11/30/2013

unas pocas líneas, bastan






"Write Me a Few Lines" interpretado por Seasick Steve en el iTunes Festival en Londres junto a Jack White, Alison Mosshart y el gran John Paul Jones, que cada día da más onda dirigente sesentón del PO.

ladies and gentlemen from los angeles california ...

6 indicadores 6 del triunfo nacional del fpv



Circula profusamente en los medios opositores la caracterización de "gran derrota electoral oficialista" la acontecida en las elecciones intermedias del 27 de octubre de 2013.

Concepto erróneo veamos los seis indicadores objetivos - el resto son respetables opiniones- que muestran la magnitud del triunfo nacional del FpV en los comicios del pasado mes de octubre:

  1. Primera minoría nacional con 32,6% de los votos
  2. Distancia récord de 16,5 puntos respecto a la segunda el FR que obtuvo el 16,05% de los votos, lo que supone la segunda brecha más extensa en elecciones de medio mandato entre primera y segunda fuerza detrás de la del año 2005, distancia equivalente a todos los votos de la segunda fuerza
  3. Mayoría en Cámara Baja
  4. Mayoría en cámara Alta
  5. Quorum propio con aliados en Cámara Baja
  6. Quorum propio con aliados en Cámara Alta



el nuevo ipc - índice de precios capitanich ?


El nuevo equipo económico, liderado por Jorge Capitanich, Axel Kicillof y Juan Carlos Fábrega, será el encargado de presentar el nuevo índice de inflación elaborado por el INDEC. Se trata de un trabajo que se viene realizando, con el asesoramiento de universidades nacionales y consultas a organismos internacionales, durante los últimos 18 meses, y cuya presentación en sociedad está prevista para el mes de enero de 2014. 

De hecho, uno de los motivos detrás de la renuncia de Guillermo Moreno es la presentación del nuevo índice, toda vez que su gestión al frente de la Secretaría de Comercio Interior estaba vinculada a la dirección del instituto de estadísticas. Era esperable, en definitiva, que el cambio de índice llevase aparejada una nueva conducción.

Contar con un nuevo instrumento de medición de la inflación, que pudiese ser reconocido por todos, sin dudas será una ayuda para la relación que la Argentina busca consolidar con los organismos internacionales de crédito para el desarrollo. El Banco Mundial, el BID, la CAF y el BNDES financian proyectos en el país y esto, junto con la colocación de bonos a través de YPF, forma parte de la actual estrategia de financiamiento. Como se comentó, la negociación con REPSOL debe inscribirse dentro de esta política, ya que una demanda ante el CIADI (organismo perteneciente al Banco Mundial) por parte de la petrolera española, no solamente bloquearía la oportunidad de contar con nuevos créditos del Banco, sino que también podría obstruir el financiamiento de otras inversiones energéticas, ya que el Banco Mundial es un asegurador de riesgo de inversión y una referencia para instituciones financieras privadas que también suelen fondear a las grandes empresas.

Pero está también, y en un lugar destacado, el impacto interno del nuevo índice. ¿Qué número arrojará? Una conjetura es que, en consonancia con mediciones de inflación independientes del INDEC que se realizan en algunas provincias, el nuevo índice esté en un punto medio entre los datos oficiales actuales y los de la "inflación Congreso" que apoyan los bloques opositores. Lo lógico sería que el gobierno defienda con vehemencia los nuevos datos, pero va a ser difícil evadirse de la disputa política alrededor de los mismos. ¿Aceptarán el mercado, los medios y la oposición el nuevo índice? ¿La "inflación Congreso" dejará de publicarse?

La clave son los sindicatos y las negociaciones salariales que comienzan en marzo. Hasta ahora, el gobierno concedió a los gremios la fijación de la pauta a partir de sus propios números (la "inflación del supermercado, de la que hablaba Moyano), que difería notoriamente de los oficiales. Con Capitanich, podría intentarse la utilización de los nuevos datos oficiales como referencia, y habría que persuadir a los sindicatos. La unificación del sindicalismo sería, en este escenario, algo no disponible pero altamente deseable.

la economía frente a la crisis


50 años pidiendo aumento de precios a los productores locales!



Leemos en Analityca: 

En los últimos días el gobierno avanzó en un acuerdo para resarcir a Repsol luego de la expropiación del 51% de las acciones de YPF. La oferta aún no se hizo pública pero se estima que ronda los USD 5.000 M en valor presente neto, pagaderos en diez años con bonos en dólares con una tasa de interés de 8,25% y entre dos y cuatro años de gracia. El incremento total de los pasivos (estimado en USD 9.500 M) comenzará a saldarse a partir de 2015 con la llegada del nuevo gobierno.

Con el enorme potencial económico que puede generar la explotación del yacimiento de Vaca Muerta, el acercamiento entre las partes es una buena noticia. Como venimos señalando ( ver “La realidad manda”, Analytico #244) el gobierno sabe que el acuerdo en el corto plazo ayudaría a descomprimir la presión que están soportando las reservas internacionales y en el largo plazo, permitiría revertir el fuerte deterioro en el sector energético generado durante la última década.

Un acuerdo exitoso con Repsol es una nueva señal de acercamiento al mundo financiero que mejora las expectativas de los inversores, ayudando a reducir el costo de crédito externo, tanto de YPF como de otras empresas. El camino quedará aún más liberado si, como se espera, el gobierno también avanza en acordar con el Club de Paris. La “reapertura” al capital extranjero apunta a generar una bocanada de oxígeno para el BCRA que necesita frenar cuanto antes el drenaje de reservas (más de USD 13.000 M en 2013).

Desde tiempo atrás venimos señalando que el gobierno deja atrás la etapa del “desendeudamiento” (ver “Comenzó a girar”, Analytico #239). El “vivir con lo nuestro” quedo relegado por la necesidad de apuntalar la caja en dólares.

A su vez, es un hito necesario para iniciar el largo proceso que llevará a recuperar el autoabastecimiento energético. En los primeros 10 meses del año las importaciones de energía aumentaron 26% i.a. superando los USD 10.300 M y estimamos que este año llegarán a USD 13.000 M. Al mismo tiempo, las exportaciones cayeron 22% por lo que el déficit llegaría a los USD 7.000 M (1.5% del PBI) duplicando al registrado durante 2012. 





La pérdida del autoabastecimiento energético tiene un doble efecto (ver ¨Los subsidios o el costo de los problemas estructurales¨, Analytico #226), por un lado incrementa la salida de dólares y por el otro aumenta los subsidios al sector. Por caso a setiembre estos fueron por $ 60.087 M (+ 71,5% i.a.), representando 12% del gasto primario, 3p.p. más que un año atrás. Si la comparación la establecemos con igual período de 2007, el crecimiento es de 858%.

El rojo energético es el resultado tanto del incremento en la demanda como de una caída en la oferta. En 2012 la producción de gas cayó 16% respecto a su pico de 2004, mientras en igual período la demanda creció 20%. Este año la situación no mejora, a setiembre la generación local de gas disminuyó 6%i.a.

¿Cómo se entiende que ante una creciente demanda la generación de gas haya mermado? La falta de incentivos es la respuesta: desde 2002 el precio del gas en boca de pozo se mantuvo estable, alrededor de los USD 2,70 por MBtu, valor muy inferior al requerido para recuperar los costos de inversión. En consecuencia, mermó la exploración y explotación de nuevos yacimientos.

Sin embargo, el precio que no se paga a los productores locales se termina desperdiciando en importaciones para cerrar la brecha entre el consumo y la producción local. El problema no sólo es que se deja de generar trabajo en el país sino que produce una salida de dólares que era evitable. El faltante de gas se suplió con importaciones primero desde Bolivia a casi USD 10 MBtu y a través de gas importado en barcos desde Medio Oriente o América Central, con un precio que según los años osciló entre USD 14 y 19 MBtu.

En ese contexto el gobierno lanzó ayer un programa que busca incentivar la producción local de las pymes, les pagará USD 7,5 MBtu por lo que produzcan a partir de cierto piso. Pero el impacto es mínimo, sólo sirve para aquellos yacimientos que estaban a punto de comenzar a producir; el precio sigue estando lejos de aquel que se abona por las importaciones y que garantizaría incentivos para la búsqueda y puesta en marcha de nuevos pozos.

La mayoría de los expertos coincide en que un aumento del 17% en el volumen de producción no sólo sería relativamente fácil de alcanzar si se garantiza un precio que torne rentable inversión y la explotación, sino que además puede conseguirse en un plazo muy breve. El gobierno debería haber evitado llegar a esta situación. El daño ya está hecho. Afortunadamente existen suficientes recursos energéticos para abastecer y potencia el crecimiento de los próximos años. Dependerá del gobierno aprovechar o no este nuevo entorno.

prol humor gráfico

En tiempos en que el gobierno nacional, paralizado por el desconcierto, se debate entre el anarco-castro-mao-stalinismo ravínico de Kicillov y el liberal-catolicismo inquisitorial y tecnocrático de Capitanich, sin dejar de mencionar algún tironeo por el lado del mirtalegrandismo-
jesicaciriense con base teórica en los círculos  intelectuales nucleados en torno a las revistas Caras y Hola, cuyo sólido fundamento sostiene el ascenso fulgurante de self made men courbanos en su camino sin escalas desde el repollo primigenio a las cimas del Olimpo, Prol Humor Gráfico, fiel a la historia y en honor a la coherencia... esteeee... te invita a pinchar un me gusta en el feisbuc cuyo link figura más abajo, a ver si llegamos a los 2000 güevones antes de fin de año... ¿Cómo para qué? 
 

11/29/2013

crisis en la eurozona: el neoliberalismo cierra emisoras



Los trabajadores de Radiotelevisión Valenciana (RTVV) y algunos políticos han pasado la noche con un programa en directo

El Gobierno valenciano acordó a última ahora del jueves el cese de las emisiones de los servicios de radiodifusión y televisión de ámbito autonómico de titularidad de la Generalitat prestados por la empresa Radiotelevisión Valenciana (RTVV) por cualquier medio o canal de difusión.

Reacción de los trabajadores de Radiotelevisión Valenciana, que se encontraban emitiendo en directo, en el momento en el que se ha producido el corte definitivo de la señal ordenada por el Consell.- (EFE)

Televisión Valenciana ha apagado sus emisiones a las 12.19 horas de hoy, mientras ofrecía una programación especial que ha narrado en directo desde la medianoche los últimos momentos de la televisión autonómica, cuyo cierre ha decretado el Gobierno autonómico.

Los trabajadores de Radiotelevisión Valenciana (RTVV) y los políticos que han pasado la noche en un programa en directo se han despedido de los espectadores entre lágrimas, aplausos y gritos de "Fabra dimisión" y han asegurado que el cierre es el principio de "la nueva televisión valenciana"...

desempleo, informalidad laboral y restricción externa en el sector industrial



Cuál es el principal problema de la economía?

Asumidos ya los nuevos ministros, y en plena ofensiva de los medios opositores al oficialismo permeados por los intereses y visión de los sectores vinculados al poder financiero en su intento permanente de instalar su agenda de "principales problemas de la economía" - el trípode inflación, emisión, tipo de cambio - , es necesario repasar la situación del indicador por excelencia para evaluar la consistencia de una política u orientación de gestión económica que requiera ser convalidada periódicamente por el voto popular: la generación de empleo en general y empleo registrado en particular. 

No es caprichosa esta afirmación. Junto al sistema tributario progresivo, el mercado de trabajo es el mayor asignador de ingresos familiares y el trabajo formalizado el dispositivo más eficaz para distribuir equitativamente el ingreso en democracia del que se tenga conocimiento.

Así las cosas, recientemente el INDEC informó sobre la situación global del empleo a nivel nacional en el lapso comprendido entre los dos últimos terceros trimestres de 2012 y 2013 y se observó estabilidad en las principales tasas.

No hubo destrucción ni generación de empleo estadísticamente significativa y la baja en la tasa de desempleo abierto debe atribuirse fundamentalmente a una caída en el nivel de búsqueda o tasa de actividad que disminuyó casi un punto en el lapso bajo análisis, pasando de 46,9 en el año 2012 a 46,1 en el tercer trimestre del año 2013, como se observa en el cuadro.

Tasas
Período
3º trimestre 2012
3º trimestre 2013


Actividad
46,9
46,1
Empleo
43,3
42,9
Desocupación
7,6
6,8
Subocupación
8,9
8,7
Subocupación Demandante
6,2
5,8
Subocupación No Demandante
2,7
2,9
Fuente: INDEC, Encuesta Permanente de Hogares Cont.

Buscando el mayor punto de impacto del amesetamiento en la generación de empleo y en particular el retroceso del empleo formal, observamos el desagregado por sectores en este otro cuadro elaborado por Javier Lindenboim , también en base a datos oficiales de EPH INDEC (1).


La lectura del cuadro del comportamiento del empleo desagregado por sectores es muy demostrativa del núcleo del problema ocupacional. Como señala el propio Javier Lindenboim:

El contraste entre los diez años y los últimos diez trimestres es muy interesante. Puede verse que el rol que en el promedio de la década ocupaban los asalariados protegidos o en blanco pasa –en los años recientes– a una categoría difícilmente asociable con el desarrollo con inclusión, como se afirma habitualmente: el trabajador por cuenta propia. No sólo eso. La única categoría que pierde cuantía es, precisamente, la de los asalariados protegidos, que lideraban el aumento ocupacional en la pos crisis.

En cuanto a los sectores o ramas, las evidencias son contundentes. El empleo industrial creció en el decenio 19%, pero, de esos 19 puntos, 17 se agregaron hasta 2006. De allí en más, el estancamiento es casi absoluto. Comparado el decenio con los diez trimestres recientes, el importante incremento promedio de la década contrasta con la reciente disminución absoluta de la ocupación industrial. En la construcción, hubo una notable baja de la absorción.

En efecto, como se concluye de los datos oficiales el dinamismo en la generación de empleo se ha detenido y el núcleo del problema está en el estancamiento en la generación de empleo industrial como se observa en este cuadro (2).


Esta carencia de empleo formal industrial resulta particularmente gravosa en el tramo etario que va entre los 30 años o menos compuesto por jóvenes que buscan incorporarse al mercado de trabajo, tramo etario donde la informalidad laboral supera el 45% , el desempleo y subempleo duplican al promedio

Por otra parte, la generación de empleo industrial resulta muy heterogénea en la década ganada si se desagrega por períodos. En el lapso comprendido entre los años  2004-2007 la elasticidad empleo -producto en la industria - cuanto empleo se genera por cada punto de crecimiento del producto- es de 0,65 mientras en el lapso 2008-2011 cae a 0,12

Esta circunstancia empalma de manera directa con uno de los temas que más preocupa al conjunto de los trabajadores y al Gobierno Nacional que es, a pesar de la baja de casi 20 puntos en la tasa de informalidad en la década ganada, la persistencia de altos niveles de trabajo ilegal, independientemente ya del nivel de desempleo y crecimiento económico.

Pareciera ser que la tasa de informalidad se ha estancado desde hace un trienio y no desciende al ritmo esperado o lo hace muy lentamente, siguiendo el mismo patrón de comportamiento que el del empleo industrial.

Se sabe qué implica para el trabajador realizar sus tareas en la ilegalidad: ausencia de cobertura social y previsional y salarios promedios equivalentes al 60% de su par formal por igual carga horaria y actividad.

De las explicaciones posibles sobre la persistencia de alta tasas de informalidad laboral la más consistente de las que circulan según creemos , resulta de observar qué está sucediendo con el empleo industrial, en tanto es en el sector industrial donde se manifiestan mayores niveles de formalidad laboral y mejores salarios, a diferencia por caso del sector agropecuario donde, a pesar de las enormes tasas de ganancia del sector, los niveles de informalidad promedio superan ampliamente la media nacional y el salario medio del sector cae bien por debajo del promedio nacional.

Para observar entonces qué sucedió en la década con el empleo industrial extraemos del estudio
"El empleo industrial: Balance de una década (2003-2012)", http://ides.org.ar/archivos/6322 de Adriana Marshall y Laura Perelman, esta interesante reflexión entre la evolución del PIB y el empleo industrial, su productividad y la elasticidad empleo-producto en el período 2004-2011 .

"Se identifican entonces dos fases diferenciadas en el proceso de expansión industrial, una de ellas con fuerte crecimiento del empleo, que transcurrió entre 2004 y 2007 (con una tasa promedio anual de aumento del empleo del 6.8%), y la siguiente, que se desarrolló durante 2008-2011 (con un incremento promedio del empleo del 0.9% por año, incluyendo la retracción del -3.6 % en 2009) o, más estrictamente, la que siguió a la recesión de 2009, durante 2010-2011, con escaso reclutamiento y mayor dinamismo en el avance de la productividad, durante la cual el empleo creció en promedio un 2.3% anual."

---------------------------------------------------------------------------
(1)
El empleo en épocas de vacas flacas

Notas Relacionadas

La resolución de la restricción eterna

 Aldo Ferrer


RévoraEn la nota de la semana anterior destaqué que la argentinización de la economía argentina y el desarrollo industrial en las tecnologías de vanguardia eran condiciones necesarias para resolver la insuficiencia de divisas. Vale decir, la restricción externa, la cual, por su carácter estructural, amenaza con convertirse en eterna. Otras dos cuestiones importantes en la misma materia se refieren a la explotación de los recursos naturales y el autoabastecimiento energético. Sobre este segundo tema no me detendré, porque, sobre el mismo, existe suficiente atención de la opinión pública y en el debate político.

Horacio Verbitsky


...  Que no haya una marea que haga subir todos los botes, como en los primeros años, cuando era posible compatibilizar las ganancias extraordinarias del capital con las mejoras de la ocupación y del salario, obliga a discutir sin más dilaciones el modelo de acumulación de capital y a actuar sobre las vertientes centrales de la reaparecida restricción externa. 

Hace dos años, cuando el precio del barril de petróleo superó los cien dólares, el gobierno empezó a prestar atención al peso de los combustibles sobre la balanza comercial. A partir de entonces el saldo energético pasó a ser negativo. La respuesta fue la recuperación de YPF, en lo que Kicillof tuvo un rol central. Pero si se observa el cuadro que se publica en esta página, elaborado por el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA), el equipo de investigación económica social de la CTA, coordinado por Eduardo Basualdo, se apreciará que el déficit energético, que en 2012 fue de 2.500 millones de dólares, palidece ante el del complejo automotriz, que es casi del doble


 

repartir la torta: good bye willy !



Leemos en La Paco Urondo:


El secretario de Moreno, Guillermo Moreno, se despidió de los militantes que lo acompañaron en la gestión, a días de alejarse de su cargo en el Gabinete nacional. "Hay que luchar, porque los muchachos del privilegio no van a repartir la torta porque le ganemos el debate racional", aseguró.

la visión del frente renovador



Joaquín De La Torre , Intendente de San Miguel es sin duda uno de los integrantes del FR que define políticas. Acá su visión de la coyuntura: Acuerdo con Scioli, viaje de Massa, cambios de gabinete.

we come in peace... lalalala!


Un trámite: el Senado de Mariotto aprobó el Presupuesto de Scioli con los retoques que pidió Massa

 
Tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados ya comenzaron las respectivas sesiones en donde finalmente se aprobará el Presupuesto 2014 del gobernador Scioli. En el Senado, el inicio del debate estaba pautado para las 16, pero se demoró un par de horas por una prórroga para seguir retocando la Ley de leyes. Así, inmediatamente iniciada la sesión, en la Cámara alta se aprobó el Presupuesto en general, con un blooper que llamó la atención a todos. Luego, también se levantó la mano a favor del nuevo Fiscal de Estado y de los directores del Banco Provincia.

Risas previo a la sesión (AG La Plata)


“Me comuniqué con Sergio Massa en el día de ayer. Necesitamos una colaboración para llevar adelante esta etapa importante”, dijo el ex motonauta esta mañana, revelando que esa charla fue la clave para destrabar la sanción de la ley que es fundamental para la gestión de cara al año entrante.

El pedido del líder del Frente Renovador fue que se vuelque en la partida destinada a Seguridad y Justicia un monto adicional de 1000 millones de pesos, entre otras exigencias. De esta manera queda descartado aquel impuesto adicional del 18% en el inmobiliario ideado por el equipo económico del Gobernador, que tenía como fin incrementar los fondos para la cuestión de la seguridad...
Completo acá

11/28/2013

un breve intercambio conceptual

juan carlos bacileff ivanoff, nuevo gobernador -en ejercicio- del chaco



Muchas veces se ha criticado la tendencia que se observa en este blog de encapsular el componente progresista no peronista del Kirchnerismo a la región metropolitana, en particular el centro norte porteño y retazos acomodados del primer cinturón bonaerense, incluido el Nordelta bajo la gestión de Massita. 

Es un abuso conceptual sin duda. 

El caso del gobernador interino del Chaco lo muestra: El progresismo se extiende por doquiera, urbi et orbi en las filas kirchneristas, tal como se desprende de las declaraciones del compañero Bacileff  Ivanoff, otro de muy evidentes orígenes marxistas, y cómo que no!

Bacileff Ivanoff comenzó su carrera política en 2001, accediendo a una banca en la Cámara de Diputados provincial por el Partido Justicialista chaqueño, cargo que ejerció hasta el año 2005. 

Desde 2007, se desempeña como vicegobernador de la provincia del Chaco, habiendo sido reelecto en las Elecciones provinciales del 18 de septiembre de 2011, nuevamente acompañando a Capitanich. El 10 de diciembre de 2011, Bacileff-Ivanoff protagonizó una situación de tensión con el gobernador, al retirarse de su lugar en la mesa de autoridades cuando el mandatario provincial hacía uso de la palabra tras jurar a su cargo.2

En 2013 durante el segundo mandato de Jorge Capitanich, lo reeemplazó como gobernador en ejercicio de la provincia del Chaco.

reforma y unificación de los códigos civil y comercial


El proyecto más debatido en los treinta años de democracia

Por Eduardo Di Cola*

“Susana Giménez finalmente podrá optar por un régimen separado de bienes, es decir, administrar su patrimonio en forma desvinculada del de su marido, tal como lo prometió el Presidente Carlos Menem hace varios meses, cuando se divorció de Huberto Roviralta”. “Esa sin embargo, es una de las muchas nuevas reglas que incluye un proyecto de Código Civil y Comercial, que está destinado a fijar normas más claras y modernas de convivencia y que fue elaborado, durante tres años y medio de profundos estudios y debates, por una comisión de juristas de primer nivel: Héctor Alegría, Atilio Alterini, Jorge Alterini, María Méndez Costa, Julio C. Rivera y Horacio Roitman. También trabajaron en el proyecto aunque se retiraron antes de que la comisión finalizara las tareas, Augusto Belluscio y Aída Kemelmajer de Carlucci, mientras que que Antonio Boggiano no lo firmó”(Crónica del diario La Nación del 20/01/1999)

Al final de su mandato Carlos Menem envía al Congreso el proyecto para su tratamiento. La Cámara de Diputados decide por unanimidad que se designe una comisión integrada con diputados de las distintas expresiones políticas para lograr un dictamen en el plazo de 180 días. Producido el recambio constitucional, el 4 de abril del año 2000 los Diputados Nacionales María del Carmen Falbo, Nicolás Fernández, Margarita Stolbizer, Juan P. Cafiero y el suscripto mantuvimos una reunión con el por entonces Ministro de Justicia Ricardo Gil Lavedra, decidiéndose profundizar el estudio delaludido proyecto. En esa oportunidad se coincidió que era un inmejorable punto de partida para continuar con su análisis.

Recuerdo que desde la Comisión de Legislación General en un comienzo presidida por el Diputado José Dumon (UCR) y luego por el suscripto, realizamos jornadas en las ciudades de Mendoza, Comodoro Rivadavia, Santa Fé, Rosario, Formosa, La Plata, Buenos Aires, La Rioja, Mar del Plata y Córdoba. Se dictaron 15 conferencias por parte de 6 juristas de Buenos Aires y 9 del interior. Se realizaron asimismo 104 exposiciones en el ámbito de cada mesa de trabajo por parte de 28 juristas porteños y 76 del resto del país. Se recibieron alrededor de 200 ponencias. Participaron las principales universidades nacionales y privadas, colegios profesionales, Ministerios de Justicia de la Nación y de distintas provincias, Asociaciones de Magistrados y Funcionarios Judiciales, Academias de Derecho, entre otras.

El primero de noviembre del 2001 emitimos el dictamen con el nuevo código con una sola disidencia.
La crisis institucional en la que se sumergió el país frenó el tratamiento hasta que por consideraciones de mérito, oportunidad y conveniencia la Presidenta Cristina Fernández decide mediante decreto 191 de febrero del 2011 retomar el tema creando una comisión para la Elaboración del Proyecto de Ley de Reforma, Actualización y Unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación, integrada por los Ministros de la Corte Ricardo Lorenzetti y Elena Highton de Nolasco y la profesora Aida Kemelmajer de Carlucci.

Esta es lo que por una cuestión de orden llamo historia reciente que tuvo su comienzo en el ´99 es decir hace 14 años. Pero a su vez hay una historia más lejana que tiene como fecha de partida el 30 de julio de 1986,oportunidad en que la Cámara de Diputadosinició un proceso que culminó 5 años después, sancionándose el 27 de noviembre de 1991 un nuevo código bajo Ley N° 24032, vetado por el entonces Presidente Menem.

En agosto de 1992 la Cámara de Diputados retoma el tema y elabora un nuevo proyecto que es sancionado en noviembre de 1993, el que nunca fue tratado por el Senado. En tanto el mismo año, en forma contemporánea el Poder Ejecutivo envía una nueva iniciativa cuyos autores fueron los Dres. Augusto Belluscio, Salvador Bergel, Aida Kemelmajer de Carlucci, Sergio Le Pera, Julio Rivera, Federico Videla Escalada y Eduardo Antonio Zannoni. Tuvo ingreso por el Senado, pero tampoco lo trató.

Desde el año 1986 a la actualidad pasaron gobiernos de distinto signo político e invariablemente estuvo bajo debate el tema de la reforma y unificación de los Códigos Civil y Comercial. Además siempre se trabajó continuando con lo que hasta ese momento se había realizado. Más aún, muchos de los protagonistas se repitieron y participaron en las distintas etapas.

En lo que al proyecto se refiere se podrá estar de acuerdo en su totalidad o tener algunas disidencias. Lo que no se podrá decir sin caer en falsedades es que el tema no haya sido lo suficientemente debatido a todo nivel a lo largo de 27 años, casi desde el mismo inicio de la etapa democrática.

*Ex Diputado Nacional

11/27/2013

ypf: ya podemos festejar

somos buenos: la dinámica sindicatos y movimientos sociales



La exaltación de los denominados "movimientos sociales" como una grado superior de organización popular que propala cierto discurso folclorico progre metropolitano con un touch gorila, desconoce que estas modalidades de organización son en rigor producto de la estampida organizativa que sobre la modalidad gremial imprimió el neoliberalismo. Un retroceso político y organizativo

Por otra parte muchos de los discursos de tradición corporativa provenientes del mundo sindical, desconocen o ponen en sordina las condiciones socioeconómicas en que durante el neoliberalismo se concretó su pérdida de poder relativo. Resulta contradictorio entonces el acompañamiento por parte de sectores sindicales a propuestas que pretenden regresar al modelo socioeconómico que generó su retroceso como modalidad organizativa dominante de los sectores subalternos, en particular los asalariados. 

Leemos al respecto a Héctor Palomino: 


Del pleno empleo a la crisis del mercado de trabajo  

Durante el último cuarto del siglo XX el sindicalismo en la  Argentina registró un declive mayúsculo de su poder social, económico y político. 

Es posible que el apogeo alcanzado por el sindicalismo durante el gobierno peronista de 1973-1976, ese breve interregno civil entre dos dictaduras militares, haya acentuado sucaída posterior. 
Pero no habría que asignar el declive sindical a su desplazamiento del poder , o no principalmente al menos, ya que en la década del ochenta recobró una presencia importante en el sistema político.
 
Lo que puede identificarse en la base del declive sindical, en primera instancia, es la crisis del mercado de trabajo, cuyo origen puede situarse en la dictadura militar de 1976-1983, y su culminación y profundización inédita durante el período abierto a partir de mediados de la última década. 

El desempleo, la subocup ación y la precarización disciplinaron la conducta de los trabajadores -haciendo de la conservación del empleo el tesoro más preciado- llevándolos a olvidar sus derechos y tradiciones, fabricando el contrapiso de una nueva cultura. Para ello fue necesario que las nuevas políticas económicas estuvieran acompañadas por la instalación de un nuevo "sentido común", que generara un consenso privatizador y anti-sindical, silenciador de muchas de las protest
as que se verificaron en ese período.
 
[...] Las reformas del mercado de trabajo y del sistema previsional y la desindustrialización provocada por la competencia de las importaciones sobre la producción local generaron un considerable desempleo, que alcanzó niveles inéditos en la experiencia histórica.
 

Además, se verificó una considerable precarización laboral, derivada de la desarticulación del salario de los institutos de protección y seguridad social. 

El desempleo y la precarización incidieron notoriamente en el crecimiento de la pobreza, que alcanzó también niveles inéditos para la experiencia histórica.  Esta inédita experiencia de desocup ación y su secuela de pobreza extendida a vastos sectores de la población es traumática, pero ¿cómo afecta específicamente a los sindicatos? 

En primer lugar, disminuye considerablemente su base de reclutamiento de afiliados acotada tanto por la magnitud de desocupados como por la de trabajadores no registrados, "en negro" o clandestinos. 

En segundo lugar, disminuye la capacidad de negociación salarial de los sindicatos, que se ven obligados a morigerar sus demandas al respecto con el fin de preservar el nivel de empleo.
 
Tercero, erosiona sus recursos financieros, ya que la disminución del número de afiliados sindicales afecta directamente los ingresos vinculados con la cuota sindical y las cotizaciones y contribuciones para las obras sociales que administran. 

Por último, afecta su capacidad de representación del mundo del trabajo, que se transforma y amplía "por fuera" de los sindicatos, y sus posibilidades de intercambio político con el Estado, que debe recurrir a otros interlocutores del mundo social para obtener consenso sobre sus políticas.

Es posible que este último aspecto constituya la gran novedad de los noventa, ya que si hasta entonces los sindicatos podían concebirse a sí mismos como los representantes exclusivos del mundo del trabajo, la erosión del trabajo asalariado (y el asalariado formal particularmente) * originó la emergencia de nuevos actores, varios de ellos nucleados en torno a originales movimientos sociales.

* Agregado nuestro

el principal problema de la economía: empleo industrial e informalidad laboral

El estancamiento en la generación de empleo formal privado, especialmente industrial que acontece hace ya un lustro, desde el año 2008 ( ver cuadro de apertura) tiene como una de las consecuencias centrales el amesetamiento de la tasa de informalidad en niveles robustos.

Este fenómeno de informalidad laboral sostenida supone bajos salarios relativos por igual carga horaria y actividad (-40% promedio respecto a un trabajador formal) , ausencia de cobertura de salud y previsional para el trabajador en general y especialmente sobre el trabajador joven , menor de 30 años, sobre el que impacta un nivel de desempleo del 15% , otro tanto de subempleo y niveles de informalidad del 45% promedio. 

Al respecto, leemos en la Agencia Paco Urondo un interesante análisis sobre informalidad laboral:

Entrevista con el periodista especializado en temas sindicales, Jorge Duarte. "La reducción fue muy importante hasta 2008 y después se planchó", aclara el colega.

Por Enrique de la Calle

AGENCIA PACO URONDO: ¿Cómo vio las reuniones entre el Gobierno y las centrales sindicales oficialistas? Uno de los temas de agenda tuvo que ver con moderar las expectativas paritarias del año próximo.

Jorge Duarte: Si bien es cierto que se habló de eso, sin embargo, no es muy diferente a lo que pasa cada fin de año, donde se habla sobre la posibilidad de frenar la escaldada, de establecer convenios más moderados. No me resulta extraño ni nuevo. No creo que termine pasando. Cada año pasa lo mismo. No le veo asidero. Los trabajadores y los representantes saben que con 20 o 22 están por debajo de lo que fue la inflación.

AGENCIA PACO URONDO: Otro tema de discusión pasa por el trabajo informal, que por primera vez parece estar en los primeros lugares de la agenda. ¿Sabe si se avanzó en ese sentido?

JD: Hay una propuesta que tiene tres aristas que se estuvo dialogando y donde hay acuerdo. No sé bien porque no se avanzó. Por un lado, crear un veraz laboral para las empresas que incumplan con el trabajo formal. Ese veraz permitiría suspender a las empresas que incumplan. Se habló también de beneficios impositivos para las medianas y pequeñas empresas. Por último, se habló de sanciones a aquellos que incurran en hechos reiterados de informalidad laboral. Esas medidas están consensuadas entre gremios y empresarios pero siguen frenadas. Se habló también de incorporar personal al ministerio de Trabajo para que pueda aumentar su capacidad de control.

AGENCIA PACO URONDO: ¿Por qué es tan difícil seguir achicando la informalidad?

JD: La reducción fue muy importante hasta 2008 y después se planchó. En 2003 había 51% de trabajo informal, hoy hay 34,5%. Una reducción de 17 puntos. Pero en el último tiempo está planchada la reducción. Se necesitan medidas fuertes, un Estado con mucha presencia, para poder bajar ese número.

AGENCIA PACO URONDO: ¿Esa reducción hasta 2008 se dio por dinámicas propias del mercado laboral o por la intervención estatal?

JD: Las dos cosas. Pero el punto central tiene que ver con la propia dinámica del mercado laboral. Se crearon millones de puestos de trabajo. Ahora se trata de una situación más compleja. Tenés sectores de pequeñas empresas que están en la marginalidad, que tienen poca rentabilidad.

AGENCIA PACO URONDO: ¿Cuál es la composición del trabajo informal del país?

JD: Según un informe sobre trabajo no registrado en centros urbanos, tenemos que el 25% está empleado en hogares, lo que sería personal doméstico. El otro 75% trabaja en unidades productivas. De ese total, el 31% trabaja en unidades donde convive con trabajadores formales. Es muy fácil apuntar ahí. Son empresas consolidadas. El 44% restante es trabajo completamente informal. Ahí tenés dos sectores, principalmente: construcción y comercio.
 


AGENCIA PACO URONDO: ¿Ya hay datos sobre el impacto de las medidas en torno al personal doméstico?
JD: No se publicaron cifras al respecto, pero van a tener impacto positivo.

Gráfico: Empleo no registado por sector

Gráfico: trabajo informal según tamaño de la unidad productiva



Nota Relacionada

Cuál es el principal problema de la economía argentina actual ?
 
Asumidos ya los nuevos ministros, y en plena ofensiva en los medios opositores permeados por los intereses y visión de los sectores vinculados al poder financiero en su intento permanente de instalar su agenda de "principales problemas de la economía" - el trípode inflación, emisión, tipo de cambio - , es necesario repasar la situación del indicador por excelencia para evaluar la consistencia de una política u orientación de gestión económica que requiera ser convalidada periódicamente por el voto popular:la generación de empleo en general y empleo registrado en particular.