Entrevista con el economista del CEMOP, Ernesto Mattos. "Es ínfimo lo que pagan los bancos en ganancias con los márgenes de rentabilidad de estos años", señaló.
Agencia Paco Urondo: Hace poco se conoció un informe del Banco Central y Ámbito Financiero hizo un relevamiento según el cual, entre bancos y casas de cambio, había tenido un rentabilidad aproximada de 20 mil millones y de ese total, una aproximación de 10 mil millones quedaba para el Estado en concepto de impuesto a las ganancias ¿Estos datos son así?
Ernesto Mattos: En concepto de impuesto a las ganancias el aporto fue en 2012 de 9 mil millones. Lo que quedó de rentabilidad del sector financiero fue 19 mil millones de pesos. Lo que hicieron fue restarle a la utilidad bruta el impuesto a las ganancias. Lo que no dijeron fue que la utilidad neta del sistema financiero fue de 19 mil millones de pesos. Si no se hubiera cobrado impuesto a las ganancias, el sector hubiese tenido una rentabilidad de 28 mil millones de pesos en el año 2012. Están trastocando lo que es antes y después del impuesto a las ganancias.
APU: Hay una trampa, 19 mil es la ganancia entonces…
EM: La rentabilidad del sistema financiero.
APU: Cuando decís sistema financiero, ¿A quiénes incluís?
EM: Bancos privados, bancos extranjeros, nacionales, extranjeros privados y casas de cambio
APU: Entonces no pagan la mitad en impuesto a las ganancias como decía la nota de Ámbito Financiero
EM: La utilidad bruta antes del impuesto habrá sido 28 mil millones de pesos. Después de pasar impuesto a las ganancias, que fue 9 mil millones de pesos, les quedó como rentabilidad de todo el sistema en su conjunto 19 mil millones de pesos.
Hoy, la rentabilidad económica en el sistema financiero te da: por un peso invertido en el sistema, 25 centavos. Es decir, en porcentajes una inversión te da 25% de rentabilidad. En el 2002 vos ponías un peso y perdías 80 centavos. O sea que invertir en ese momento implicaba una pérdida del 80% de tu inversión. Se recuperó $1.10 en 10 años de crecimiento económico.
APU: De la cantidad de plata que captura el Estado, ¿Es un buen número en relación a otras economías del mundo?
EM: Estuve comparando con el monotributo y bienes personales. Este impuesto a las ganancias en el sistema financiero entra en el total del impuesto a las ganancias. Impuesto a las ganancias se divide de la siguiente manera: 30% es por el lado de personas jurídicas y el 70% es un concepto que se llama “corporaciones y otras empresas”, ahí entra el sistema financiero.
De ese total que se recauda por impuesto a las ganancias año a año, el sistema financiero solo aportó en diez años un 4% promedio. Imaginate que si lo comparas a nivel internacional, no tiene relación. Es ínfimo lo que paga en ganancias con los márgenes de rentabilidad que generaron más o menos en diez años: 4 mil millones de pesos anuales de renta del sistema en su conjunto.
APU: En los países desarrollados o de la región, ¿Tenes idea de cuánto es ese número?
EM: Hay un informe de América Economía con los márgenes de rentabilidad de los principales bancos. Encabezan los brasileros, aparecen los mexicanos y por el puesto 20 o 22 aparece la Argentina. Imaginate que el sistema no es uno de los más importantes del continente y aun así genera grandes márgenes de rentabilidad. Buenos Aires es la tercera mejor ciudad para hacer negocios según estos informes que vienen del exterior.
APU: La Argentina ha crecido pero la rentabilidad de los bancos está por encima de la rentabilidad de otros sectores ¿Por qué?
EM: Los bancos, en vez de ser los principales financistas de un problema que tenemos hoy como es la vivienda, lo único que hicieron fue tirarse a la plancha y financiar sólo las tarjetas de crédito. Pusieron la plata en tarjeta no bancarias como Tarjeta Naranja que para lo único que sirven es para consumir. Con eso ellos hicieron el gran negocio.
Incluso podrían haber financiado a una menor tasa y seguir ganando. Si la ponían al 50% hubieran ganado 10 mil millones. Los préstamos al consumo crecieron entre 2003 y 2012, un 2000%. Mientras, los préstamos para insumos o herramientas de empresas solo crecieron un 1100%. Los préstamos de vivienda, que serían garantía real o hipoteca, solo crecieron un 380%. Ahí nos damos cuenta a qué apuntó el sistema bancario: al consumo. Aprovecharon el contexto macroeconómico vinculado a la reactivación del poder adquisitivo.
APU: ¿Las medidas tomadas no revirtieron un poco la situación?
EM: Esos datos marcaban un déficit. En ese contexto se lanza el PROCREAR. Nos estábamos dando cuenta que el sistema financiero se estaba llenando de plata pero no acompañaba las necesidades del pueblo, como comprarse un casa. ¿Por qué? Porque no es tan rentable, porque no es negocio de corto plazo. El Estado tuvo que salir a marcar la cancha y lanzar el PROCREAR. O casualidad, en el 2012, que fue un año bastante desacelerado, el principal sector que se mantuvo en crecimiento fue intermediación financiera, es decir, los bancos.
APU: ¿Por qué relacionas el tema PROCREAR con los bancos?
EM: Porque son ellos los que tendrían que dar esos préstamos. Cuando el crédito de consumo llega a su techo máximo, tendrían que empezar a prestar para vivienda. No lo hacen porque saben que el negocio está en el consumo. La fuga de dólares y estos golpes de mercado a través de distintos bancos y medios de comunicación, hacen que se reforme la Carta Orgánica. Por otro lado, crea el Fondo del Bicentenario para financiar la industria manufacturera. A esta altura se prestó el 90% de ese crédito y el 50% fue para pymes.
APU: ¿Qué porcentaje de las carteras de negocios de los bancos están obligados a proyectos productivos?
EM: Solo sobre sus depósitos dirigen el 5% a sectores productivos en préstamos de inversión de largo plazo. Lo importante es el plazo, ahí diversifican su cartera. Prefieren préstamos de corto plazo antes que los de largo plazo, que también son rentables.
APU: El gobierno ha sido muy ambicioso para enfrentar actores económicos. En el caso de los bancos parecería que le cuesta más ¿Por qué?
EM: El gobierno son 23 ministerios, subsecretarias y direcciones nacionales. Tiene que tener cuadros técnicos burocráticos que lleven adelante la política. Estos pueden hacer tranquilamente la plancha, sin ejecutar los legajos. Tenemos el ejemplo de la Ciudad de Buenos Aires ¿Cuántas partidas son subejecutadas?
Es importante tener un análisis acabado de la situación y para eso hay que tener la información. Seria interesante saber cuánto tiene de patrimonio un juez para poder compararlo.
Se criticaba el impuesto a las ganancias. Personas jurídicas son el 30%. ¿Por qué no pusieron sobre la mesa la discusión sobre el sistema financiero que aportó sólo el 4% del total? ¿Por qué no le pidieron al sector del comercio exterior más contribución? El comercio exterior aporta menos que la economía en general. Ahí nos enfrentamos a otro poder: comercializadoras, multinacionales e intereses cruzados entre medios de comunicación y empresas. Todo un frente en el que hay que dar batalla.
1 comentario:
A que llama comercio exterior?Si son traders, es logico que ga en y paguen menos en relación a su facturacion que las actividades de mas margen.
De ultima estamos hablan do de la misma tasa para todas las empresas,no tiene sentido discriminar.
Lo que si es bajo en la arge tina en relacion con otros paises, es el aporte de las personas.
Publicar un comentario