Abuelo, cuente a los pibes Ud. que es del óvalo, que estas maravillas de alta tecnología las hacían los armadores y técnicos argentinos hace... cuarenta años!! Qué nos pasó?
Mostrando las entradas con la etiqueta abuelo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta abuelo. Mostrar todas las entradas
2/20/2009
7/10/2007
informalidad laboral según deciles de ingreso del hogar

Recientemente El Abuelo que había advertido acerca de la persistencia de altos niveles de precarización laboral a pesar de las tasas de crecimiento económico muy elevadas, elaboró una hipótesis que vincula la falta de incentivos (horarios, salariales, etc) de trabajadores complementarios para acceder a trabajos formales una vez que el perceptor principal accedió a una posición formal. Más allá de las causas que son múltiples , hay compartido consenso entre especialistas que esta característica de alta informalidad es una de las causas centrales en la inelasticidad creciente de altos niveles de pobreza por ingresos (25% actualmente) respecto a la tasa de desempleo y el crecimiento del PBI, e incluso explica en parte la continuidad del patrón de alta inequidad distributiva contruído en los años noventa. Para observar desde otra perspesctiva el fenómeno de la alta informalidad, el cuadro que abre este post (click sobre la imagen para verlo mejor) muestra los niveles de informalidad laboral de los ocupados según escala de ingreso del hogar producto de un estudio recientemente elaborado por Claudio Lozano (Idef-CTA) junto a Tomás Raffo y Ana Rameri . Como se observa, hasta el sexto decil de ingresos, la informalidad laboral supera el 50% y en promedio para el 60% de los hogares, la tasa promedio de informalidad de sus miembros ocupados es del 65%. La tasa de informalidad se alínea con el promedio nacional de 42% en el estrato de ingreso medio y recién cae al 21% en el estrato alto. Para observar la magnitud del deterioro del mercado laboral ocurrido en los últimos treinta años, considérese que la tasa de informalidad del 21% correspondiente al estrato alto actual, supera aún en seis puntos a la informalidad promedio de los ocupados del total de los hogares, que según la EPH de mayo de 1974 alcanzaba al 15% . Para más escarnio de las transformaciones laborales y sus transformadores de las últimos tres décadas un dato de color (negro) : La informalidad laboral del estrato alto (21%) esta en línea con el nivel de precarización laboral del estrato bajo (25%) en aquellos lejanos días en que, aunque despidíendose de a poquito, aún palpitaba el castigado corazón del león herbíboro. hoy ya un clásico argentino, junto al dulce de leche y obviamente el Torino Coupe GS!!.
7/03/2007
transporte público e informalidad laboral

Un interesante post del Abuelo Económico nos comenta un estudio de alcance latinoamericano que determina que las chances de conseguir un empleo formal por parte de los trabajadores complementarios caen drásticamente cuando el jefe de hogar está formalizado. Dicen los autores del estudio que "Una característica central la literatura preexistente es la idea de que las decisiones del trabajador no cuentan en la determinación del equilibrio de la economía. Usando nuestro modelo, demostramos que un aumento en la participación de trabajadores secundarios tendería a elevar el nivel de informalidad en la economía. Este efecto explica parcialmente los aumentos en la informalidad de América latina en las últimas dos décadas". Más allá de que esta explicación deba ser matizada en el país, donde el aumento de la informalidad laboral viene de la mano de causales objetivas, indpendientes del sistema de desiciones del trabajador, como lo fueron las megatasas de desempleo abierto (25%) y la generación dominante de puestos informales tras la salida devaluatoria en una relación de casi 6:4 hasta 2004, El Abuelo señala con razón que sobre todo la persistencia de altas tasas de informalidad a pesar del crecimiento económico deben analizarce también considerando el tema de los (des) incentivos. Entre ellos, además de la flexibilidad horaria y el mayor salario de bolsillo, a nuestro juicio el pésimo funcionamiento del sistema de transporte público resulta fundamental en la desincentivación de los trabajadores en la búsqueda y ocupación de posiciones formales. En efecto , si trazamos líneas imaginarias de aproximación geográfica a la Ciudad de Buenos Aires desde el tercer cordón bonaerense como límite superior , observaremos que la informalidad del mercado de trabajo se desplaza en sentido opuesto a la Ciudad. A mayor proximidad menor informalidad laboral. En igual sentido, las mayores chances de formalización laboral se suceden en torno a la Capital o su periferia de primer cinturón. En esta perspectiva, el deterioro creciente del transporte público, resulta un gran obstáculo para incentivar la búsqueda de posiciones formales a los trabajadores complementarios. En efecto, actualmente un traslado desde el tercer y segundo cordón bonaerense hacia la Ciudad de Buenos Aires o su periferia urbana de primer cordón suponen entre 6 y 3 horas de viaje promedio por día (o el 60% y 30% de una jornada laboral media) en condiciones inhumanas. Es lógico suponer que un hogar con la jefatura ya formalizada evita este traslado aún a costa de perder posiciones laborales formales, prefiriéndose para cónyuges o hijos posiciones informales pero de mayor cercanía al lugar de residencia. Esta hipótesis que desarrollaremos en campo para darle consistencia estadística, probablemente demuestre cómo las altas tasas de informalidad laboral persistentes en el país ya resultan una problemática que incorpora entre sus causas una multiplicidad de factores, muchos de ellos ubicados aparentemente por fuera de la cuestión estrictamente laboral o económica.
3/26/2007
Avellaneda´s blues

Hoy El Abuelo Económico publica un post donde señala que la verdadera causa del conflicto entre camioneros y cerealistas es por el reparto de una caja de setenta palos verdes, citando una nota de La Nación sobre el tema. Interesante la información, las declaraciones de Carlos Avellaneda, presidente de una supuesta Bolsa de Cereales del NOA que el Abuelo señala como inexistente, resultan sin embargo más interesantes aún: "Es inviable un sistema en el que el 80 por ciento de la producción va en camión. No dan la infraestructura ni los camiones, y en todo el mundo la porción de cargas que se traslada en camión no supera el 30 por ciento". Lástima que este análisis del sector llega tan tardíamente!!. Si Avellaneda hubiera o hubiese hablado en los inicios de los años noventa, quizá la Bolsa de Cereales del NOA poseyera hoy el raro privilegio de ser una de las pocas corporaciones del sector que en su momento se opusiera u opusiese ( y no festejara o festejase) el desguace abyecto de la red ferroviaria nacional. Nunca es triste la verdad, lo que no tiene es remedio.
3/23/2007
Para el Abuelo que lo mira por TV

2/26/2007
Agroindustria: Más empleo, menos salarios.
Uno de los grandes acontecimientos del 2006 para para Ramble fué conocer y participar en el mundo de los blogs. Se aprende mucho sinceramente, y se chicanea más, por lo que es muy entretenido. La riqueza mayor consiste en los cruces de visiones diversas que están al alcance de la mano. Así es que el duelo de la semana que pasó, virtual y probablemente involuntario por cierto, pero muy enriquecedor, se materializó en un muy buen post del retornadísmo Abuelo Económico que se lee completo acá, donde muestra el efecto multiplicador del empleo de las exportaciones agroindustriales, contra el mito de sentido común acerca de la ausencia de dinamismo empleador en el sector y de paso (Abuelo al fin) critica las retenciones a las exportaciones aún en el actual contexto de tasa de ganacia récord del sector, megatasa que probablemente explique mejor que la existencia o no de retenciones, el gran dimanismo del sector en la generación de empleo, que tan claramente muestra su post . Pero, volviendo al tema original, resulta que un día antes del post del Abuelo , la gente de Homoeconómicus, había advertido sobre la penuria salarial en general y en particular la dura malaria que manda silenciosa en el sector agro"industrial" (dirían ellos) , donde se regitra no sólo el salario más bajo entre los trabajadores privados registrados ($963 mensuales), apenas en línea con el valor de la línea de la pobreza, sino que adicionalmente el 80% gana menos de $1.200 pesos mensuales , esto es salarios por debajo de la línea de vulnerabilidad (LP+ 25%LP) en un certero post que se puede leer completo acá. Estas interesantes constataciones empíricas muestran, combinando sus lecturas, que es perfectamente posible bajar el desempleo basándose también en el desarrollo agro"industrial" y en ese sentido el fundamentalismo industrialista "no agrario" debe ceder su ímpetu crítico de altri tempi . Pero al mismo tiempo, sostener la centralidad a lo pirro del sector agroindustrial en el modelo socioeconómico equilibrado - que aún es pura demanda en nuestro país -, no parece ser adecuado, si es que se quiere evitar un modelo comunitario de pleno empleo y altos niveles de pobreza, conviviendo en paralelo. Convinecia que dicho sea de paso, puebla el paisaje socioeconómico latinoamericano y configura un conocido efecto sobre el andamiaje social de los modelos de baja composición industrial en su estructura productiva, soportados habitualmente en formatos populistas conservadores, más o menos autoritarios, como por caso el feucho modelo "bolivariano", sin ir más lejos. Ninguna novedad, digamos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)