3/31/2013

no hay duda que el peronismo siempre fue fuertemente refractario al marxismo. los votarían jóvenes?


la otra camila ...



Pop Mexicano...



no hay duda de que el peronismo siempre tuvo componentes marxistas. la votarían jóvenes?

ccr solo para fans: "pusimos el nombre porque sonaba bien"



De nada.

panorama económico mundial, año 2012


Por Ricardo Aronskind *

Los resultados económicos al cierre de 2012 han sido francamente malos, a tal punto que el propio FMI y las calificadoras de riesgo –filosóficamente auspiciantes de las políticas contractivas– continúan ajustando para abajo sus pronósticos para 2013.

 

En el norte


Sin duda Europa es el epicentro de las políticas neoliberales contractivas. Allí los efectos de las medidas regresivas ya han llegado a la propia Alemania, baluarte de las recomendaciones de “austeridad” para el resto de la Eurozona. El crecimiento del PBI alemán en 2012 fue de sólo 0,7 por ciento, pero en el cuarto trimestre mostró signo negativo. Las inversiones cayeron el año pasado un 1,3 por ciento. Están disminuyendo las exportaciones, que han sido un motor clave de esa economía, tanto por la contracción promovida por Merkel en Europa, como por el ralentamiento de la economía global. El gobierno, entre tanto, promete no cambiar la política económica (ni la alemana, ni la de la UE).


Mientras se conocía que la producción en la Eurozona se redujo un 0,6 por ciento en el último trimestre 2012, y que el desempleo promedio llegó al 11,8 por ciento en noviembre, en la última reunión del Eurogrupo se estableció un pacto fiscal que cristaliza los criterios más contractivos en materia de gasto público para los próximos años. Los dirigentes del sur de Europa esperan que –al menos en el corto plazo– el triunfo de las tendencias que proponen profundizar la “austeridad” agrade a los “mercados” y por consiguiente bajen las tasas de interés que les cobran.


En Francia, el principal banco del país, y segundo de Europa, el Crédit Agricole, cuadruplicó sus pérdidas en 2012. No es buen negocio prestar al sector privado cuando la recesión derrumba la actividad y la rentabilidad productiva. El presidente Hollande ha tratado infructuosamente de promover a nivel de la Unión Europea medidas de estímulo al crecimiento y una política cambiaria más competitiva.


Japón terminó 2012 con una caída del producto del 0,4 por ciento en el último trimestre. El nuevo gobierno de Shinzo Abe ha exigido al Banco Central del Japón que expanda la oferta monetaria y estimule la economía. Es una estrategia devaluatoria, que mereció la amonestación indirecta del G-20, grupo que teme la profundización de una “guerra de monedas” de todos contra todos. Por otra parte, el ministro de Finanzas japonés, Taro Aso, transparentando las lógicas humanas implícitas en la formación de los tecnócratas financieros, recomendó a los ancianos japoneses “que se mueran pronto”, dado el elevado costo que representa para la seguridad social la manutención y cuidado de salud de los mismos. Autoridades monetarias de Japón consideraron en estos días insostenible el nivel de la deuda pública del país.


Gran Bretaña, que está sufriendo en las últimas semanas una corrida contra la libra, y cuya deuda acaba de ser degradada por las calificadoras, amenaza, a su vez, con debilitar su relación con la UE, e incluso ponerla en duda mediante la convocatoria a un plebiscito nacional. A pesar de ser el Banco de Inglaterra el campeón mundial de la expansión monetaria, no logra hacer crecer la economía del país, afectada por los recortes presupuestarios y la saturación de endeudamiento. Probablemente ningún funcionario conservador asocie que el hecho de que los niveles salariales en 2013 sean iguales a los de 2003 –producto del congelamiento salarial de hecho y la suba de los precios de los alimentos y la energía– puede estar impidiendo cualquier recuperación económica creíble.


En Estados Unidos el PBI mostró un crecimiento insignificante del 0,1 por ciento en el último trimestre de 2012. El gobierno evitó el “precipicio fiscal” (conjunto de medidas automáticas de recorte drástico del gasto público), sin resolver sustancialmente ningún problema. Las ideas contractivas siguen pesando fuertemente entre republicanos y parte de los demócratas, lo que traba cualquier acción de estímulo efectivo por parte del gobierno de Obama. Entre los demócratas más activistas, en cambio, florecen ideas para atraer nuevamente hacia Estados Unidos las industrias que migraron, y vender cada vez más productos norteamericanos afuera del país. Si esta visión se impone, EE.UU. saldrá próximamente a competir con dureza por nuevos espacios comerciales.


Algo tardíamente, el gobierno de EE.UU. ha promovido un juicio por 5000 millones de dólares a Standard and Poor’s por haber realizado maniobras irregulares antes de la crisis de 2008. Este nuevo episodio judicial se suma a otros procesos que ya han demostrado una amplia participación del sector financiero en actividades ilegales, incluso en detrimento de sus propios clientes. También están bajo investigación algunos de los principales bancos suizos, por complicidad con los grandes evasores impositivos norteamericanos. Si se considera la manipulación de la tasa Libor por un grupo de bancos ingleses, y la abundante cantidad de fraudes económicos comprobados en diversos países, la conclusión sensata es que se requeriría un amplio saneamiento del sector financiero a nivel global para que recupere alguna función socialmente útil.

En el sur


En Italia el resultado de los comicios generales plantea una compleja situación política. El dato sugestivo es que el candidato de los “mercados”, Monti, terminó cuarto en las preferencias de los italianos. La división electoral impide formar un gobierno grato al paladar de los prestamistas internacionales. Tanto por la demagogia berlusconiana, por los pruritos sociales del candidato democrático Bersani, o por el rechazo a la politiquería alejada de los problemas del pueblo, representado por Beppe Grillo, será muy difícil imponer la “austeridad” y las privatizaciones reclamadas por “los mercados”. Esto se refleja en la creciente dificultad de Italia para conseguir financiación a tasas razonables.


En España la deuda externa aumentó en forma vertiginosa en 2012 –agregando 146.000 millones de euros a la deuda ya existente–, debido a la estrategia de rescate bancario adoptada y apoyada por la troika (FMI, BCE, Comisión Europea). La velocidad de endeudamiento, impulsada por las tasas que le cobran a España los capitales globales, crea fuertes interrogantes sobre el escenario de 2013. 

Diversos banqueros recomiendan que España pida ya un rescate financiero a la UE, dada la masa enorme de vencimientos que ocurrirán este año, y las dificultades del gobierno del Partido Popular, a pesar de su vocación antisocial, de poder alcanzarlas. Si el rescate fuera lo suficientemente grande como para garantizar que España pague sus compromisos, lo será a cambio de una profundización de las políticas recesivas. Ello implicará mayores ataques sociales, que deberán ser ejecutados por un gobierno desprestigiado tanto por su actuación como por los graves hechos de corrupción conocidos recientemente.


En Grecia se suceden las escenas sociales desoladoras, las resistencias de los agredidos, y un clima de creciente malestar y violencia. Sin embargo, el ajuste no parece ser suficiente para que la economía vuelva a crecer alguna vez. Algunos analistas suponen que luego de las elecciones de este año en Alemania –para no enturbiar el triunfo de Merkel–, Grecia podría entrar en default. Los efectos internos y externos son imprevisibles.


Algo parecido sucede estos días en Chipre, donde estalló la crisis bancaria y quedaron a la vista las consecuencias de las graves medidas que le impuso al país la Unión Europea. Chipre es una economía especializada en transacciones bancarias poco transparentes. El impacto del recorte a los depósitos tendrá implicancias para la credibilidad de su banca y se extenderá como una mancha de aceite hacia el resto de la banca europea.


El este de Europa, del cual poco se habla, también está pasando por una difícil situación económica y social. El caso extremo, en estos días, ha sido Bulgaria, en donde diversas confrontaciones entre manifestantes por la precaria situación económica y las fuerzas policiales han precipitado la caída del gobierno.


El actual salvavidas global, China, está mostrando a comienzos de 2013 el crecimiento más bajo en los últimos 10 años, con reducción del ritmo de crecimiento industrial. La economía china no está sometida a las mismas políticas económicas destructivas de Occidente, pero no puede aislarse del declive de sus principales mercados de exportación, de los que aún depende fuertemente.


Conclusiones


Mientras tanto, la OCDE, a mediados de febrero, ha exhortado a continuar con las “reformas en la seguridad social” y “reformar los mercados de trabajo”, para impulsar el crecimiento. Insisten en ese dogma, a pesar de que los resultados de la “reforma” que se viene aplicando drásticamente en España ni crea trabajo ni favorece el crecimiento. El desempleo entre los menores de 25 años supera en España el 50 por ciento.

El escenario base para el mundo desarrollado en 2013 es de estancamiento, con tendencias declinantes. Sin embargo, cambios cualitativos en el contexto mundial pueden plantear otros escenarios peores. 

Si se piensa en alguna –probable– crisis político-social en un país del sur europeo, que derive en la llegada al gobierno de fuerzas que rechacen el ajuste salvaje, o en un estallido de violencia en Asia, producto de los varios conflictos y rivalidades regionales pendientes, o de la injerencia occidental, la crisis se reciclaría en la forma de una mayor contracción de la producción, el comercio, el empleo y también en nuevas quiebras bancarias y colapsos crediticios.

Los grandes “tomadores de decisiones” deberían comprender que nos encontramos en un escenario muy fluido, en el que las múltiples tensiones que se vienen acumulando desde hace cinco años pueden desembocar en nuevos desequilibrios –sociales, económicos, políticos–. Ni la Unión Europea ni los tecnócratas financieros globales cuentan con tiempos infinitos para que funcione la “magia de los mercados”.

A pesar de la abundancia de propuestas alternativas que permitirían revertir el curso de los acontecimientos, no aparecen todavía en el nivel político los actores capaces de formular una solución internacional cooperativa, expansiva e inclusiva.

* Director del Programa Interdisciplinario de Seguimiento de la Crisis del Orden Mundial (Pisco), de la Universidad Nacional de General Sarmiento.

supercard en medio de dos fuegos: se largó la pelea entre banqueros versus súpermercadistas



La disputa por captar la renta financiera tiene modalidades diversas. Esta es una. Bancos vs. Súper  según la versión de un banquero nac and pop friendly, como corresponde a la etapa:



El diputado nacional y presidente del Banco Credicoop objetó la implementación de la tarjeta que impulsa Guillermo Moreno: "Bastaría con una circular del Banco Central para controlar la comisión que el supermercado debe pagar"...

en ramble no creemos en vos, sabélo.






–Funcionarios y dirigentes kirchneristas volvieron a cuestionarlo esta semana y a pedirle que se alinee con el proyecto. ¿Se siente presionado?

–Yo corría a 250 km por hora arriba de olas de dos metros, así que imaginate a las presiones que me he expuesto en mi vida. Es como que, cuantas más situaciones difíciles se presentan en el camino, tengo más serenidad, tranquilidad y confianza. No pierdo de vista nunca las prioridades, que por estos días son encauzar la normalización del ciclo lectivo.


–¿Usted siente que lo acorralan para que rompa?

–Hoy leía una columna de un periodista, que dicen que es muy particular porque vive en Pinamar y no habla con los protagonistas a los que dedica sus análisis, y él decía: "Hace nueve años y medio que es inminente la ruptura entre Scioli y el kirchnerismo…” (Se ríe). Me pareció interesante como síntesis.


–¿Hoy el diálogo con la Nación está cortado?

–Cada gobernador tiene sus responsabilidades. No soy de andar poniendo excusas, sino que encaré cambios muy profundos y pude alcanzar un acuerdo con gran parte de los gremios y una propuesta del 22,6% de aumento. Algunos pensaban que no íbamos a poder llegar a esta propuesta y ahora que llegamos les molesta. Pensaban que iba a saltar todo por el aire, que no íbamos a poder, entonces empiezan a embromar de alguna manera.


–¿No siente entonces que sea el peor momento de su relación con Cristina?

–En este momento veo una brecha que a veces se agranda más entre algunos fanáticos que buscan sobreactuar en todo momento, agradar de cualquier manera, no me refiero a nadie en particular, y después las decisiones las va tomando ella. Hay casos emblemáticos como lo de (Jorge) Bergoglio. Cuando yo me reunía con él me cuestionaban y decían que me reunía con el "líder de la oposición" y ahora van todos, rescatan sus valores y su compromiso social. Yo no soy hipócrita y no voy buscando cambiar de opinión para agradar más o menos a la presidenta sino que mantengo una coherencia. Cuando inauguré la planta de residuos con el jefe de Gobierno, Mauricio Macri, estaban todos: "Uy, mirá, se sacó una foto, inauguró una planta, uh". El otro día se inauguró el subte y estaba un ministro nacional compartiendo con él la inauguración. Dicen que yo hablo con la oposición y en la delegación a Roma, ¿quién estaba? Ricardo Alfonsín, que fue el candidato a presidente de (Francisco) De Narváez. No hay que ver la foto, sino la película, y la película es muy clara y ya tiene diez años.


–O sea que usted se siente respaldado por la presidenta...

–Yo siento que la presidenta y el gobierno nacional vienen desarrollando políticas que a la provincia la han hecho crecer a lo largo de estos años, como la reindustrialización, la sustitución de importaciones, las inversiones directas en los municipios que yo siempre aliento y facilito. Yo le digo a los intendentes: traten de lograr la mayor cantidad de obras para su gente. No ando con susceptibilidades, mezquindades y esas miserias políticas que terminan perjudicando a la gente.


–Usted dice que la presidenta ayuda a la provincia, pero este año el pedido de auxilio financiero no llegó.

–Está bien, pero yo no puedo evaluar o sintetizar la ayuda sólo en términos económicos. Cuando se pudo, se pudo. Sabemos que hay exigencias fiscales mayores a nivel nacional, entonces los gobiernos provinciales fuimos readecuando nuestra estructura impositiva. La Nación tiene otros mecanismos: tiene el cambio de la carta orgánica del Banco Central, tiene la posibilidad de emitir. Las provincias tenemos que financiarnos con impuestos y llevar adelante muchas inversiones con financiamiento, no el pago de salarios. Los salarios los pagamos con recaudación genuina: esto lo digo por tantas pavadas que se dicen. Esta es la brecha que yo veo muchas veces: la presidenta habla de tolerancia, de diálogo, y algunos siguen buscando con una declaración u otra… Te puedo asegurar que se requiere más fortaleza y firmeza para no responder, a pesar del instinto humano y natural que uno podría tener.


–El año pasado hubo un momento de crisis económica y política por el aguinaldo. ¿Pensó en renunciar en ese momento? ¿Lo pensó en algún momento?

–Mi vida personal y política es testimonio de compromiso. No puedo ni siquiera responder a una pregunta así porque he demostrado que a lo largo de todos estos años he sentido el deber y la responsabilidad de honrar cada una de los trabajos que la gente me ha confiado. No puedo andar respondiendo semejantes elucubraciones y expresiones de algunos.


–¿Volvería a ser candidato testimonial como en 2009?

–En ese momento hubo circunstancias muy particulares en las que el ex presidente Néstor Kirchner pensó y planificó una estrategia electoral para defender el proyecto. Estábamos todos: mi vicegobernador Alberto Balestrini; el jefe de Gabinete, Sergio Massa, 45 intendentes, Néstor y yo. 

Esto no tuvo el acompañamiento ni el resultado de triunfo esperado y, por lo tanto, la que conduce es la presidenta, y ella tendrá definiciones con respecto a esto, de qué manera legisladores que estén comprometidos a nivel nacional y provincial llevarán adelante el desafío electoral. Nosotros tenemos responsabilidades que la Constitución nos marca hasta 2015, tanto ella como yo.

mercado pérsico, nac&papa o todos te conocemos ...



En una barriada popular de Lomas de Zamora, el Movimiento Evita abrió el primer súper que ofrecerá productos de primeras marcas pero también de cooperativas y productores, sin intermediarios. Fernando Navarro y Alberto Samid hablan de las ventajas de este modelo.


Por:
Martin Piqué

Mirá toda la gente que viene y que está haciendo la cola. Y eso que no es principio de mes. Es la semana más difícil, porque casi llegamos al final de la segunda quincena." El empresario Alberto Samid larga la frase desde un escritorio instalado al lado de la sección carnicería. Reclinado sobre la silla para contemplar mejor la escena, el hombre de la carne que se hizo famoso por sus cruces mediáticos lleva un delantal blanco –típico de carnicero– que no logra ocultar su abdomen, delator de asados. Samid comparte la mesa con el diputado bonaerense Fernando "Chino" Navarro. Dirigente del Movimiento Evita, polemista habitual en los programas políticos, Navarro observa la misma secuencia. Una larga fila de familias con chiquitos, mujeres en grupo o parejas que conversan y se abrazan, espera su turno para llegar a la caja del supermercado y pagar.

Con infinita paciencia, los compradores van empujando sus changuitos para ocupar la nueva posición. La mayoría de los carros están bastante llenos, algunos repletos hasta el tope. Hay clientes que cargan bolsas, los que vinieron acompañados se ayudan con los bultos para compartir el peso. La hilera tarda en avanzar porque en el galpón enorme de lo que supo ser una fábrica, sobre la colectora este del Camino Negro (Camino Presidente Juan Domingo Perón) al 4200, hay sólo dos cajeros para atender a todos. "La cantidad de gente que vino nos excedió ampliamente. Hoy tenemos dos cajas para cobrar pero en la semana vamos a poner cuatro más", comenta Navarro. 

En su rostro se cruzan la satisfacción y el nerviosismo por la respuesta que está despertando la idea del centro de venta Mercado Argentino, una iniciativa del Movimiento Evita que se puede definir como un supermercado a precios muy populares, con venta directa y sin intermediarios. Eso permite comercializar incluso por debajo de los precios mayoristas del Mercado Central.

La primera sucursal de Mercado Argentino está emplazada en Lomas de Zamora, a pocos kilómetros de Puente La Noria, frente al barrio 17 de noviembre, un asentamiento con muchas necesidades que algunos identifican con otro nombre: Campo Tongui. Se trata de un tinglado muy grande, con dos entradas amplias y un busto de Evita en el frente, que desde hace dos días logró la fisonomía de un supermercado en pleno funcionamiento. Góndolas, cámaras de frío, heladeras para lácteos y mostrador refrigerante para la carne y las achuras. Las instalaciones están algo inconclusas. 

Falta la señalética (indicaciones para el movimiento de los clientes) y la decoración que identificará al emprendimiento, que es comercial pero también político. Según adelanta Navarro, en una de las paredes se colgará una gran imagen de la presidenta Cristina Fernández y del Papa Francisco reunidos en el Vaticano. "Vamos a poner una gigantografía con ellos dos. Hoy todo el mundo se abraza al Papa Francisco, también los grandes empresarios. Pero sería bueno que los formadores de precios ganen dinero pero en forma racional y no como curro, como cuando aumentan los precios de los productos y nadie sabe explicar por qué. Saben que hay más dinero en el mercado interno y quieren llevárselo aumentando los precios, no la producción", advierte.

El supermercado "nacional y popular", según la primera definición ensayada por sus organizadores, ofrece en sus góndolas una amplia gama de artículos. Hay productos de marcas consolidadas, pero también competidores –la mayoría cooperativas– que quieren hacerle frente a las empresas con posición dominante. El proyecto de Mercado Argentino surgió tras el incremento del 26% en la Asignación Universal por Hijo, en diciembre pasado, cuando la presidenta pidió públicamente a los supermercadistas que no aprovecharan la ocasión para hacer remarcaciones de precios..

Completo acá

3/30/2013

la relación entre pyongyang y seúl "entra en fase de guerra"

seguiremos adelante! no ceder a la tiranía del interés compuesto!!





El vicepresidente Amadou Boudou explicó hoy que la presentación que se realizó en la Corte de Nueva York fue un "escrito aclaratorio tendiente a exponer las condiciones en las que nuestro país está dispuesto a satisfacer el pedido de la Corte, que es cómo se podría pagar a quienes llevan adelante litigios en dicha corte, conocidos como fondos buitre".



Esas condiciones son "idénticas a la que se brindaron cuando llevó adelante el canje de 2010" por lo que se trató de una presentación que "no implica ninguna negociación y ninguna bajada de conceptos, sino que mantiene los principios que llevó la Argentina" en las reestructuraciones de los canjes de 2005 y 2010.
 

"El gobierno de Néstor Kirchner y ahora el de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner siguen y van a seguir manteniendo los principios que le permitieron salir al país de las crisis más grandes que tuvo en su historia", agregó Boudou en la conferencia en el Ministerio de Economía.
"El 93% de los acreedores aceptó la propuesta"
Amado Boudou

Boudou afirmó que "no es trivial la negociación y la defensa del mecanismo de desendeudamiento que venimos llevando adelante. Y desde la equidad hay un 93% de acreedores que han aceptado la propuesta argentina y nadie puede pensar que sea equitativo que ese 7% tenga otras condiciones".
  "De ninguna manera es racional endeudarse para pagar deuda, ni en un hogar, ni en una empresa, ni en un país, porque eso es generar una bola de nieve", puntualizó.
 
Boudou también enumeró las obras en materia de infraestructura que realizó el gobierno nacional y dijo que "esto tiene que ver con la soberanía y la asignación de recursos", porque "si hiciéramos caso a los que dicen que hay que dar mejores condiciones a los acreedores no podríamos haber hecho todo esto".
 

El vicepresidente dijo que "Argentina ha hecho compromisos que viene cumpliendo desde 2003 y que va a seguir cumpliendo porque tiene capacidad y voluntad" para hacerlo.  

Calificó el pago de la deuda como "inédito en la Argentina" donde hubo "más de 10 reestructuraciones fallidas desde la vuelta de la democracia", hechos que quedaron truncos porque "los dirigentes que lo llevaron adelante no tuvieron la valentia y coraje de enfrentar a los acreedores para decir la verdad como lo hicieron Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner".
 

Agregó que "tenemos mucha expectativa en el fallo de la Corte" y que sería un "absurdo jurídico" realizar un "bloqueo" a un país que tiene "voluntad y capacidad de pagar a sus acreedores".
"Nuestro país no va a violar los principios de equidad, no va a discriminar, ni va a defraudar al 93% de acreedores que creyó en la Argentina"
Hernán Lorenzino

Por su parte, el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, dijo que nuestro país "no va a violar los principios de equidad, no va a discriminar, ni va a defraudar al 93% de acreedores que creyó en la Argentina".

 

Lorenzino agregó que "si el fallo del juez Thomas Griessa se impone", se estaría realizando "un tremendo negocio financiero" y que en ese caso la "catarata de juicios que vendrían serían innumerables".
  
Comparó con la situación europea y citó el "corralito" que nos hace recordar "lo que pasó en el 2001 en la Argentina".

inseguridad e inversiones, una relación compleja




Un detalle respecto a nuestro país, es que en el ranking de las ciudades más violentas del mundo no figura ninguna ciudad argentina ni en 2011 ni 2012. Y por el lado de las IED, medido como porcentaje del PBI, en los últimos años, se mantuvo en valores relativamente bajos.

¿Tienen relación la inseguridad física con las inversiones por estas tierras? ¿Las inversiones reparan en la inseguridad física a la hora de decidir dónde ingresar los capitales? ¿Es necesario tener ciudades de las más violentas en esta región para ser amigable con las inversiones? ¿Si quisiéramos aumentar el ingreso de IED en Argentina, deberíamos parecernos a Brasil, México, Colombia, Estados Unidos y Venezuela en el nivel de violencia?

Este análisis es una invitación para que Ud. también se anime a reflexionar sobre estas realidades que nos son tan cercanas...

Completo acá

dónde pongo toda esta energía, toda esta experiencia ?



Más allá de valoraciones personales sobre la figura del gobernador bonaerense, cierto es que resulta el único referente que siendo una típica criatura del viejo menemismo, aún permanece activa política y electoralmente.

Las claves de esta extemporánea persistencia son sencillas de observar y resultan muy evidentes: Daniel Scioli debe su valoración comunitaria al notable protagonismo que le asignara el despliegue del proyecto nacional iniciado por Néstor Kirchner en mayo de 2003 y conducido por Cristina Kirchner a partir de octubre del año 2007.

En efecto, la elección como acompañante de la fórmula presidencial en el tramo inaugural del proyecto nacional, la posterior decisión de convertirlo en candidato bonaerense por parte de Néstor Kirchner y Cristina Kirchner en el año 2007 y la ratificación por la Presidenta de su condición de candidato provincial en 2011, permitieron a Daniel Scioli sostener su actual popularidad, notable, pero hacerlo siempre dentro del espacio kirchnerista

El error conceptual de - al menos- alguno de los asesores de Daniel Scioli, -- no ya de su hermano Pepe que es francamente opositor y se comprende que así piense – resulta suponer que el gobernador tiene volumen político y electoral propio, por fuera e incluso enfrentado al espacio político que le diera volumen a su figura a partir de mayo del año 2003.

Nada más erróneo, por afuera o enfrentado al Frente para la Victoria, el valor político electoral de Daniel Scioli es incierto, como lo es el de cualquier dirigente distrital, aún el de los más populares.

Hay sobrados ejemplos de figuras prestigiosas y electoralmente eficaces que se apartaron del proyecto nacional del peronismo kirchnerista -- en especial durante la crisis abierta por la reacción de parte del sector agropecuario ante la resolución 125 -- y terminaron claramente devaluados política y electoralmente. Se trata de una larga lista de dirigentes políticos, algunos bonaerenses incluidos, muy encumbrados en su momento y hoy colapsados tras apartarse del kirchnerismo.

Así las cosas y siendo el gran protagonismo al interior del espacio kirchnerista el que asigna la actual popularidad de Daniel Scioli, es claro también que son indiscutibles las asimetrías de liderazgos entre la conducción nacional del espacio, Cristina Kirchner y el gobernador bonaerense que lo integra y acompaña. No son una novedad estas diferencias.

El mismo Daniel Scioli reconoció muchas veces la conducción de Cristina Kirchner e incluso en el prematuro lanzamiento de su pre candidatura presidencial, explícitamente la subordinó a la estrategia de la Presidenta, al sostener que solo sería pre candidato si no hubiera posibilidades de reelección de Cristina.

Finalmente entonces, desconocer la primacía del espacio por sobre los protagonismos personales, todos muy respetables o peor aún buscar asimilar la conducción nacional de Cristina Kirchner con cualquier liderazgo territorial no parece un criterio adecuado para desplegar ninguna estrategia personal al interior del FPV y mucho menos potenciar una pre candidatura presidencial de cara al año 2015.

dólar ilegal y una opo sin esmowing



Leemos en Perfil:

En un reciente reportaje en el programa de TN Palabras más, palabras menos, el reconocido economista Miguel Bein señalaba: “Cuando te quedás sin reservas, se acaba tu gobierno”

Pues bien, el gobierno de Cristina Kirchner viene soportando planificadas y sistemáticas corridas contra el peso, que antes de las restricciones a la compra de divisas y desde las elecciones de octubre de 2007 constituyeron seis grandes ataques contra el peso que supusieron la fuga de más de 60 mil millones de dólares, el equivalente casi al 150% de las reservas del país.

Al respecto, en el libro Economía a contramano de Alfredo Zaiat se observan el período y la magnitud de las seis corridas desestabilizadoras registradas contra el gobierno de Cristina Kirchner.

1. Elecciones presidenciales 2007; duración: julio de 2007 - octubre de 2007. Monto fugado: 7.131 millones de dólares.

2. Crisis de “el campo”; duración: abril de 2008 - julio de 2008. Monto fugado: 10.393 millones de dólares.

3. Caída de Lehman Brothers; duración: septiembre de 2008 - octubre de 2008. Monto fugado: 6.561 millones de dólares.

4. Fin AFJP, crisis internacional, elecciones junio de 2009; duración: diciembre de 2008 - julio de 2009. Monto fugado: 13.784 millones de dólares.

5. Crisis Redrado en el BCRA; duración: enero de 2010 - abril de 2010. Monto fugado: 5.262 millones de dólares.

6. Elecciones presidenciales 2011; duración: abril de 2011 - octubre de 2011. Monto fugado: 17.545 millones de dólares.

El total de la fuga de capitales entre mediados de 2007 y fines de 2011 resulta entonces de 60.676 millones de dólares. Este mecanismo de financiar la fuga con reservas está en la base del rechazo al dispositivo de control de cambio, denominado por los medios opositores como “cepo al dólar”.

Lo cierto es que, a partir del las restricciones establecidas por el Gobierno nacional, la salida de dólares de la Argentina en 2012 fue de apenas 3.404 millones, cifra siete veces menor que la del año anterior, y representó sólo el 3,33% del acumulado en los últimos diez años.

En líneas generales, con el control de cambio el Gobierno evitó que fugaran 19 mil millones de dólares promedio en 2012, y habrá de reiterar esta performance en 2013 para sostener los niveles de reservas, cumplir con los compromisos exteriores y sobre todo impulsar el consumo y la generación de empleo mediante la inversión pública.

Como módica respuesta a esta determinación soberana del Gobierno nacional, clausurada la posibilidad de fugar divisas, el ataque especulativo sobre el peso adquiere ahora la forma de dólar ilegal, cuya cotización se fija de manera absolutamente arbitraria y se propala profusamente por el sistema de medios opositor, como si se tratara de una cotización robusta y relevante a fin de generar sensación de desorden económico e inducir la tan deseada devolución.

Lejos de estas presiones, como no cedió en las seis corridas anteriores, Cristina Kirchner menos aun cederá frente al raquítico dólar ilegal, que más temprano que tarde irá perdiendo visibilidad incluso en los medios opositores, transformándose en parte del paisaje opositor, como hoy lo son por ejemplo el índice de precios de Patricia Bullrich, las profecías de Lilita o el clásico discurrir sobre la muerte del kirchnerismo del inefable Turco Asís, perorata fúnebre que de tan envejecida insiste en la metáfora del “boleto picado”, desconociendo hasta la existencia de la expendedora electrónica o, peor aun, la muy exitosa tarjeta SUBE, sin ir más lejos.

En fin, que la oposición está ya no sólo fragmentada sino envejecida, obsoleta, perimida.

Como decíamos en la gloriosa JP: la opo no tiene “esmowing”, estimados lectores de PERFIL:

3/29/2013

sobredosis de codicia

asimetrías: rentabilidad y contribución fiscal del sector financiero


Entrevista con el economista del CEMOP, Ernesto Mattos. "Es ínfimo lo que pagan los bancos en ganancias con los márgenes de rentabilidad de estos años", señaló.


Agencia Paco Urondo: Hace poco se conoció un informe del Banco Central y Ámbito Financiero hizo un relevamiento según el cual, entre bancos y casas de cambio, había tenido un rentabilidad aproximada de 20 mil millones y de ese total, una aproximación de 10 mil millones quedaba para el Estado en concepto de impuesto a las ganancias ¿Estos datos son así?

Ernesto Mattos: En concepto de impuesto a las ganancias el aporto fue en 2012 de 9 mil millones. Lo que quedó de rentabilidad del sector financiero fue 19 mil millones de pesos. Lo que hicieron fue restarle a la utilidad bruta el impuesto a las ganancias. Lo que no dijeron fue que la utilidad neta del sistema financiero fue de 19 mil millones de pesos. Si no se hubiera cobrado impuesto a las ganancias, el sector hubiese tenido una rentabilidad de 28 mil millones de pesos en el año 2012. Están trastocando lo que es antes y después del impuesto a las ganancias.

APU: Hay una trampa, 19 mil es la ganancia entonces…

EM: La rentabilidad del sistema financiero.

APU: Cuando decís sistema financiero, ¿A quiénes incluís?

EM: Bancos privados, bancos extranjeros, nacionales, extranjeros privados y casas de cambio

APU: Entonces no pagan la mitad en impuesto a las ganancias como decía la nota de Ámbito Financiero

EM: La utilidad bruta antes del impuesto habrá sido 28 mil millones de pesos. Después de pasar impuesto a las ganancias, que fue 9 mil millones de pesos, les quedó como rentabilidad de todo el sistema en su conjunto 19 mil millones de pesos.

Hoy, la rentabilidad económica en el sistema financiero te da: por un peso invertido en el sistema, 25 centavos. Es decir, en porcentajes una inversión te da 25% de rentabilidad. En el 2002 vos ponías un peso y perdías 80 centavos. O sea que invertir en ese momento implicaba una pérdida del 80% de tu inversión. Se recuperó $1.10 en 10 años de crecimiento económico.

APU: De la cantidad de plata que captura el Estado, ¿Es un buen número en relación a otras economías del mundo?

EM: Estuve comparando con el monotributo y bienes personales. Este impuesto a las ganancias en el sistema financiero entra en el total del impuesto a las ganancias. Impuesto a las ganancias se divide de la siguiente manera: 30% es por el lado de personas jurídicas y el 70% es un concepto que se llama “corporaciones y otras empresas”, ahí entra el sistema financiero.

De ese total que se recauda por impuesto a las ganancias año a año, el sistema financiero solo aportó en diez años un 4% promedio. Imaginate que si lo comparas a nivel internacional, no tiene relación. Es ínfimo lo que paga en ganancias con los márgenes de rentabilidad que generaron más o menos en diez años: 4 mil millones de pesos anuales de renta del sistema en su conjunto.

APU: En los países desarrollados o de la región, ¿Tenes idea de cuánto es ese número?

EM: Hay un informe de América Economía con los márgenes de rentabilidad de los principales bancos. Encabezan los brasileros, aparecen los mexicanos y por el puesto 20 o 22 aparece la Argentina. Imaginate que el sistema no es uno de los más importantes del continente y aun así genera grandes márgenes de rentabilidad. Buenos Aires es la tercera mejor ciudad para hacer negocios según estos informes que vienen del exterior.

APU: La Argentina ha crecido pero la rentabilidad de los bancos está por encima de la rentabilidad de otros sectores ¿Por qué?

EM: Los bancos, en vez de ser los principales financistas de un problema que tenemos hoy como es la vivienda, lo único que hicieron fue tirarse a la plancha y financiar sólo las tarjetas de crédito. Pusieron la plata en tarjeta no bancarias como Tarjeta Naranja que para lo único que sirven es para consumir. Con eso ellos hicieron el gran negocio.

Incluso podrían haber financiado a una menor tasa y seguir ganando. Si la ponían al 50% hubieran ganado 10 mil millones. Los préstamos al consumo crecieron entre 2003 y 2012, un 2000%. Mientras, los préstamos para insumos o herramientas de empresas solo crecieron un 1100%. Los préstamos de vivienda, que serían garantía real o hipoteca, solo crecieron un 380%. Ahí nos damos cuenta a qué apuntó el sistema bancario: al consumo. Aprovecharon el contexto macroeconómico vinculado a la reactivación del poder adquisitivo.

APU: ¿Las medidas tomadas no revirtieron un poco la situación?

EM: Esos datos marcaban un déficit. En ese contexto se lanza el PROCREAR. Nos estábamos dando cuenta que el sistema financiero se estaba llenando de plata pero no acompañaba las necesidades del pueblo, como comprarse un casa. ¿Por qué? Porque no es tan rentable, porque no es negocio de corto plazo. El Estado tuvo que salir a marcar la cancha y lanzar el PROCREAR. O casualidad, en el 2012, que fue un año bastante desacelerado, el principal sector que se mantuvo en crecimiento fue intermediación financiera, es decir, los bancos.

APU: ¿Por qué relacionas el tema PROCREAR con los bancos?

EM: Porque son ellos los que tendrían que dar esos préstamos. Cuando el crédito de consumo llega a su techo máximo, tendrían que empezar a prestar para vivienda. No lo hacen porque saben que el negocio está en el consumo. La fuga de dólares y estos golpes de mercado a través de distintos bancos y medios de comunicación, hacen que se reforme la Carta Orgánica. Por otro lado, crea el Fondo del Bicentenario para financiar la industria manufacturera. A esta altura se prestó el 90% de ese crédito y el 50% fue para pymes.

APU: ¿Qué porcentaje de las carteras de negocios de los bancos están obligados a proyectos productivos?

EM: Solo sobre sus depósitos dirigen el 5% a sectores productivos en préstamos de inversión de largo plazo. Lo importante es el plazo, ahí diversifican su cartera. Prefieren préstamos de corto plazo antes que los de largo plazo, que también son rentables.

APU: El gobierno ha sido muy ambicioso para enfrentar actores económicos. En el caso de los bancos parecería que le cuesta más ¿Por qué?

EM: El gobierno son 23 ministerios, subsecretarias y direcciones nacionales. Tiene que tener cuadros técnicos burocráticos que lleven adelante la política. Estos pueden hacer tranquilamente la plancha, sin ejecutar los legajos. Tenemos el ejemplo de la Ciudad de Buenos Aires ¿Cuántas partidas son subejecutadas?

Es importante tener un análisis acabado de la situación y para eso hay que tener la información. Seria interesante saber cuánto tiene de patrimonio un juez para poder compararlo.

Se criticaba el impuesto a las ganancias. Personas jurídicas son el 30%. ¿Por qué no pusieron sobre la mesa la discusión sobre el sistema financiero que aportó sólo el 4% del total? ¿Por qué no le pidieron al sector del comercio exterior más contribución? El comercio exterior aporta menos que la economía en general. Ahí nos enfrentamos a otro poder: comercializadoras, multinacionales e intereses cruzados entre medios de comunicación y empresas. Todo un frente en el que hay que dar batalla.

manuelita vivía en pehuajó y al motonauta cruzó..?.



Dijo cada cosas este intendente ! Las leemos en Télam?

El intendente de Pehuajó salió al cruce de José Scioli y dijo que "se ven fotos que explican muchas cosas"

Pablo Zurro dijo que "habría que ver si Scioli trabaja de hermano, de vocero o de alcahuete de (Francisco) De Narváez".

Zurro salió de esta manera al cruce a una declaración de José Scioli, quien en su cuenta de Twitter dijo que el ministro de Planificación, Julio De Vido, no podía cuestionar al gobernador bonaerense Daniel Scioli a raíz de la tragedia ferroviaria de Once.

En ese sentido, el jefe comunal de Pehuajó expresó que el dirigente del PJ debería reparar en las muertes que produjo la inseguridad en la Provincia "cuando fue secretario General de la Gobernación de su hermano".

"Ahora se ven muchas fotos que explican el resultado de las legislativas del 2009 y las declaraciones de `Pepe´ Scioli mucho más, por eso está más que claro que las listas deben hacerse bajo la conducción de Cristina Fernández de Kirchner, nuestra conductora, ya que si no hiciéramos este análisis pecaríamos de ingenuos", agregó Zurro.

A la vez, sostuvo que "también está más que claro que el `Alica-Alicate´ pasó en el 2009 y mucho más claro aún que la estrategia de alguna candidatura presidencial nacional apoyada por Clarín nació allá por agosto de 2008, con el voto no positivo, y no en diciembre del año pasado".

Asimismo, Zurro indicó que "habría que ver si Scioli trabaja de hermano, de vocero o de alcahuete de De Narváez", y recordó que "no se sabe si se fue del gobierno porque lo echó Alberto Pérez o lo traicionó a su hermano".

En ese marco, remarcó que "tal vez jugaron a dos puntas en el 2009 cuando Néstor (Kirchner) tuvo que ponerse a sus espaldas la responsabilidad de la primera candidatura a diputado nacional por la Provincia de Buenos Aires, en medio de la traición de (Julio) Cobos con la 125".



3/28/2013

rush: the spirit of radio



Y? ...

nueva campaña de mauricio !



Más  Humor Gráfico de Fabian Prol acá

delicado equilibrio



Leemos una mirada de la coyuntra económica en Analytica

La evolución de la caja es central, no sólo para inyectar recursos en un año con elecciones clave para el oficialismo sino también para sostener el delicado equilibrio macroeconómico. Sin ahorro fiscal, la aceleración del gasto público que prevemos para los meses anteriores a las elecciones aumentará inevitablemente el ritmo de la emisión monetaria.

En un sentido, el gobierno comienza a mostrar preocupación. Es intensa la presión para que los exportadores del agro liquiden su stock y fundamentalmente, la nueva cosecha gruesa (entre abril y mayo). En este caso puntual la necesidad es doble, pues aportan los cada vez más valiosos dólares y recaudación vía retenciones. Además, esta semana lanzó una moratoria de deudas impositivas que busca lograr un estímulo recaudatorio adicional. El kirchnerismo sólo apeló a este clásico instrumento de épocas de vacas flacas, durante 2009, cuando la crisis internacional calaba hondo en la macro argentina. Es claro que se inicia una fase distinta, donde la característica será administrar la escasez.

Las cuentas públicas arrojaron en enero un superávit primario de $ 816 M y un déficit fiscal de $ 1.582 M. El dato no marca un cambio de tendencia en el resultado ni en la forma de financiarse respecto de los últimos tiempos. El gasto primario creció 25,4% i.a., apenas por debajo de los ingresos corrientes, que lo hicieron al 25,5%, lo que pone en evidencia la existencia de un límite al menos en el corto plazo. Un año atrás, las cuentas habían cerrado con un déficit primario de $ 2.815 M, el primero del kirchnerismo.

La tónica del gasto público sigue haciendo foco en la inversión social y en la infraestructura. La inversión real directa creció 38,1% (en corredores viales y mantenimiento de rutas y caminos) mientras que las prestaciones para la seguridad social aumentaron 35%.

De todos modos, la dependencia del Tesoro con el BCRA, que fue muy clara en la última parte de 2012, no se está revirtiendo. Mientras que hace un año los adelantos del Central al Tesoro representaban 31% de la base monetaria, hoy ascienden a 43%. Sin embargo, en enero una fracción relativamente pequeña de la asistencia al Tesoro provino del BCRA (sólo $ 53 M). El Tesoro recibió un auxilio total de $ 194,3 millones, básicamente del PAMI ($ 92 M) y algo de ANSES ($ 34 M). Estos números reflejan las acciones de politica monetaria de enero, donde la entidad monetaria redujo la base monetaria en $ 14.700 millones a través de sus colocaciones de Lebac, Nobac y pases pasivos. Siendo más precisos, la reducción de la base monetaria en enero fue cercana al 5% en términos mensuales, un porcentaje que sirvió para moderar la tendencia expansiva de 2012, cuando el circulante se expandió 38% (unos $ 40.000 millones).

Esto no equivale a decir que el gobierno ya no requerirá más asistencia del BCRA para financiar los gastos del Tesoro. Sucede que estacionalmente en los primeros meses del año, las expansiones monetarias suelen ser nulas o incluso negativas por la menor actividad debido a las vacaciones y a la menor demanda de dinero por parte de las empresas.

Ya los datos monetarios disponibles a mediados de marzo dan cuenta de que los adelantos del Central al Tesoro aumentaron 1.5%, sugiriendo que las cuentas fiscales vuelven a mostrar un descalce entre el crecimiento del gasto con el de los ingresos. Si bien la recaudación de febrero creció 26% (similar al porcentaje de enero), es probable que se haya acelerado nuevamente el gasto primario. Las demoras en la información, como viene ocurriendo desde hace varios meses, dificultan el análisis.

Nuestra proyección base supone un aumento real del gasto público de 4% promedio en 2013, aportando 0.6 puntos al crecimiento del PIB, en línea con lo que se verificó el año pasado. Descartando que sea explosiva, esta dinámica sin embargo se acelerará en el segundo y tercer trimestres, com ocurrió, por ejemplo, en los meses previos a las elecciones de octubre de 2011, cuando creció en promedio 10 puntos más que los ingresos.

¿Este escenario supone que habrá un aumento considerable en la emisión, como en 2012? No. En el acumulado anual al 15 de marzo, la base monetaria se contrajo 4.2% entre puntas, creciendo 34% i.a, por debajo del 40% registrado a fines del año pasado. De esta manera, si bien continúa la dependencia del Tesoro al BCRA, se contiene en términos agregados la expansión monetaria, donde los adelantos transitorios adquieren un peso preponderante.

El desafío del gobierno es estimular el gasto (vía salarios, jubilaciones, AUH, inversión pública) en un contexto de ingresos moderados, con dependencia creciente del Tesoro con el BCRA y el objetivo de no expandir la cantidad de dinero más allá de niveles que no aceleren, por la vía monetaria, la inflación.

3/27/2013

valor incierto...

Daniel Osvaldo Scioli.


El director de la consultora Equis dijo que la chance electoral del gobernador bonaerense "es incierta como la de cualquiera de los dirigentes políticos". Además, resaltó que "hay sobrados ejemplos de figuras que se fueron del proyecto y terminaron viéndose claramente devaluados en términos políticos". 

El director de la consultora Equis, Artemio López, manifestó que “por afuera del Frente para la Victoria, la valía de (Daniel)Scioli es incierta como la de cualquier dirigente político, por lo cual es muy importante como figura política dentro del espacio”.

Asimismo, aseguró que el gobernador bonaerense “es lo que es, por el protagonismo de un importante distrito al interior del proyecto nacional que conduce Cristina(Fernández de Kirchner) y que fue iniciado por Néstor” Kirchner.

"Hay sobrados ejemplos de figuras que se fueron del proyecto y terminaron viéndose claramente devaluados en términos políticos. Estoy seguro de que eso, Scioli lo considera”, añadió el polítólogo.

"No me parece que pretenda irse por afuera porque él sabe que por afuera lo que le queda es la decadencia en términos electorales”, enfatizó López en diálogo con Radio La Plata 90.9.

Por otro lado, en términos electorales, vaticinó que “no habría variaciones con respecto a octubre, la consolidación del Frente para la Victoria como mayoría electoral sigue intocada y la oposición sigue fragmentada y fragmentándose aún más, porque cuando aparece un posible nuevo liderazgo van a cazar votos del mismo zoológico opositor. Por lo tanto la hegemonía” del kirchnerismo “sigue siendo plena”. (ANDigital)

venezuela: se viene el 60%




Nueva encuesta de Datanálisis revela brecha a favor de Maduro sobre Capriles de 17,5



El jefe del Comando de Campaña Hugo Cávez, Jorge Rodríguez, indicó que según el estudio de la empresa de opinión, con fecha del sábado 23 de marzo, la intención de votos a favor del candidato socialista es de 53,1%.

El jefe del Comando de Campaña Hugo Chávez, Jorge Rodríguez, informó este martes que, según el último sondeo de la encuestadora Datanálisis, el candidato de la Revolución Bolivariana, Nicolás Maduro, supera a su contendor opositor, Henrique Capriles Radonski, con una brecha de 17,5 puntos porcentuales.

Durante una rueda de prensa realizada en Parque Central, Caracas, el dirigente indicó que según el referido estudio de la empresa de opinión, con fecha del sábado 23 de marzo, la intención de votos a favor del candidato socialista es de 53,1%.

Entretanto, el 35,6% de la población encuestada aseveró que sufragará por la opción del abanderado derechista. Permanecen aún 14,3% de indecisos, que proyectados llevan a Maduro al 60%.

Rodríguez indicó, en referencia, que la intención de votos del candidato de la Revolución Bolivariana se mantiene en crecimiento. Manifestó que la misma incrementó 1,5 puntos porcentuales en tan solo una semana, con respecto al anterior estudio realizado por la empresa de opinión.

Por otra parte, informó que el 61,9% de los venezolanos considera que Nicolás Maduro ganará las elecciones presidenciales del 14 de abril, mientras que el 19,9% opina que Capriles se alzaría con la victoria en los venideros comicios. “Son 43 puntos de diferencia en cuanto a la tendencia”, agregó...

nuevo descubrimiento de américa



Por Eduardo Di Cola*

-Telefónica Latinoamérica ya representa el 67% de los ingresos totales del grupo español y superaron a los de Telefónica Europa. Según Alierta (Presidente de Telefónica), la región “se consolidó como una de las palancas de crecimiento del grupo”.

-El CEO de Telecom Italia, Franco Bernabe, resaltó la contribución positiva de América Latina para las ganancias de la operadora en el primer trimestre de 2012: “La performance excelente de Latinoamérica continúa”. Las operaciones de TI en Brasil y Argentina contribuyeron 38% de la facturación del grupo con márgenes de más del 40% durante el periodo.

-El diario El Mundo de España afirmó que la banca española es la que más beneficios obtiene en Argentina. Al revés que en España, en nuestro país los bancos españoles Santander y BBVA, a través de sus filiales, encabezan el selecto pelotón de compañías con mayores beneficios de todo el país.

-El diario La Jornada de Madrid tituló: “Crecen ganancias de Mapfre, pero en España persiste la crisis”. Mapfre, la principal aseguradora española espera alcanzar en 2013 unos ingresos superiores a los 26 mil millones de euros, dijo el presidente del grupo de seguros Antonio Huertas. Latinoamérica tendrá un papel importante en este crecimiento, mientras que para España 2013 será un año de incertidumbre.

-NH Hoteles perdió 292 millones en 2012, frente a las ganancias de 2011

Por áreas de negocio, los peores resultados se han registrado en España e Italia, mientras que la mejor evolución en 2012 correspondió a las divisiones de Europa Central y América.
-Brasil y Argentina fueron los únicos dos países donde los ingresos de CNP Assurances lograron crecer en el 2012, según el informe de resultados más reciente de la aseguradora francesa.

-El futuro de Prisa -dice Cebrián- está de este lado del Atlántico: pronto sacaremos una edición de El País en portugués en Brasil, hemos creado una nueva dirección general para potenciar las radios de América latina para que sin que pierdan sus respectivas autonomías nacionales, tengan mayor sinergia internacional.

-La BBC ha dicho que América Latina es el refugio para las empresas españolas en tiempos de crisis.
Los citados son solo algunos ejemplos. Lo cierto que la relación con Latinoamérica está marcada por las urgencias de una Europa inmersa en una crisis de la que no encuentra salida.

En el pasado jugaban a nuestras divisiones, pero hoy se encuentra con una realidad política que no les permitirá repetir viejas historias.

Pretenden que les abramos indiscriminadamente nuestros mercados internos, que le dejemos remesar sin control las ganancias y con ello le sigamos financiando sus déficits, en tanto ellos al mismo tiempo y en nuestro perjuicio, subsidian con miles de millones de euros su producción agropecuaria.

Vuelven a descubrir América Latina.

La diferencia que hoy como región nos encuentra unidos y consolidados en un proyecto común.

*Diputado Nacional (MC)

3/26/2013

neoliberalismo al palo: el secuestro y muerte de empresarios nacionales durante la última dictadura

Entrevista al empresario Alejandro Iaccarino, secuestrado en la última dictadura militar, y cuyos bienes fueron apropiados ilegalmente. 

Cuenta como se pergeño la Matriz Económica Cívico Militar para apoderarse de empresas nacionales y repartirlas entre algunos pocos. 

Denuncia que hoy, los mismos sectores aggiornados vuelven a intentar dar un golpe económico. En el programa de Jorge Chamorro, "Página abierta" por América AM1190.L a V de 17 a 20hs.



protege a los buenos combate a los que hacen el mal: nuevo del napia!









Las tarjetas Supercard, que serán emitidas por los propios supermercados, permitirán a los consumidores realizar compras por un monto de hasta 3.000 pesos y tendrá un límite de crédito de 1.000 pesos...

Completo

tremenda sanata ( la devaluacionista)




En momentos de desplegarse la séptima corrida contra el peso, todo lo que se advierta sobre las inconveniencias de una nueva devaluación abrupta , resulta poco. 

Ya se señalaron en la muy linda columna de Télam, los impactos ocupacionales y sociales de la depreciación del valor del peso, observemos las inconveniencias y limitaciones estructurales y su vínculo o no con el crecimiento económico. Leemos en El Economista

Tipo de cambio y crecimiento
 

Los misterios de una relación optimista
(Columna de Alejandro Fiorito -docente e investigador de la UBA y la UNLU- y Fabián Amico -Investigador del Cefid-Ar-)

 

En el debate actual sobre política económica se asumió como un dogma que el crecimiento acelerado de 2003-2011 tuvo como causa básica la gran devaluación de 2002 y, por ende, fue fruto de un tipo de cambio real competitivo (TCRC). No pocos economistas atribuyen hoy la desaceleración del nivel de actividad a la creciente apreciación cambiaria real. Todas las miradas se enfocan sobre los salarios en dólares: entre 2009 y 2011 el TC nominal (oficial) aumentó 12,6%, mientras los salarios del sector privado registrado aumentaron 68%. Así, el valor en dólares de los salarios subió casi 50%. En 2012 esto se revirtió apenas parcialmente.
 

¿Cómo estimularía el crecimiento de la economía un TCR más competitivo? 

En principio, vía mayores exportaciones y menores importaciones, estimularía la inversión y generaría más producción y empleo. El supuesto implícito es que los otros componentes de demanda permanecerán constantes. Pero esto no es así.
 

¿Qué aprendimos?
 

Desde hace 60 años sabemos que en la Argentina las devaluaciones son contractivas del nivel de actividad. De acuerdo con toda la evidencia empírica, la sensibilidad del comercio exterior (exportaciones e importaciones) a las variaciones del TCR es muy pequeña. Sin embargo, el efecto inflacionario y regresivo sobre la distribución (caída del salario real) es mucho más poderoso y, por ende, el resultado global de la devaluación es claramente recesivo. Peor aún cuando el ajuste cambiario viene acompañado de una mayor “austeridad” fiscal. La contracción del nivel de actividad económica, finalmente, produce una retracción global de la inversión que consolida el efecto contractivo.
 

Algunos economistas postulan otro efecto por el cual una devaluación real generaría una mayor demanda de empleo –para un nivel de actividad dado– debido al abaratamiento en moneda extranjera del factor trabajo en relación al capital. Esto implicaría que si el ratio de precio relativo salarios/ bienes de capital (en dólares) de toda la economía se redujera persistentemente, entonces habría un aumento del empleo en todos los sectores con independencia de la tasa de crecimiento de la economía. 
La devaluación del TCR funciona aquí de modo análogo a la afirmación de que la flexibilidad salarial descendente eliminaría el desempleo (¿por qué no seguir devaluando permanentemente hasta alcanzar el pleno empleo?).
 

Pero, en general, existe una relación técnica rígida entre capital y trabajo; ergo, aunque cambien los precios, la relación empleo/producto puede mantenerse inalterada. Ciertamente, el TCR puede tener un rol –junto a otras políticas específicas– en la mejora de la sustentabilidad externa del crecimiento de largo plazo si contribuye a la diversificación de nuestras exportaciones y facilita la sustitución de importaciones.
 

Pero esto es muy diferente a postular una relación general positiva entre TCR y crecimiento: más bien se trata de que el uso de la política cambiaria apuntada a mejorar la sustentabilidad externa sea lo suficiente refinada y sutil como para no perjudicar el mercado interno y los salarios reales, verdadero motor del crecimiento argentino. En suma, una devaluación “horizontal” (sin ninguna clase de diferenciación cambiaria o de compensaciones) produce una mejora de la rentabilidad de los exportadores, un efecto muy pequeño o nulo en las cantidades exportadas y una contracción de la actividad.
 

Otros caminos
 

Ciertamente, la economía argentina exhibe una tendencia al desequilibrio externo entre importaciones y exportaciones por razones estructurales, entre las cuales tienen un rol central la composición de las exportaciones (primarias), su baja diversificación y la composición de las importaciones (enteramente determinadas por la inversión doméstica y no por el TCR). El crecimiento del mercado interno estimula la inversión productiva y esto se traduce en crecientes importaciones de bienes de capital e insumos, mientras las exportaciones crecen a una tasa menor. La propensión a importar de la economía no es compatible con su base exportadora. Pero el ajuste del TCR no puede corregir este desequilibrio, que debe abordarse con políticas industriales específicas. O, mejor dicho, no de una manera expansiva.
 

En verdad, las devaluaciones (si son de la magnitud suficiente) sólo corrigen el desequilibrio externo induciendo recesión, lo que reduce las importaciones y mejora el saldo comercial.
 

La contrapartida de estas comprobaciones es que, al contrario de lo que se sostiene, la apreciación cambiaria tiende a ser expansiva porque es la contracara de la mejora del salario real. Pruebas al canto: hacia 2008 muchos economistas auguraban que el nivel de apreciación cambiaria real era preocupante y que estaba dañando el crecimiento. Más de uno pronosticó que se habían agotado los tiempos de tasas chinas de crecimiento.
 

Sin embargo, tras la crisis de 2009 y cuando el nivel de apreciación cambiaria real ya alcanzaba los mínimos registrados en los ‘90, el PIB creció a niveles récord (9,2% en 2010 y 8,9% en 2011), mientras el PIB industrial se expandía aún más (9,8% y 11%). Algo similar ocurrió en Brasil en 2010 y fue el resultado –en ambos países– de políticas fiscales expansivas. Ciertamente, además de la recuperación de los salarios reales, el factor clave de la reactivación argentina en 2003 fue una política fiscal crecientemente expansiva. Este rasgo pasó inadverdido porque el Gobierno mostró un fuerte superávit fiscal desde 2003, sugiriendo la idea errónea de que la política fiscal era contractiva.
 

Sin embargo, la mayor parte del superávit fiscal se debió a los impuestos a las exportaciones, que no resultan contractivos porque recaen sobre los consumidores de nuestras exportaciones. Al mismo tiempo, los componentes principales del gasto primario (inversión pública, transferencias sociales, salarios) se expandían a tasas muy significativas. No obstante, existen razones más profundas para menospreciar el rol de la política fiscal. Hay un consenso casi total acerca de que las políticas macroeconómicas expansivas resultan per se insostenibles, particularmente en contextos de restricción externa. En lugar de estas políticas “populistas” se ha pretendido que la política cambiaria podía ser una política de crecimiento más “seria” y sostenible. Pero la economía argentina, aun cuando su restricción principal sea su “capacidad de importación”, crece –como en el pasado y como en la mayoría de los países de tamaño medio o grande– empujada por la demanda interna. Este es un rasgo estructural objetivo y no una opción de política.
 

Otras razones
 

Otro aspecto –más coyuntural– que hizo renacer el optimismo sobre la efectividad de una devaluación nominal para traducirse en una devaluación real fue la bajísima resistencia salarial exhibida por los trabajadores en 2002 (con altísimo desempleo y flexibilidad laboral). En el pasado, a ningún economista sensato se le hubiera ocurrido que tal resultado fuera posible, ya que una maxidevaluación se traducía casi inmediatamente en una virulenta espiral inflacionaria entre TC y salarios, con resultados inciertos. En este punto, es probable que la Argentina haya retornado a su viejo cauce.
 

Un último aspecto que favoreció el optimismo “TCR-crecimiento” fue la aceptación sin crítica de que la estrategia de sustitución de importaciones y, en general, los intentos de industrialización liderada por el Estado se habían agotado y caído en el desprestigio. En este contexto, la política cambiaria apareció como su sustituto apropiado. Sencillamente, la política cambiaria (horizontal) es una estrategia más market friendly.
 

Desgraciadamente, no funciona del modo optimista que postula este nuevo consenso macroeconómico.
Varias herramientas

 

En fin, las estrategias factibles y realmente efectivas para el desarrollo argentino (y de la región) no son un color que cambia con los caprichos de la moda. El intento de inducir el desarrollo económico mediante el simple truco de obtener los precios relativos “correctos” (por ejemplo, el tipo de cambio) no deja de ser una utopía, pero tiene sus consecuencias.
 

Cuanto más se tarde en retornar al realismo y la sensatez de los viejos estructuralistas, más se retrasará la construcción práctica de una estrategia de desarrollo económico que involucre al Estado en las arduas tareas de inducir la sustitución selectiva de importaciones, diversificar las exportaciones, modernizar la infraestructura e inducir el cambio estructural y tecnológico en un marco de crecimiento alto y sostenido. No podemos confiar la consecución de estas grandes metas a una sola variable.