora. El gobierno respira, aunque solo un tiempo: hasta que la nueva publicación, que se presume será crítica del kirchnerismo, vea la luz.

La paridad no puede ser mayor: al martes 21 de agosto, con 13.9 de acumulado mensual, Canal 13 y Telefe empatan en el primer lugar del rating de la TV abierta. El capricho de las matemáticas en realidad refleja las virtudes y defectos de cada uno de los canales líderes. Así, mientras Canal 13 se hace fuerte de lunes a viernes y especialmente en la Prime Time, Telefe defiende su número con los fines de semana y la primera y segunda tarde. Canal 13 lidera la P-T por una buena diferencia: 20.9 a 17.5, lo que permite también ganar el rating acumulado semanal por 15.8 a 14.0. Toda esa diferencia la termina empardando Telefe con la primera tarde (12.3 a 10.7), la segunda tarde (11.8 a 9.9) y los fines semana con películas y la maratón "Simpson-Fe". Nadie se anima a pronosticar como terminará el mes y es por eso que los dos canales han decidido no dejar ningún detalle (léase horario) librado al azar.

Rating-TV: cuando faltan 9 días para terminar agosto, Canal 13 y Telefe empatan el primer lugar La paridad no puede ser mayor: al martes 21 de agosto, con 13.9 de acumulado mensual, Canal 13 y Telefe empatan en el primer lugar del rating de la TV abierta. El capricho de las matemáticas en realidad refleja las virtudes y defectos de cada uno de los canales líderes. Así, mientras Canal 13 se hace fuerte de lunes a viernes y especialmente en la Prime Time, Telefe defiende su número con los fines de semana y la primera y segunda tarde. Canal 13 lidera la P-T por una buena diferencia: 20.9 a 17.5, lo que permite también ganar el rating acumulado semanal por 15.8 a 14.0. Toda esa diferencia la termina empardando Telefe con la primera tarde (12.3 a 10.7), la segunda tarde (11.8 a 9.9) y los fines semana con películas y la maratón "Simpson-Fe". Nadie se anima a pronosticar como terminará el mes y es por eso que los dos canales han decidido no dejar ningún detalle (léase horario) librado al azar.

(Recontraconfirmado) Televisa compró Atlántida: cuando informar no aclara nada Finalmente esta semana Televisa y Atlántida decidieron confirmar públicamente la compra de la editorial argentina por parte del grupo mexicano. Lamentablemente en el comunicado oficial hay falta de precisiones en temas clave, como el precio de la operación –se supone que 60 millones de dólares- y al mismo tiempo sobre abundancia en datos más que conocidos de Televisa y Atlántida. ¿Por qué no se puede informar oficialmente el precio de la compra?. Como si todo esto fuera poco aparece en el texto oficial un párrafo más que polémico: la transacción esta "sujeta a ciertas condiciones". ¿Qué condiciones?. ¿La aprobación de Defensa de la Competencia?. ¿La adecuación de la operación a la legislación vigente como por ejemplo la ley de bienes culturales?. La despedida de la familia Vigil, pionera en la historia grande del periodismo argentino, de la emblemática editorial Atlántida, merecía en público, un trato mejor.

Rating-Radio: Rock and Pop sigue liderando entre las FM La Rock and Pop se mantiene primera en el ranking general de las FM al lograr el 13.39% de share (viene de 13.65%). Mega 98.3 logra conservar el segundo lugar con el 11.1%( viene de 11.71%) mientras que La 100 se ubica en el tercero con el 10.04%(viene de 9.71%). En el cuarto lugar se consolida Vale 97.5 con el 7.91% (7.77%), mientras que en el quinto en baja se encuentra FM Hit con el 6.2% (6.84%).

Rating-Radio: Casella, el madrugador de las FM Beto Casella sigue liderando la primera mañana de las FM con el 16.7% de share, seguido por Roberto Petinatto en La 100 ( 15.49%) que recuperó el segundo lugar. Elizabeth Vernaci (14.68%) la Rock and Pop esta tercera, mientras que el cuarto lugar lo ocupa Viviana Canosa ( 7.8%) desde Vale 97.5. En quinto lugar aparece un periodístico puro, el de Ari Paluch ( 6.87%) de Radio Uno.

Radios-Rating: Pergolini un clásico de la mañana Mario Pergolini continúa reinando cómodamente en la segunda mañana de las FM, desde la Rock and Pop. Con el 21.3% de share, duplica a su competidor Lalo Mir en La 100 que alcanza el 10.77% (esta hace pocos meses). La Mega 98.3 se ubica en el tercer puesto con el 8.64%, Vale 97.5 con música cuarta con el 8.47% y FM Hit quinta con el 7%. ¿Cuál es? el programa de Pergolini, es el segundo más escuchado de todas las radios, solo superado por El Oro y el Moro de Oscar González Oro por la 10.

7/22/2007

radios fm y tele abierta

El Informe Semanal sobre Medios y Telecomunicaciones del periodista especializado Fabian Doman muestra la evolución del rating de la tele abierta y las radios FM
TV-Rating: pasó la primera quincena y Canal 13 sigue primero Transcurridos ya 18 días del mes, Canal 13 continúa liderando el ranking de la TV abierta con 15.3 frente a los 14.1. En este mes de julio la pelea por el primer puesto se sigue con especial interés, debido a que sería la primera vez desde marzo del 2003, que Telefe no es el canal más visto. El liderazgo mensual del 13 se sostiene en la Prime-Time, de la mano del fútbol de Argentina en la Copa América y de Marcelo Tinelli, pero también de una pantalla que se calentó en todos los horarios, frente a un Telefe al que le cuesta poner al aire programas –que no sean películas-que superen en promedio los 20 puntos de rating. En ese sentido el día de ayer, miércoles, fue un ejemplo de esto: la jornada la ganó Canal 13 sin fútbol y sin Tinelli. También mejoró mucho el 13 durante la tarde con programas como Mujeres de Nadie, Cuestión de Peso, Patito Feo y Duro de Domar. En la batalla por el bronce Canal 9 logra retener el tercer lugar con 4.6 frente a los 4.5 de América.
Radios: Rock and Pop sigue liderando entre las FM Rock and Pop continúa liderando el rating de las FM como viene sucediendo desde las últimas tres mediciones, al alcanzar el 13.65% del share. En segundo lugar se mantiene Mega 98.3 con el 11.71% y tercero, LA 100 (Mitre), líder en otras épocas, con el 9.71%. El cuarto lugar fue para Vale 97.5 con el 7.77% de share y el quinto para FM HIT (Continental) con el 6.84%. FM-Ratings: Casella líder de la mañana. Pettinato subió (2°). Vernaci bajo (3°). Beto Casella en la Mega 98.3 se mantiene en el primer puesto de los programas de la primera mañana más escuchados, con el 17.8% del share. Las novedades de esta nueva medición se produjeron debajo de Casella: Roberto Pettinato (La 100) mejoró subiendo del tercer al segundo lugar con el 15.1% de share, mientras que Elizabeth Vernaci (R&P) al revés, bajó un puesto, con el 14.59%. En cuarto lugar sigue Viviana Canosa (Vale) con el 8.36%, mientras que recién en quinto lugar aparece el primer producto puramente periodístico, el de Ari Paluch ( 103.1) con el 6.71%

7/14/2007

hay vida afuera de la blogósfera?

En su completo Informe Semanal sobre Medios y Telecomunicaciones, el periodista especializado Fabian Doman, brinda un panorama compacto y muy certero de aquello que sucede en la radio AM y la tele abierta. Dice Doman:
TV-Rating: el 13 va consolidando su liderazgo en julio Contabilizados los once primeros días del mes de julio, Canal 13 sigue firme en el liderazgo con un promedio mensual de 15.9, frente a los 13.9 de Telefe, marcando una brecha de 2 puntos. Si bien es indudable que la suerte de la emisora del Grupo Clarín ha estado unida a la muy buena performance de la selección en la Copa América, no menos cierto es que Canal 13 le ha ganado a Telefe en varias jornadas sin necesidad de que haya un partido de fútbol en la pantalla. El 13 lidera el rating mensual, el de Lunes a Viernes por casi cuatro de ventaja, 17.2 a 13.6 y domina a su gusto la Prime Time por ¡9 puntos!, 25.0 a 16.2. Salvo un milagro, que resultaría de un crecimiento de Gran Hermano Famosos en su etapa final o que la falta de transmisiones de fútbol hagan decaer su promedio, es muy difícil que pueda arrebatársele al 13 su liderazgo en julio tras 39 meses seguidos como segundo (la última que lideró fue en marzo del 2003). Curiosamente este gran momento del 13 se da en el marco de una caída de audiencia de Marcelo Tinelli, quien con su Bailando por un Sueño, versión Strip-Dance y Reggaeton perdió un millón de televidentes con respecto al polémico caño, no obstante lo cual sigue reinando en las noches y ser el programa más visto durante varias jornadas.
TV-Rating: ¿se puede ser primero con 2.6 puntos? Se sabe que el partido Argentina-México por Canal 13 tuvo picos de casi 60 puntos y un promedio de 50 puntos convirtiéndose obviamente en lo más visto de la jornada del miércoles, dejando prácticamente sin audiencia al resto de los canales. Sin embargo dentro de la categoría "sin audiencia" resulta por lo menos sorprendente el bajo rating de la película de Telefe que solo alcanzó los 6 puntos con fuertes bajas en la medición del minuto a minuto que quedaran para la historia. A las 22:16 y cuando promediaba el primer tiempo del partido, el rating de la TV abierta Telefe registraba ¡2.6puntos! de rating, siendo superado por Canal 9 y América. De Ripley.
TV-Publicidad: el segundo más caro sigue siendo el de Pergolini El gran momento de Marcelo Tinelli en audiencia y repercusión sin embargo no lo ha catapultado todavía a vender el segundo más caro de la TV abierta local, al menos por este mes. Por una razón más de tipo de publico antes que de cantidad, Mario Pergolini y su CQC encabezan el listado a $3.800 pesos el segundo, seguido por Tinelli, $3.500, Son de Fierro $3.300 y Susana Gimenez y Gran Hermano con $3.000 cada uno. No apurarse con las cuentas: estas cifras son de tarifas "en bruto" y sin "descuento".
Ratings-Radio: La 10 primera. Mitre segunda, más lejos. La Red tercera. Continental sigue cuarta Radio 10 no solo continúa liderando el ranking de las AM más escuchadas sino que además aumenta su share en la medición del trimestre abril-junio, pasando del 36.07% al 37.67%. Encima, quien se ubica en el segundo lugar, Mitre bajo del 17.63 al 16.84%. En tercer lugar sigue La Red (10.25%), en cuarto Continental (8.82%), mientas que Del Plata se ubica en el quinto (8.13%). El hecho de no que haya cambios significativos –salvo la suba de la 10- no es una buena noticia ni para Mitre, cada vez más alejada de la líder, que ya la duplica ni para Continental que no logra superar el cuarto puesto, pese a la nueva programación matutina .
Rating-radio: de 9 a 13 todo lo que reluce es Oro Pasan los años cambia competencia pero la audiencia de Oscar González Oro en Radio 10 sigue siendo un dato en si mismo. Con el 42.13% le alcanza para más que duplicar a su segundo, Dady Brieva en Mitre ( 19.03%). Víctor Hugo Morales se ubica tercero (8.74), Mónica Gutiérrez y después Fernando Niembro (8.45%) cerca en el cuarto, mientras que Mónica y Cesar en Del Plata se mantienen en el quinto ( 7.04).

5/18/2007

la única verdad

Como es habitual en Ramble, posteamos una selección breve del muy completo Informe semanal de medios de comunicación que realiza el periodista Fabián Doman, que tras una semana de blogósfera nos permite asomar al verdadero estado de las cosas, o "al mundo realmente existente" (Miguel dixit).
TV abierta-Mayo: Telefe lidera en un mes con más televidentes 16.1 puntos acumuló Telefe, el canal líder durante la primera quincena de mayo, 1.8 más que en abril, pero cuatro décimas menos que en la primera semana del mes. La diferencia con Canal 13 es de 2.9. Los 13.2 que del 13 significan que repitió su performance de la primera semana pero que mejoró 1.2 puntos con respecto a abril. Lentamente la guerra del rating se va acomodando a lo que se esperaba: Telefe comienza a ampliar su diferencia a la tarde (mejoro Casi Angeles y esta fuerte el nuevo GH del mediodía) y el 13 va a emparejando la Prime Time (de lunes a viernes entre las 20-24 la brecha entre los canales líderes es de tan solo 8 décimas). Mejoraron en mayo Canal 9, 4.8 (4.5 abril), tercero y América 4.5 (4.3 abril). Radios FM-Rating: Rock and Pop (CIE) recuperó el liderazgo. Mega segunda, La 100 tercera Las mediciones del trimestre febrero-abril muestran a un nuevo líder entre las FM más escuchadas de Capital y GBA: la histórica Rock and Pop (12.25% de share). La radio del Grupo mexicano CIE –que la semana pasado vendió todos sus negocios en el país vinculados con el espectáculo- superó a La Mega 98.3 (Grupo Hadad), que quedó en segundo lugar muy cerca (12.02%) y a La 100, (Grupo Clarín), líder el año pasado ahora tercera (10.48%). En el cuarto se consolidó Vale 97.5 (1.03%), bajando al quinto FM Hit (Grupo Prisa-Continental). El orden de la tabla se completa con Metro 95.1, Disney, Aspen, Pop Radio, Blue 100.7, La 101-Radio Latina, Radio Uno, Amadeus, Milenium y la 2x4.
Radios AM -rating: la mañana es de Oro. Después Dady Brieva (lejos) y Víctor Hugo (que mejoró) Oscar González Oro sigue liderando cómodamente el segmento de la segunda mañana de las AM, el más importante del negocio radiofónico con el 41.23 del share (42,17% anterior). Su más inmediato perseguidor es Dady Brieva desde Radio Mitre que también mostró un descenso (19.15%-18.87%) aunque todavía su programa no pudo ser medido un trimestre completo. Quien exhibió un leve crecimiento, que esperaba, es Víctor Hugo Morales en Continental quien alcanzó el tercer lugar desde el quinto que estaba en la última medición (7.69%-8.52%). Mónica Gutiérrez en La Red (8.37%) quedó en el cuarto lugar, mientras que Mónica y Cesar en Del Plata se ubicaron en el quinto.

4/12/2007

10 años de edad mental (promedio).

En su excelente Informe Semanal de Medios, el periodista Fabian Doman muestra el panorama actual de radios AM y televisión abierta, en lo que respecta a niveles de audiencia. Siempre que analizo este informe, me recuerdo de Beto Casella cuando me comentaba, muy objetivamente que el mensaje televisivo hoy estaba pensado para ser comprendido sin dificultad por una mentalidad promedio de diez años de edad (10) y que hace 30 años atrás, ese mismo mensaje estaba orientado a desarrollos compatibles con los doce (12) años de edad , siempre hablando para la grilla en promedio. En fin, amigos blogueros, demos una vuelta por el "mundo real". Dice Doman en su informe semanal:
TV
Telefe lidera (por menos). El 13 espera a Tinelli para levantar la noche. El 9 aguanta en el tercer puesto Pese a que recién estamos transitando la primera quincena del cuarto mes del año la próxima semana será clave para la guerra por el liderazgo anual del rating de la televisión abierta. El lunes vuelve Marcelo Tinelli con su Showmatch travestido en el formato Bailando por un Sueño, ahora capitulo IV, por canal 13, como la ultima esperanza de la emisora por emparejar la pelea contra Telefe. Es que durante el verano, Telefe, no solo mantuvo su liderazgo habitual, sino que arraso con la cuarta edición de Gran Hermano, que le permitió superar al 13 aún en la competitiva Prime-Time. Siguiendo la tónica de los meses anteriores y esperando la llegada de Tinelli, abril muestra el mismo panorama del verano. Telefe lidera por menos, con 14.2 puntos de promedio, seguido por el 13 con 11.2, que mejoro su tarde y logro acortar la brecha a 3 puntos de distancia (hace un mes la diferencia era de casi 5). En la pelea por el tercer lugar, Canal 9 se sigue imponiendo 4.4 a 4.1 de América.
Ratings-TV. Atención: el 13 repunto a la tarde y achica la brecha con Telefe. Si Tinelli fortalece la Prime-Time, la pelea entre los líderes va a ser mucho más pareja Transcurridos 11 días del mes de abril la ventaja de Telefe sobre Canal 13 es de 3.2 puntos en el promedio general. Sin embargo los números se acercan, al revés de lo que sucedió durante el 2006, durante la tarde y se alejan en la Prime Time. Así, mientras la ventaja del líder sobre el 13 es 6.1 en la PT , durante la primera tarde se achica a 1.9 (11.6-9.7) en el segmento 12-16 y de 1.6 entre las 16 y las 20. El 13 como no conseguía desde hace varias temporadas logro armar una tarde competitiva: “Cuestión de Peso”, “Solos y Solas”, “Patito Feo” (que le gano las dos primeras ediciones a su competidor directo “Casi Ángeles”) y “Duro de Domar”. El mejoramiento de la performance del 13 a la tarde no es un dato menor: como se supone que Tinelli levantara el alicaído rating del canal en la PT, la pelea entre los dos lideres se puede tornar mucho mas pareja, sobre todo teniendo en cuenta que la mayor parte del gran rating de Telefe esta sostenido en el éxito de Gran Hermano IV (también de Susana Gimenez, pero en menor medida). Un éxito que esperan continuar con la versión Vip.
La TV argentina solo apta para realities (I). CQC victima de la nueva moda. Telefe reemplazo a Pergolini con el reencuentro de “Osito” Jessica y Jonathan de GH para enfrentar al Suar asesino (y encima le fue bien: 24.9 a 15.2 del 13). Es probable que hasta a John de Mol, el genio holandes que invento el Gran Hermano le cueste creerlo. Un derivado de su formato GH –el reencuentro amoroso de dos exparticipantes- se llevo por delante y saco del aire a CQC, uno de los ciclos emblemáticos por calidad y prestigio de la televisión argentina y cuyo formato ha tenido gran repercusión internacional. Frente al debut de la nueva temporada de “Mujeres Asesinas” en canal 13 con Adrian Suar, Telefe decidió “estirar” el especial del reencuentro entre “Osito” Jessica y Jonathan lo que derivo en que CQC no saliera al aire. Encima la jugada tuvo el apoyo del público porque el GH Especial hizo 24.9 y el capitulo estreno de Suar alcanzo los 15.2, casi 6 puntos por debajo del arranque de la temporada en el 2006. El episodio permite concluir que no se trata ya de cambios de horarios en las grillas, sino directamente de levantamiento de programas. Que poco importa si el programa en cuestión tiene prestigio, rating o se trata de nada menos que el de mayor tarifa publicitaria de la TV abierta (tal el caso de CQC). Y que todo es el “ahora”, el “minuto a minuto”, lo “urgente”. Triste paradoja para Pergolini: se fue de Canal 13 denunciando que la llegada de Marcelo Tinelli cambiaria el perfil de la emisora, lo cual fue cierto (y ni que hablar de lo que viene con los participantes del Bailando 4). Pero nunca se imagino que un día su programa en Telefe no iría al aire para pasar un especial de un reality de GH.
La TV argentina solo apta para realities (II). Ficciones, abstenerse. La televisión de hoy en Argentina es un gran reality show. Todo huele a reality, más allá de su formato madre "Gran Hermano". La "Odisea" de Marley está sazonada con un final de reality. Lo mismo para el circo de Susana (la gente vota quién se va). El "Bailando" y "Patinando" lo tienen en dos aspectos: la votación del público y la pelea en vivo de los participantes, donde estos se muestran (o actúan) tal como son (en esto se iguala con el formato puro de GH). Los programas periodísticos exitosos - es decir lo que hacen espectáculos- funcionan porque a su modo dan reality: los conflictos en vivo y en directo, a través de una cámara de televisión. Cecilia Milone abre las puertas de su vida privada (y la de Nito Artaza) como si estuviera en el confesionario de GH. Ni fútbol está ausente: a la imagen de un gol le sigue el festejo del goleador e inmediatamente el plano corto del rostro desencajado del director técnico del equipo que lo sufrió. No por nada, salvo "Son de Fierro", no hay tiras de ficción de producción nacional en la Prime-Time y las que sobreviven, en formato semanal, como "Mujeres Asesinas", se sostienen más en expedientes judiciales de la vida real que en guiones televisivos. Y no por nada, y por diferentes motivos, las principales figuras de la TV local-2006 y máximos exponentes de la televisión ficcional no están hoy en pantalla: Oreiro, Arana, Echarri, Peña y Francella. Un intento del autor de este Informe (ver más adelante nota completa) para explicar el fenómeno de los realitys: la televisión real.
-------------------------------------------------------------------------
Radio
(General): La 10 lidera. Mitre no se recupera y Continental (5ª) tiene poca prisa 37% de share logro Radio 10 en el trimestre Enero-Marzo. Las novedades de programación en el resto de las emisoras (Mitre, Continental) no afecto el liderazgo de la 10. A Mitre los cambios por ahora no le sientan bien. En lugar de crecer, baja: cayo del 19.67% de la ultima medición a 18.82%. En tercer lugar se mantiene La Red (10.1%) y en cuarto Del Plata (8.48%) que sigue creciendo. El peor balance, por ahora, lo sigue mostrando Continental. Desde que el grupo español Prisa se hizo cargo, la emisora, cayo en un año del tercer al quinto lugar actual. Por ahora los estrenos de Magdalena Ruiz Guiñazu y Victor Hugo Morales no han dado los resultados esperados.
Mañanas de radio: González sigue siendo de oro. Dady no levanto a Mitre. Víctor Hugo esta quinto (lejos). González Oro sigue imbatible con el 42.17% de share liderando la mañana. Por ahora, con un solo mes en las mediciones (que son trimestrales) el estreno de Dady Brieva en Mitre a la misma hora no solo no ha rendido como se esperaba sino que le ha hecho perder audiencia a la emisora (bajo de 20.7% a 19.15%). Otro que por ahora tampoco responde a las expectativas de rating es Víctor Hugo Morales. Con dos meses al aire, alcanza el 7.69 de share, un numero mejor al anterior (6.39%) pero que colma las expectativas de una radio, Continental, de la que espera mucho más. La Red con su combo de Mónica Gutierrez de 9-11 y Fernando Niembro de 11 a 14, pese a una leve baja de audiencia, logro colarse en el tercer lugar (8.05%) desplazando a la dupla Cesar y Mónica Del Plata al cuarto (7.83%).

3/28/2007

Sigue el baile

En Ramble señalábamos que la Asociación Mundial de Periódicos informó que el matutino más antiguo del mundo, nacido en Suecia en 1645 como diario de avisos, el “Post Och Inrikes Tidningar”, a partir del primer día de 2007 se convertiría en el primer diario que no se editaría más en papel, para seguir sólo en Internet. Ahora es el turno de la emblemática revista LIFE. En su informe sobre medios, el periodista Fabián Doman señala que "la legendaria revista dejará de publicarse en papel a partir del 20 de abril para sobrevivir únicamente en Internet. La publicación, con más de 70 años de antigüedad y una historia que la ubica junto a los más grandes acontecimientos mundiales de la segunda mitad del siglo XX, ofrecerá a los internautas en forma gratuita un catálogo con más de 10 millones de fotografías, de las cuales el 90% nunca fueron publicadas". La expansión de Internet parece no tener límites y como informámos con anterioridad, ya discute legalmente con las cadenas televisivas tradicionales el monopolio de la imagen. Pero, como el vértigo domina este formato, You Tube, la gran revolución de acceso a la imagen de los últimos cincuenta años, tiene ya fuerte competencia . Al respecto, Doman informa que "Las compañías NBC Universal (General Electric), y News Corporation (Fox), de Rupert Murdoch, se cansaron de You Tube. La semana pasada anunciaron el lanzamiento de un sitio de vídeos en internet–todavia sin nombre comercial- que hará su debut en el verano boreal y que ofrecerá miles de horas de programas de televisión, películas y otros contenidos audiovisuales de forma gratuita para los usuarios de la red. Para poner en marcha la operación han llegado a un acuerdo con los portales de internet AOL, MSN, MySpace y Yahoo, competidor directo de Google, padrino de You Tube. Episodios completos y secuencias de serie populares como 'Héroes', '24', 'Me llamo Earl', el legendario programa de humor 'Saturday Night Live' o 'Los Simpson', entre otras, estarán incluidos en el nuevo sitio. La iniciativa anunciada, y la creciente popularidad de YouTube reflejan el furor que ha tomado la difusión de contenidos audiovisuales en Internet. En enero, 123 millones de usuarios únicos presenciaron la emisión o bajaron vídeos en la red, según datos de comScore Video Metrix". Tremendo todo y ahora pregunto yo: Aquellos que se quedan afuera de esto, dónde se quedan?.

2/28/2007

Maldita TV

En su reciente informe sobre medios, el periodista y dicharachero panelista de programas de espectáculos Fabián Doman, envía una breve reseña que describe la disputa de impredecibles proporciones existente entre Google y los propietarios de soportes televisivos tradicionales. Se trata de una controversia por el monopolio de la imagen, tras la aparición y crecimiento exponencial de You Tube. La cuestión tiene mucha miga y por citar un caso doméstico, el reciente golazo del loco Palermo a Independiente apareció publicado en You Tube prácticamente en paralelo a la TV abierta. El final de esta controversia está abierto, pero es fácil imaginar que hay un resultado imposible: Que las cosas sigan cómo estaban antes de You Tube . La TV tradicional muy probablemente perderá el monopolio de imágenes, incluído TyC !!! y será mejor que lo haga ordenadamente bajo formatos jurídicos apropiados. El ejemplo del desarrollo imparable del formato musical mp3 y las bajadas de música en la red a pesar de los intentos iniciales por impedirlo por parte de las discográficas, está muy cercano. Dice Doman en su informe:
"Tenia que pasar: You Tube (Google) no logra encontrar aliados en el negocio de la televisión. Estallo la previsible disputa entre Internet y la TV tradicional por el monopolio de la imagen The Wall Street Journal publicó una investigación que pone blanco sobre negro la gran disputa que se viene en el mundo de la comunicación: el del manejo de la imagen entre la televisión tradicional y la Internet. Google, la flamante propietaria de You Tube no logra encontrar aliados en el mundo de la televisión para acordar la difusión de imágenes producidas por la televisión. Se esperaba que en estas semanas se lograría un acuerdo con la CBS Corp. pero como había sucedió ya con Viacom el año pasado nada pasó. El WSJ sintetiza la situación al señalar que "las relaciones de Google con las grandes cadenas estadounidenses de televisión se han enfriado". Encima Viacom ahora acusa a Google de violación de derechos de autor y ha exigido que YouTube elimine unos 100.000 videos de programas de Viacom de su página Web. Veamos lo que dice el WSJ: "Cuatro meses después de pagar más de US$ 1700 millones para arrebatarle YouTube a sus rivales, Google Inc. enfrenta un desafío aun mayor: encontrar aliados en el sector de la televisión. A medida que crecen las protestas de las estaciones de televisión por la divulgación no autorizada de contenido en el popular sitio de video online, Google busca una manera de apaciguar la tensión. Hasta hace un mes, Google pensó que iba a conseguir un gran espaldarazo de CBS Corp. Ambas compañías estaban a punto de cerrar un acuerdo de varios años por el que los usuarios de YouTube podrían ver episodios de series como CSI e incluso utilizar fragmentos del programa para crear videos caseros, según fuentes cercanas. También estudiaron maneras de ofrecer espacios publicitarios de CBS Radio a los anunciantes de Google. Bajo el acuerdo, Google le habría garantizado a CBS más de US$ 500 millones en ingresos publicitarios, dicen las fuentes. Google, con sede en California, quiere crecer más allá de sus raíces como motor de búsqueda y encontrar nuevos lugares donde vender publicidad. YouTube es uno de esos lugares y los consumidores globales están cada vez más ansiosos por tener acceso a videos, especialmente los de programas exitosos de televisión. Sin embargo, últimamente, las relaciones de Google con las grandes cadenas estadounidenses de televisión se han enfriado. El año pasado, estuvo cerca de lograr un acuerdo con el conglomerado de entretenimiento Viacom Inc. Ahora, Viacom ha acusado a Google de violación de derechos de autor y ha exigido que YouTube elimine unos 100.000 videos de programas de Viacom de su página Web. Además, varios estudios de cine se han quejado de que Google muestra avisos y ofertas que apoyan sitios de Internet que les permiten a los usuarios bajar películas ilegalmente. Ahora, parece que la esperanza de un acuerdo con CBS también se ha evaporado. Las dos empresas no han podido ponerse de acuerdo en asuntos tan importantes como la vigencia del convenio, dice una de las fuentes. Por ahora, Google y CBS sólo colaborarán en iniciativas más modestas. Las dificultades de Google con las estaciones de televisión son la señal más reciente de que su éxito en la Web no será fácil de repetir en los ámbitos de la distribución de medios y la publicidad en radio y televisión. Aunque es posible que la contienda actual resulte ser poco más que una negociación especialmente difícil, la estrategia de Google de conseguir acuerdos con las empresas de medios se está convirtiendo en un proceso arduo y prolongado. Una vocera de Google dice que la empresa seguirá buscando alianzas. "Respetamos los derechos de los dueños del contenido y queremos trabajar con ellos para distribuirlo de manera más amplia" y así ayudarlos a ganar dinero, agrega. Hasta ahora, ninguna de las disputas ha frenado el crecimiento de Google. La empresa llega a millones de consumidores y miles de anunciantes en todo el mundo. Su negocio de publicidad en línea ha superado a sus competidores, generando más de US$ 10.000 millones en ingresos en 2006. La empresa registró ganancias de US$3.100 millones el año pasado y su valor de mercado supera los US$ 140.000 millones. Para los ejecutivos de televisión, preocupados por el futuro de su negocio, YouTube es a la vez fascinante y aterrador. Cualquiera con una computadora y acceso a Internet puede encontrar fácilmente toda clase de videos, subidos por los usuarios sin permiso alguno. Las leyes de derechos de autor obligan a que YouTube elimine los videos de los que sus usuarios no tienen derechos, siempre que su dueño legal presente una queja. YouTube dice que siempre se acoge a estas normas. Pero al día siguiente, los usuarios normalmente vuelven a subir videos similares. Las principales empresas de medios han establecido sus propios sitios de video para ofrecer gratis programas de máxima audiencia como Lost y 24. Recientemente, varias compañías de medios, incluyendo a Viacom, la cadena NBC de General Electric Co. y la cadena Fox de News Corp. han considerado unir su contenido para crear un rival de YouTube. Además, el martes, Viacom anunció un acuerdo para licenciar cientos de horas de programación a un servicio en línea llamado Joost. "El problema que enfrentamos las empresas de medios a la hora de negociar con Google es que no estamos en una posición de fortaleza", reconoce un ejecutivo".