2/26/2007

Agroindustria: Más empleo, menos salarios.

Uno de los grandes acontecimientos del 2006 para para Ramble fué conocer y participar en el mundo de los blogs. Se aprende mucho sinceramente, y se chicanea más, por lo que es muy entretenido. La riqueza mayor consiste en los cruces de visiones diversas que están al alcance de la mano. Así es que el duelo de la semana que pasó, virtual y probablemente involuntario por cierto, pero muy enriquecedor, se materializó en un muy buen post del retornadísmo Abuelo Económico que se lee completo acá, donde muestra el efecto multiplicador del empleo de las exportaciones agroindustriales, contra el mito de sentido común acerca de la ausencia de dinamismo empleador en el sector y de paso (Abuelo al fin) critica las retenciones a las exportaciones aún en el actual contexto de tasa de ganacia récord del sector, megatasa que probablemente explique mejor que la existencia o no de retenciones, el gran dimanismo del sector en la generación de empleo, que tan claramente muestra su post . Pero, volviendo al tema original, resulta que un día antes del post del Abuelo , la gente de Homoeconómicus, había advertido sobre la penuria salarial en general y en particular la dura malaria que manda silenciosa en el sector agro"industrial" (dirían ellos) , donde se regitra no sólo el salario más bajo entre los trabajadores privados registrados ($963 mensuales), apenas en línea con el valor de la línea de la pobreza, sino que adicionalmente el 80% gana menos de $1.200 pesos mensuales , esto es salarios por debajo de la línea de vulnerabilidad (LP+ 25%LP) en un certero post que se puede leer completo acá. Estas interesantes constataciones empíricas muestran, combinando sus lecturas, que es perfectamente posible bajar el desempleo basándose también en el desarrollo agro"industrial" y en ese sentido el fundamentalismo industrialista "no agrario" debe ceder su ímpetu crítico de altri tempi . Pero al mismo tiempo, sostener la centralidad a lo pirro del sector agroindustrial en el modelo socioeconómico equilibrado - que aún es pura demanda en nuestro país -, no parece ser adecuado, si es que se quiere evitar un modelo comunitario de pleno empleo y altos niveles de pobreza, conviviendo en paralelo. Convinecia que dicho sea de paso, puebla el paisaje socioeconómico latinoamericano y configura un conocido efecto sobre el andamiaje social de los modelos de baja composición industrial en su estructura productiva, soportados habitualmente en formatos populistas conservadores, más o menos autoritarios, como por caso el feucho modelo "bolivariano", sin ir más lejos. Ninguna novedad, digamos.

9 comentarios:

Anónimo dijo...

La mejor verificación de ello sería tomar el PBI per cápita desagregado de una provincia como Buenos Aires, mitad del país, la mas industrial y la mas agrícola al mismo tiempo, definir como de ingresos típicamente industriales a los cordones industriales granbonaerenses (1) y definir como típicamente agrícola o relacionado a lo agrícola los pueblos y ciudades de, digamos menos de 20000 habitantes (2), desestimando localidades como La Plata o Bahía o Marpla por mixtas o administrativas o de servicios y hacer la comparación de PBI per cápita de (1) y (2). Yo, que no tengo los números, a ojo digo que el nivel de vida en (2) es mucho mas alto.
Ulschmidt

Anónimo dijo...

Dénse una recorrida por Balcarce, 40 mil habitantes, mitad de camino entre Tandil y Mar del Plata. Boom de construcción al estilo Tandil, sobre la Sierra La Barrosa (la de las carreras de TC) y no sólo de clase alta sino también clase media y media baja. Junto a eso, muy bajo crecimiento demográfico (la ciudad crece un poco cada año pero el partido tiene casi la misma población que en 1970). Los que tienen entre 18 y 25 y les da la plata se van a estudiar afuera, y pocos vuelven (volvemos). Y si no podés estudiar pero no encontrás trabajo ni de empleado municipal, tenés Mar del Plata a 1 hora y media de ómnibus. El modelo cierra (y siempre cerró) exportando a los que no encajan en él.

Anónimo dijo...

Sr. U
Si manejamos los datos como Ud. dice, tiene razón.
Pero nos olvidemos de las actividades mano de obra intensiva.
Por ejemplo los quinteros, no solo tienen los jornales mas bajos, también están en negro.
Eso le tira el promedio para abajo.
Marcelo T explica en un post la dinámica de la lechuga y la incidencia del costo laboral.
A márgenes de ganancia constantes solo queda ajustar por la marginalidad laboral o el precio al consumidor.
Se puede corregir transparentando la cadena de comercialización, pero igual aumentaría el precio al consumidor.
Un abrazo
manolo

Artemio López dijo...

Ulschmidt, disento con manolo, Ud no tiene razón . proponer esa comparación supone homologar la comparación del 3% de la sup del país donde se concentran 800 pobres x km2 producto de las migraciones del NOA y NEA en busca de oportunidades de trabajo por proximidad a los grandes centros urbanos, en particular la Capital, con el 30% de la sup donde se concentran 80 pobres x km2 y asignar esta asimetría a los beneficios o prjuicios de una actividad productiva sobre otra. No es demasiado?. Que conclusión sacamos con eso? Mejor comparar asalariados formales contra asalariados formales y nivel de informalización desagregados por ramas de actividad. Esa muestra está mucho menos impactada por factores del todo ajenos a las variables que queremos comparar y muestra efectivamente los más bajos salarios formales y los mayores niveles de informalidad en las actividades vinculadas a la agroindustria, indicadores que empeoran (ambos) a medida que disminuye el tamaño de las unidades productivas analizadas.
salu2

Tavos dijo...

Tomar el PBI per cápita no sirve ni a palos para entender cuánto de pobreza hay en cada zona. En este país la pobreza está 100% determinada por la distribución del ingreso.

Por otro lado, Artemio, no coincido con vos. El agro no genera pleno empleo en ningún lado. Como mucho, se encarga de encubrir el desempleo [no tan visible en el campo como cuando se acumulan en la ciudad].
Un país totalmente agrario significa pobreza Y desempleo. Los países agrarios exitosos [canadá, australia, eeuu] son los que tienen un aparato industrial que supera largamente su estructura agraria. Son fuertes en los mercados agrarios, pero no se dedican a pajearse mirando sus expos de soja, sino a desarrollar su industria. Con la esperanza que le cabe a mi juventud, te diría que algún día podríamos llegar a hacer lo mismo.

Anónimo dijo...

Canadá, australia, eeuu nunca atacaron el agro como método de promoción industrial. Porque no sirve. Acá lo ensayan hace 50 años: retenciones hubo todo el tiempo menos durante la convertibilidad, a veces "dólar agrícola", mercados intervenidos, etc.. Si algo no tienen estas recetas es novedad.
En realidad los que se pasan mirando las expos de soja son los políticos que viven de la economía del peaje. Son virreinales en eso.
Respecto de lo laboral: hay dos agros; el de un tipo cada quinientas hectáreas arriba de una máquina cara paga bien - y emplea poco - el de los que se inclinan a juntar tabaco en Salta emplea mucho y paga mal. Mezclarlos no sirve de mucho. A propósito: podrían sacarle las retenciones a los tabacaleros, los horticultores, fruteros, nogaleros, oliveros, etc.. tipos que estan en la Patagonia, el NOA, en Cuyo, en las provincias mas pobres con los menores sueldos y podrían aprovechar el dólar competitivo para crear nichos interesantes y llegar a pagar mejor. Al Estado no le cuesta un mango, las retenciones que valen son las de los granos pampeanos.
Ulschmidt

Artemio López dijo...

Tavos que un país totalmente agrario genera pobreza estoy de acuerdo. Con respecto a la generación de empleo, yo solo indique que contra la opinion tradicional, de empleo cero, el sector agroindustrial genera empleo directa e indirectamente pero no le dí centralidad, es más asocie esa centralidad con pobreza.
Comparto que "Los países agrarios exitosos [canadá, australia, eeuu] son los que tienen un aparato industrial que supera largamente su estructura agraria" plenamente.
Ulschmidt, comparto que hay dos agros y ciertamente mezclaros no es coorecto, con respecto al tema retenciones, es cierto que la universalización puede no ser adecuada, pero cómo implementar sintonía fina con este estado y con estos actores ?.No lo sé.
salu2

Mariano T. dijo...

En mar del Plata, donde vivo, no se consiguen tractoristas pagando luca y media, hay que poner más y no tener prurito en afanarle un empleado al vecino.Un buen número para conseguir un buen tractorista puede ser 1600 fijos más un plus por hectareas trabajadas. Y si tiene que irse a vivir al campo se complica conseguir uno que lo haga, y hay que ponerse más o dar varios beneficios extra.

En los campos ganaderos, ningún peón con experiencia en hacienda gana menos de una luca, más casa, luz, gas y carne. Igual para conseguir normalmente van a Corrientes, donde se paga menos y se puede afanar un peón de a caballo más fácil.
En horticultura el panorama es muy diferente, con predominio de bolivianos sin papeles.Sin embargo los más avispados pasan a trabajar a porcentaje, con lo que en un mal año pueden hacer un promedio de 500$ por mes, pero en una buena temporada como ésta se hicieron 20 lucas en tres meses.
Es tan hetereogéneo el sector que es muy dificil de analizar. Agregá que los empleadores son PYMES, que al igual que en el comercio o los servicios solo pagan en blanco el mínimo de ley, y lo demás va en efectivo.

Artemio López dijo...

Ok mariano, la heterogeneidad del sector no la discute nadie, pero los promedios salariales de las 300 lucas de trabajadores formales del sector que toma la muestra del ministerio de economía es de menos de una luca, el más bajo de la muestra , tenélo en cuenta.