7/31/2014

jubilaciones y pensiones actualizan por sobre la inflación esperada

Hay consenso que resultó escaso el aumento de jubilaciones y pensiones respecto a la inflación medida por el IPCNu en el primer semestre del año , que en su primer tramo , recordemos se actualizara un 11,3%.

La jubilaciones aumentarán 17,2% en septiembre y la mínima será $3231 Es el segundo aumento del año previsto por la Ley de Movilidad Jubilatoria; y 7,4 millones de personas quedarán alcanzadas por el beneficio

La presidenta Cristina Kirchner anunció que a partir del 1 de septiembre las jubilaciones subirán 17,21%. El aumento acumula en 2014 un 30,4%  tomando como base los $ 2447 en que se fijaron tras el segundo aumento de 2013 y forma parte de la segunda actualización anual que prevé la Ley de Movilidad Jubilatoria.

De las actualizaciones es esta la que empalma más con la inflación esperada y resulta la tercera más baja en la serie de siete actualizaciones.

En efecto, el sistema de Movilidad, permitió en el año 2009 actualizarlas un 19,9%, en 2010 26,5%, en 2011 el 37,0%, en 2012 se incrementaron el 31,1% y en 2013 llegó  un aumento del  31,78%.

Nominalmente la jubilación mínima, que cobra el 70% de los beneficiarios, pasará ahora de $2757 a $3231,63 y la media de $5755 a $6746. En línea o por sobre (3 pp) con la inflación estimada para el año 2014.

El beneficio alcanzará a 7,4 millones de personas, de las cuales 5,32 pertenecen al Sistema Integrado Previsional Argentino y 1,49 millones a pensiones no contributivas. 

La modificación implicará un aumento de la inversión en seguridad social a $93.000 millones, que totalizarán $375.720 millones para el año 2014 volcados fundamentalmente al consumo interno y a sostener el empleo y el crecimiento económico en las duras épocas de buitres.

más divisiones en la cgt




Por: Mariano Martín 

Trabajadores de Lear intentaron cortar el tránsito en la colectora de la Panamericana, a la altura de Pacheco, ante un fuerte operativo.

El protagonismo de los partidos de izquierda en las empresas en conflicto, como en el caso de la autopartista Lear, sembró un nuevo factor de discordia en la CGT. Mientras los gremios de la versión oficialista se esfuerzan por acallar a los delegados rebeldes, Hugo Moyano y su entorno más próximo alientan sus protestas. De hecho, el jefe de la central opositora recibirá esta tarde a la Comisión Interna de la fábrica de capitales estadounidenses.

El autor material del acercamiento con esos sectores es Facundo Moyano, hijo del camionero, diputado y jefe del gremio de peajes. Se trata de una labor silenciosa que arrancó hace más de un año y que hasta ahora le permitió incursionar en la interna de otros sindicatos, y contar con un nexo con gremialistas que reportan a agrupaciones políticas como el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS) o el Partido Obrero (PO), y que ignoran los mandatos de las conducciones de sus sindicatos.

Los Moyano recibirán a las 15.30 a los cinco delegados de Lear, que hasta anoche mantenían un campamento frente a la planta, en General Pacheco, junto a decenas de despedidos. Aunque los gremialistas no fueron cesanteados, la empresa les impidió hasta ahora reingresar a la fábrica, a pesar de fallos judiciales en esa línea. 

Para los delegados la audiencia en la CGT opositora implicará un reconocimiento que la versión oficialista les negó de plano. Tanto el jefe de esa central, el metalúrgico Antonio Caló, como el líder del gremio de mecánicos, Ricardo Pignanelli, se manifestaron preocupados durante este período por la mayor presencia de la izquierda en las fábricas. 

El propio Pignanelli condujo días atrás una asamblea en la sede del sindicato (alegó que no podía hacerla en Lear por falta de garantías de seguridad) en la que unos 400 empleados votaron la revocatoria de los mandatos de los representantes de base. Por esa convocatoria los partidos de izquierda presentaron una denuncia penal contra el jefe de los mecánicos por presunta coacción.

Ante este panorama los sindicalistas de Lear se recostaron en los Moyano. Semanas atrás, al inicio del conflicto y luego de los 200 despidos, Facundo visitó una madrugada el piquete frente a la planta junto a dirigentes de la CGT Zona Norte, y les ofreció su colaboración. La delegada Graciela Maidana lo volvió a contactar en los últimos días y obtuvo, además de la audiencia de hoy, un comunicado de respaldo que difundió la central obrera y una mención en la reunión de Consejo Directivo de este martes.

El jefe camionero está en las antípodas de la izquierda política. Pero se dejó convencer por su hijo de la necesidad de rodear a los gremialistas de esa extracción -en tanto y en cuanto pertenezcan a otros sindicatos, en lo posible rivales- para alejarlos más de sus conducciones nacionales y acercarlos a la CGT disidente. Así lo hizo con éxito con Rubén "Pollo" Sobrero, opositor en la Unión Ferroviaria, y el año pasado lo había intentado con los metrodelegados, entre otros sindicatos.

Nota Relacionada:


grondona y el fútbol más "democrático" del planeta

http://sp8.fotolog.com/photo/8/44/15/up_banfield/1267278505347_f.jpg


Bajo la gestión de Don Julio, el fútbol argentino generó 12 campeones en 30 años, caso único si se lo compara con las principales ligas del mundo.
Murió el hombre fuerte del fútbol argentino durante las últimas tres décadas. Qué duda cabe que Grondona marcó una época. Todas las cosas malas y buenas que caracterizan a nuestro fútbol tienen que ver, en buena medida, con su liderazgo. En notas aparte, Matías Fabrizio y Juan Ciuccise extienden mucho y bien sobre los grises y negros de todos estos años de gestión grondonista.
Nos quedamos acá con un aspecto, que presentamos de modo provocador: Grondona construyó el fútbol más democrático del planeta, en relación a distribución de ingresos y títulos. Y lo hizo en un contexto mundial que tiende a la concentración en pocas camisetas de ambos ítems.
Hablemos de plata. Don Julio organizó un esquema que repartió de modo equitativo el principal ingreso que tienen los clubes argentinos, esto es, la televisación de los partidos. Esos fondos se reparten dividiendo a los equipos de primera en tres grupos. En el primero están Boca y River, que reciben 37,7 millones de pesos cada uno; en el segundo, Independiente, Racing, San Lorenzo y Vélez acaparan 28,6 por institución. Los 14 equipos restantes perciben 20,8 millones. La diferencia entre los primeros y los últimos es de menos de dos veces.
El año que viene esta distribución equilibrada cambiará bastante, ya que por el momento (no está definido) se acordó que los 10 equipos que se sumen al nuevo torneo de 30, recibirán 5 millones cada uno. De este modo, la distancia entre ricos y pobres será de 9 veces.
Ese equilibro entre los presupuestos se correspondió con una “democratización” de los campeones: 12 en los últimos 30 años. A saber: Boca, River, Independiente, Racing, San Lorenzo, Argentinos, Ferro, Newell’s, Rosario, Vélez, Banfield, Lanús*. Y hablamos de logros nacionales e internacionales. Se dice que en Argentina "cualquiera le gana a cualquiera": es una frase que tiene fundamento económico (no es el único, por supuesto).
¿Qué pasa en el resto del planeta? En España, ejemplo de la desigualdad, Barcelona y el Real Madrid perciben 140 millones de euros cada uno: entre los dos se llevan el 35 % del total de fondos provenientes de los derechos de televisación. El tercero en discordia, Atlético de Madrid, percibe 40 millones. El Rayo Vallecano o Almería, 19. En ese contexto, vale doble la hazaña reciente del equipo del Cholo Simeone. En Argentina, muchos analistas celebran “el buen fútbol español”, basado en notables diferencias económicas entre los equipos.
Algo más sobre la liga española. Cuánto se ha dicho sobre los pocos esfuerzos de Grondona y compañía en función de transparentar el deporte más popular. En España, pasa algo similar: los clubes le deben al fisco 750 millones de euros; la mayoría está en concurso de acreedores.
En Inglaterra, Italia y Alemania, en cambio, el reparto de los derechos de televisación es más equitativo. Las tres ligas establecen un primer nivel de reparto equilibrado con leves diferencias a favor de los clubes más importantes. Después, cada equipo recibe un extra por partido transmitido, lo que sí favorece claramente a los equipos más grandes (sobre todo en Inglaterra, con ingresos millonarios prevenientes de la TV en Asia y Oceanía). Vale aclarar, además, que los grandes clubes europeos registran importantes recursos por otras vías, a las que no tienen acceso otras instituciones de menor peso: ventas de entradas y merchandising.  Así las cosas, Barcelona, Real, Juventus, Milán, Manchester, Bayer y Chelsea, son los clubes con más dinero, con presupuestos que oscilan entre los 200 y los 500 millones de euros. No casualmente, son los que suelen festejar cada fin de temporada.
Si en lo que se ha dicho hay algo de razón, vaya un reconocimiento (y agradecimiento) para Don Julio.
* Fe de erratas: faltó agregar a Arsenal como campeón argentino e internacional.

7/30/2014

gracias compañeros de adeba!



Buenas noches , que tal, como les va querid@sssssss....

tuit clasista

lo que tiene que hacer el gobierno es .....


Qué divertido está esto. Lero lero lero. Leemos en Nestornautas?

Al momento de subir este post no se sabe aun como terminará -al menos por ahora- la saga buitre; si se aceptará o no la propuesta de último momento arrimada por los bancos, si habrá o no defáult, pero hay cosas que sí están claras: el gobierno ha priorizado defender los canjes de deuda, con todas las herramientas que tiene a su alcance.

Como lo vino haciendo desde que el entuerto comenzó, allá desde el fallo original de Griesa y el embargo a la fragata; cuando muchos apostaban (y pedían, y vaticinaban) que se les pagara a los buitres y se saldara la cuestión, sin medir las consecuencias.

El tiempo de descuento del plazo para que se dispare el defáult made in Griesa encuentra a los medios hegemónicos (la verdadera oposición al kirchnerismo) y a la oposición formal como siempre que trataron de anticipar cual sería la próxima jugada del gobierno en temas claves: total y completamente en pelotas.

Obligados a repetir vaguedades, ambigüedades y lugares comunes (como podemos ver acá); o formular expresiones de deseos con las que nadie en abstracto podría estar en desacuerdo, al estilo de "hay que encontrar una solución que no dispare las cláusulas RUFO", o "sería muy malo para el país caer en otro defáult": la nada misma, en términos de definiciones políticas.

Pero este asunto -el de los buitres- tiene sus particularidades, que terminan acentuando aun más el desconcierto opositor; y -visto con la óptica del ciudadano que el año próximo debe elegir- las dudas hacia el futuro; sobre su verdadera consistencia y espesor político para afrontar -llegado el caso- el desafío de gobernar.

Porque no se trata de algo que haya sido instalado desde el propio kirchnerismo: con todos los inconvenientes que atraviesa la economía, el gobierno era el último interesado en que el planteo de los buitres llegara a éste punto; de allí que buscara en todas las instancias del sistema judicial yanqui ganar tiempo hasta el año que viene, cuando las cláusulas RUFO ya no pusieran en riesgo la reestructuración del conjunto de la deuda.

Por el contrario, dado el hecho real (el reclamo de los fondos buitres y el fallo de Griesa dándoles la razón), fueron los medios opositores los que le dieron una centralidad excluyente en la agenda, por encima incluso de otros como la inflación, la inseguridad o el Boudougate; con los que venían cascoteando duro y parejo al gobierno por meses.

Y lo hicieron con la convicción de que el asunto buitre sería la "bala de plata", el catalizador definitivo de todos los problemas que tiene que afrontar el gobierno; y el disparador de una crisis de proporciones capaz de provocar el final anticipado del mandato de Cristina.

De allí que desde esos mismos medios algunos (como Van Der Kooy) zamarreen a la oposición por tibia o dubitativa, en la medida en que no salen todos en bloque y sin fisuras, a secundar con sus declaraciones y posturas la línea editorial que vienen marcando esos mismos medios; convertidos en poco menos que voceros oficiosos del reclamo buitre. 

Claro que tanto los propios buitres con su rapacidad (buscando por ejemplo activos de YPF en California para embargar, mientras continuaban las tratativas con Pollack), como el mismo Griesa con su senilidad ostensible no se la pusieron fácil: pensemos por ejemplo -con la perspectiva del paso del tiempo- en aquél derrape inicial de Macri diciendo "hay que sentarse en el juzgado y lo que Griesa diga, eso hay que hacer"; buscando capitalizar el núcleo duro del voto anti k. 

El episodio buitre significó -y significa- para el gobierno un test sobre su capacidad para dominar la agenda aun a partir de una dificultad, o de un tema que se le impuso en esa misma agenda; lo que supone además en lo personal para Cristina una prueba de carácter, de las tantas que tuvo que afrontar en sus dos mandatos.



Nota Relacionada

Otro acierto de Mauricio
"Hay que negociar en el juzgado de Griesa las mejores condiciones para la Argentina y resolver el problema", remarcó el jefe de gobierno porteño, sobre el conflicto con los holdouts.

we come in peace



Hay que decirlo, de concretarsae , con gestos como los de ADEBA, hemos dejado atrás enojosos momentos de crispación pasada, como estos. Después de todo fueron solo un par de bombazos. Ps.


Nota Relacionada

"Cuando se plantean acuerdos entre privados, no constituye opinión del sector público"


A la Argentina le quedan horas para evitar el default. Ayer se realizó la primera negociación "cara a cara" con los holdouts. Kicillof llevó una propuesta de los bancos para destrabar el conflicto. Capitanich dice que el Gobierno no puede hacer comentarios si el entendimiento involucra a gentes privados

honrar las deudas...



La "operación antidefault" pasó a cuarto intermedio
Cumbre antidefault hoy de bancos con buitres en NY
• ENTIDADES PAGARÁN CON BONOS.
• INTERVIENE SEDESA.
• EL ETERNO TEMOR A CLÁUSULA RUFO.

Por: Guillermo Laborda

No podía ser de otra manera: negociaciones a medianoche en Nueva York, con viajes de urgencia de ejecutivos de bancos argentinos a la meca financiera e implorando todas las partes para evitar un nuevo default de la Argentina hoy. En realidad, de poco importa si es por 24 o 48 horas el incumplimiento -quedará para los libros de historia económica-, lo que es relevante es que se salga del túnel. Y la reunión de los bancos argentinos agrupados en ADEBA que anticipó ayer ámbito.com (ver además pág. 2) fue la que gatilló la posibilidad de que pueda haber una salida hasta ahora no explorada con la participación única del sector financiero local, al que luego se sumaron las entidades extranjeras.

La estructura de la "operación antidefault" se planteó de la siguiente manera: los bancos locales, con pesos, comprarían bonos argentinos en dólares, los cuales se entregarían a los acreedores, mayormente fondos buitre. A cambio, las entidades se quedarían con los viejos papeles en default (y el consecuente reclamo ante el juzgado de Thomas Griesa). Lo que de fondo quedaba claro, pero hay que mostrarlo y no sólo parecerlo, es que no había participación estatal en la operación. Esto porque si no se corría el riesgo de que se gatillara la cláusula RUFO, la ya célebre norma que impide al Gobierno hasta el próximo 31 de diciembre efectuar una mejor oferta o pago que lo ya realizado en los canjes de 2005 y 2010. En función de ello es que entrará en escena después SEDESA (Seguros de Depósitos SA), la que garantizará la operación y que pondrá una suerte de "piso" a la cotización de los papeles en manos de los bancos.

El monto clave rondaba anoche, según la confesión de banqueros cercanos a la transacción, los u$s 1.600 millones. Quien anoche viajaba a Nueva York a intentar cerrar el entendimiento era Sebastián Palla, ejecutivo del Banco Macro, de activa participación en el diseño de la "operación antidefault". Palla cuenta con el activo de haber integrado el equipo económico de Roberto Lavagna y que diseñara el canje de la deuda del 2005. Según pudo constatar Ámbito Financiero, otros ejecutivos de bancos se hallaban ya de casualidad en Nueva York y, por ende, se sumaban a las reuniones de hoy, de las que no se sabe si participará el mediador Daniel Pollack.

Concretamente habrá un encuentro antes del mediodía hoy con ejecutivos de los fondos buitre en los que se buscará cerrar los detalles de la compra de sus viejos bonos en default y que cuentan ya con la conocida sentencia de pago a favor del juez Griesa...

Mássa

7/29/2014

unidos triunfaremos!

consensualismo extremo: faaaaaaaaaaaaaaaaaaaa!!!



Y los del medio? Qué hacemos con los del medio? Silencio stampa...por algo será.

yeguas en celo


Mientras todo se aprontaba para que la actriz saliera al aire, un auto irrumpió en la pista del campo en el que se llevaba adelante el evento, en General Rodríguez. Totalmente ofuscado y secundado por personal de seguridad, el diputado por el Frente Renovador Felipe Solá generó un escándalo que no sólo derivó en la suspensión del móvil sino también que "invitó" a Juanita a abandonar el lugar raudamente.

Según testigos, el ex gobernador bonaerense -que vive en un campo aledaño al del evento- empezó a reclamar por el nivel de ruido que estaban provocando, y explicó que de ese modo sus yeguas no podía dormir y "no iban a entrar en celo". Sí, así como leen. Y hasta hay quienes aseguran que uno de los custodios que acompañaban a Solá dejó muy en claro que se encontraba armado, como para que nadie se atreva a desoír el pedido de su jefe.

brueras family

Pablo Bruera, de la mano de la estrategia de su hermano, el concejal Gabriel Bruera, manda funcionarios y dirigentes de su grupo político a jugar en todos los sectores. Auspitz y Sortino con Florencio Randazzo. Luego del allanamiento al Municipio, Pablo buscaría una banca provincial o nacional y Gabriel sería el candidato a intendente en La Plata.
Pablo y Gabriel Bruera se han quedado con la exclusividad de mostrarse con el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, en el juego de las presidenciales 2015; mientras los funcionarios de la gestión municipal Sortino y Auspitz juegan con Florencio Randazzo y al "Tío Lucho" (Lugones) y a la diputada provincial del FpV, Valeria Amendolara, los mandó a jugar con Julián Domínguez.

Ayer miércoles, Pablo Bruera regresó de sus costosísimas vacaciones de más de $150.000 la semana en Las Leñas, donde se quedaron su esposa e hijas hasta el sábado; para que no se le vencieran los cinco días que puede dejar al Municipio acéfalo y mostrarse hoy junto al gobernador Daniel Scioli en la inauguración de las obras de repavimentación del ramal de ingreso y salida de la autopista Buenos Aires-La Plata a Villa Elisa y entregar 20 vehículos nuevos para control y seguridad vial.

Lo de Lugones fue patético, dos días antes del encuentro de Mar del Plata del "dominguizmo" juraba en el Senado bonaerense que había roto con Amendolara y con sus sobrinos -Pablo, Gabriel y Mariano-, hablando peste de estos y junto a Marta Arriola, "cumpa" de Lugones y cooptada por los Bruera al servicio del vicegobernador Gabriel Mariotto; proponían armar la Mesa Platense de "Mariotto Gobernador 2015" con fuertes críticas al senador provincial Emilio López Muntaner, que ya para ese entonces estaba lanzado como precandidato a intendente platense por el FpV; pero por afuera del "bruerismo" y bajo el paraguas de "Proyecto Nacional". El mandato y la avivada bruerista era generarle obstáculos a "Taka", por ser considerado como "imprevisible" por los hermanos Bruera; pero ante la inviabilidad, la movida duró menos de 48 horas y la "Mesa Mariotto Gobernador" de Lugones y su "cumpa"Arriola feneció por falta de credibilidad y adeptos.

A las 48 horas el "Tío Lucho" estaba en una nueva misión, esta vez junto a "con quien no estaba más", léase Valeria Amendolara, para ser junto al recientemente imputado funcionario municipal, Emrique Sette los referentes de Julián Domínguez en La Plata.

Este sábado a las 14, Ezequiel Auspitz -el hijo del fotógrafo de Randazzo- funcionario municipal apadrinado por Gabriel Bruera y el ex socialista y también funcionario bruerista Carlos Sortino, realizarán una jornada de promoción de la gestión del ministro de Interior y Gobierno, Florencio Randazzo y apoyo a la precandidatura a presidente 2015 del ministro nacional. 


En el Centro Integrador Comunitario (CIC) de Olmos, se realizará una nueva Jornada de Capacitación y entrega de cascos, en el marco del programa Generando Conciencia, de la Agencia Nacional de Seguridad Vial del Ministerio del Interior y Transporte.  La jornada es organizada por la Subsecretaría de Población, a cargo de Ezequiel Auspitz, y el Consejo de Presupuesto Participativo, a cargo de Carlos Sortino, de la Municipalidad de La Plata, a pedido del Club Motos y Viajes, con la excelente predisposición de Fernando López, director del CIC, que cedió el espacio para esta actividad."Una de las principales causas de víctimas fatales en el tránsito es el no uso del casco en motocicletas y de allí esta campaña nacional para generar conciencia y respeto por las normas, que es el único camino para salvar vidas en las rutas de nuestro país", comunicaron los organizadores.


Por otro lado, hay que contar que en las diagonales políticas platenses uno de los tantos rumores que circulan con algún asidero es que el "massista" Carlos Melzi en el Frente Renovador y el fiscal Romero en el PRO; al igual que el radical Panella tienen sponsoreo del "bruerismo" en sus campañas en busca del "sillón de calle 12"; siempre de la mano de la estrategia armada por el hermano Gabriel de dividir en tantos más candidatos sea posible así el "bruerismo" vuelve a ganar con un miserable 24 %. Respecto a Carlos Melzi, mientras juega sus chances en el FR sigue siendo en canal de comunicación entre Bruera y Massa y un firme impulsor de la entrada del alcalde platense a las filas renovadoras lo que no es bien visto por el resto del massismo platense y a Sergio Massa no termina de cerrarle la movida


Por último, cabe señalar que por estas horas cobró fuerza nuevamente que el candidato a intendente 215 por el oficialismo municipal, vuelve a hacer Gabriel Bruera, dado que luego del allanamiento al Municipio y con otras denuncias dando vuelta que pueden llegar a efectivizarse Pablo Bruera, buscaría protección, en una lista legislativa nacional o provincial -sea por el grupo o partido que sea- que le permitan tener fueros y evitar una posible prisión; si alguna de las tantas causas por "ñoquis"; "cooperativas", "rendición indebida de cuentas", "taxis truchos", "coimas a proveedores y empresarios", entre otras, con un Poder Judicial que corre para el lado que dispara el viento y en una La Plata donde se podría venir un temporal de orden político para el actual oficialismo municipal, que lo haría estar dispuesto a desatar la "Caja de Pandora".

buitres e identidad k



Señalamos en Ramble que el enfrentamiento con Spruille Braden fue, además de justo, un notable dispositivo de impulso al triunfo electoral de Juan Perón a medidados del pasado siglo.

La convergencia del interés nacional de diversos segmentos condensados en el repudio a la figura del embajador yanky , fue el punto más alto de la campaña de 1946. 

Valga para hoy, además de ser un fuerte eje identitario al interior del espacio K, en términos de opinión pública en general enfrentar a los buitres es pura ganancia y transforman a Cristina, sin reelección , en la referente política que consolida la mayor intención de voto en el país.

Sin embargo ese activo electoral no puede ser transferido aún  - y tal vez no lo sea nunca - a ninguno de los múltiples candidatos del FPV anotados en la grilla presidencial de cara a 2015. No sorprende entonces que hoy, independientemente de los candidatos oficialistas que encabecen la oferta del FPV, el escenario es de segunda vuelta segura.


una mirada crítica: los fondos buitres en argentina y el mito de los brics


Cuando un inversor corre riesgos fuera de lo común con su cartera de inversiones, busca ser compensado con mayores rendimientos. En caso de bancarrota de sus deudores, ese inversortendrá que aceptar algunas pérdidas y los altos rendimientos servirán como contrapeso del riesgo enfrentado. Eso es la rutina en los mercados financieros desde tiempos inmemoriales.

Pero en un fallo reciente, la Suprema Corte de justicia de los Estados Unidos acaba de decidir en contra de esa práctica y ha colocado en dificultades al gobierno de Argentina.

La crisis de la deuda externa que sufrió Argentina entre 2000-02 condujo al país al peor quebranto en su historia. Para 2001 era prácticamente imposible mantener el servicio de la deuda (superior a 166 por ciento del PIB). Los acreedores recibieron durante algunos años rendimientos superiores al promedio de los mercados como compensación frente al riesgo de una moratoria. Aun en el momento de rendimientos más deprimidos, el margen frente a los bonos del tesoro estadounidense era de unos tres puntos porcentuales.

En 2005 el gobierno argentino ofreció a sus acreedores una reestructuración. Para ese año los bonos argentinos se cambiaban en el mercado secundario muy por debajo de su valor nominal, y la gran mayoría de los acreedores aceptó las condiciones ofrecidas por el gobierno de Kirchner, accediendo a reducciones en el principal de hasta 75 por ciento (en realidad, las pérdidas para los acreedores fueron menores, porque en el cálculo del principal se incorporaron los intereses no pagados). En total, entre 2005 y 2010 los tenedores del 93 por ciento de los bonos argentinos aceptaron la reestructuración de la deuda. Desde entonces,Argentina cumplió fielmente el calendario de pagos y redujo su deuda a un 40 por ciento del PIB.

Pero una pequeña minoría de acreedores rechazó el arreglo. Sus bonos fueron adquiridos por fondos de inversión especializados en la compra de títulos con problemas para después buscar recuperar el total del valor nominal: esos fondos buscan convertir en 100 lo que compraron por25. No por nada se les conoce como 'fondos buitres'. Entre los que participaron en esta maniobra en el caso argentino se encuentran Aurelius Capital Management y Elliott Capital Management, fondos que usan prácticas depredadoras para recuperar sus "inversiones" de alto riesgo.

El argumento de la Suprema Corte estadounidense está basado en la cláusula de pari passuque figura en todos los contratos de deuda externa y concursos mercantiles de quiebra. Esa cláusula otorga a los acreedores igualdad de derechos en relación a deudas similares del mismo emisor. Eso implica que si Argentina procede a pagar a un acreedor que aceptó reestructurar su deuda, entonces deberá hacer lo mismo con los acreedores que rechazaron ese arreglo. Y como éstos no aceptaron quitas al principal, entonces Argentina deberá pagarles la totalidad de la deuda. El fallo de la Suprema Corte da derecho a los acreedores para apoderarse de activos de los deudores como forma de cobro.

Todo esto plantea un enredo legal de graves implicaciones macroeconómicas para el gobierno argentino. El fallo estadounidense implica que si Argentina paga a los acreedores que aceptaron la reestructuración, por la cláusula pari passu debe también pagar a los que no la aceptaron. Pero en ese caso, según el tribunal estadounidense, esos acreedores tienen derecho a cobrar el total de la deuda. Sólo que los bonos que fueron reestructurados contienen una cláusula que estipula que si Argentina concede en el futuro a un acreedor mejores condiciones sobre canje de deuda, esas condiciones deberán aplicarse a los tenedores de bonos reestructurados. 

Esta cláusula de 'acreedor más favorecido' significa que los dueños de los bonos reestructurados también tendrían derecho a reclamar la totalidad de la deuda y el proceso de reestructuración quedaría anulado. Renacería la crisis de la deuda, con todas sus implicaciones para la economía y sociedad argentinas. Es posible que los ministros de la Suprema Corte estadounidense, tan acostumbrados a pensar en la aplicación extraterritorial de la legislación estadounidense, no estén conscientes de las implicaciones de su fallo.

Sin duda Argentina necesita ayuda, pero frente al tema de los fondos buitres, la ayuda de los BRICS brilla por su ausencia. Cierto, Buenos Aires y Beijing han firmado un acuerdo de intercambio de divisas que permite a la Argentina pagar importaciones de China en yuan, lo que da cierto respiro al país sudamericano en materia de reservas, pero en el fondo sólo se trata de un crédito para poder financiar ventas chinas. 

Desde hace tres años la economía argentina viene perdiendo dinamismo, en buena medida por la contracción de sus mercados de productos básicos. Todos los créditos otorgados por Xi Jinping durante su visita a Buenos Aires son préstamos atados que favorecen a compañías chinas en telecomunicaciones, energía nuclear y construcción de presas hidroeléctricas. Esta no es la ayuda que podría ahuyentar a los fondos buitres.

Y a propósito de los BRICS y la fábrica de mitos…

En el primer año de este siglo se inventó el acrónimo BRIC. La abreviatura se componía de las iniciales de cuatro países cuyas economías eran consideradas potencias emergentes: Brasil, Rusia, India y China.

En 2003 Goldman Sachs pronosticaba que en cuarenta años los países del BRIC tendrían un papel preponderante en las finanzas, comercio, industria, ciencia y tecnología a escala mundial. Su producto interno bruto rebasaría al del G6 para esos años (Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia, Inglaterra e Italia). De acuerdo con esas proyecciones, cada integrante del BRIC dejaría atrás a las economías del G-6, salvo la de Estados Unidos (que sólo sería superada por China).

Entre 2003 y 2008 el pronóstico parecía ir por buen camino. Las cuatro economías mantuvieron altas tasas de crecimiento y sus signos vitales en materia de estabilidad y cuentas externas parecían saludables. En abril de 2010 Brasil fue el anfitrión de una reunión de los cuatro países y, en esa ocasión, Sudáfrica fue invitada a unirse al grupo. El acrónimo devino BRICS.

La serie de crisis financieras de los años noventa y las asimetrías crecientes en la economía mundial mostraron sin ambigüedades las funestas consecuencias de aplicar las recetas del consenso de Washington. El surgimiento de los BRICS generó expectativas sobre posibles reformas en el sistema monetario internacional y cambios de orientación en las políticas del Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial de Comercio. Al estallar la crisis global en 2008 se reavivó la esperanza en algunos círculos sobre el potencial de los BRICS para alterar el rumbo de la globalización neoliberal.

La semana pasada se celebró en Brasil la sexta cumbre de los líderes de los países integrantes del BRICS. Pero las economías del grupo no están en muy buena salud y distan mucho de haberse desmarcado de la globalización neoliberal.

En cada una de estas economías los problemas son diferentes. Pero en todas ellas la tasa de crecimiento ha disminuido: este año el crecimiento en Brasil y Rusia apenas será de 3 por ciento; en la India será de 4 por ciento y en Sudáfrica el resultado será un mediocre 2 por ciento. China, la estrella del grupo, podría alcanzar una tasa de 7 por ciento. Y las cuentas externas del grupo se han deteriorado. Brasil, India y Sudáfrica mantienen fuertes déficits por cuenta corriente y eso requiere financiación externa. Cada vez más, la financiación se hace con créditos a corto plazo y con mayor endeudamiento en divisas extranjeras que en moneda local.

Además, todos los BRICS tienen abultados déficits fiscales (Brasil 2,4, Sudáfrica 3,7 y la India 8,2). Todo lo cual agrava su vulnerabilidad en un contexto en el que las condiciones de financiación externa resultan desfavorables.

La crisis en la Unión Europea y en Estados Unidos terminó por frenar al BRICS. Es normal,porque la fase ascendente del ciclo expansivo en el mercado mundial de productos básicos no podía durar eternamente y menos en un entorno recesivo. Quizá lo más importante es que, a raíz de la crisis, esos países han descansado más en el endeudamiento interno para tratar de mantener sus ritmos de crecimiento. Por otra parte, en tres miembros del BRICS las obras faraónicas derivadas de competencias deportivas mundiales han sido a la vez una fuente de dispendio y un motor (coyuntural) de crecimiento: las Olimpiadas de invierno en Sochi (51 mil millones de dólares), las Olimpiadas de Beijing (40 mmdd) y la Copa Mundial de Futbol en Brasil (19 mmdd). La cruda realidad  financiera después de esos eventos no es precisamente una fuente de dinamismo económico.

Las noticias sobre un nuevo banco del BRICS y la posible creación de un esquema de intercambios comerciales en monedas de estos países deben verse con escepticismo. Este bloque un club de países que comparten distintos intereses políticos y comerciales, más que una agenda común de cambio en la economía internacional. A China le conviene la estabilidad en Sudáfrica, porque ahí están algunas fuentes de materias primas de importancia estratégica.

A Rusia le interesa el apoyo del grupo, para contrarrestar sanciones de Estados Unidos por la crisis en Ucrania. A Brasil le inquieta una reducción en la tasa de crecimiento de China, porque en mucho depende de ese mercado para productos primarios. Y a todos los líderes del BRICS les preocupa su desprestigio y la falta de credibilidad política en lo interno.

El modelo neoliberal basado en la necesidad de mantener salarios competitivos sigue siendo la espina dorsal de las directrices de política económica en los BRICS. Desde las brutales condiciones de explotación en las minas en Sudáfrica, hasta la rapacería de las mafias en Rusia, pasando por los abusos sobre los pueblos originarios en India y la expoliación de los campesinos sin tierra en Brasil, el neoliberalismo se mantiene en los BRICS. Los resultados de la cumbre del grupo en Brasil no deben engañar. La globalización neoliberal no será desafiada por un grupo de líderes de países en los que el neoliberalismo se mantiene triunfante.


Alejandro Nadal es miembro del Consejo Editorial de SinPermiso

sobre la restitución de aportes patronales

Mínimo no imponible y restitución de aportes patronales del año 1994

La reforma neoliberal del sistema de seguridad social llevada adelante por Domingo Cavallo en 1994, no sólo dio vida la la monumental estafa de las AFJP; adicionalmente promovió una poda en los aportes patronales bajo la falsa promesa de generar más y mejor empleo, por lo que el sector privado dejó de aportar al sistema transformando en tasa de ganancia empresaria el equivalente a 116.000 millones de pesos anuales a valores del año 2013.



Es materia de discusión la suba en el nivel de ingresos requeridos para pagar Impuesto a las Ganacias. De los principales preocupados por el tema uno es el Presidente de la UIA , Héctor Méndez y otro el Diputado  Ignacio de Mendiguren, ex presidente de la UIA, ubicado actualmente a la derecha de Méndez y hoy diputado opositor, integrante del bloque de FR.

Para contribuir a la discusión y vista la buena voluntad mostrada por el empresariado y a oposición para resolver la inequidad que implica el actual nivel de  presión impositiva para los trabajadores, plantearemos en esta columna una fuente alternativa de crecimiento poco considerada hasta el momento. 

Restitución de los aportes patronales a los niveles previos a la reforma neoliberal del año 1994 impulsada por Domingo Felipe Cavallo bajo la promesa de generar empleo y disminuir trabajo informal, promesa que culminara con 24% de desempleo y 55% de informalidad laboral, tras la crisis de la Convertibilidad en el año 2001.

Al respecto, en su interesante estudio "El sistema previsional argentino y su reestatización", Nuria Mendizábal despliega una mirada ajustada y crítica sobre su funcionamiento en el último quinquenio, su financiación, cobertura y niveles de actualización.

Finalmente sugiere la autora la restitución de aportes patronales a sus niveles previos a la reforma neoliberal de 1994 como medida de estricta necesidad gestiva para garantizar no solo solvencia fiscal al Estado Nacional, sino sustentabilidad al Sistema de Seguridad Social a mediano y largo plazo.  
Una discusión olvidada incluso por los sindicatos, siempre dispuestos a dar pelea contra el Estado opresor que rebana salario con impuesto a las ganancias (real), pero menos activos contra las patronales voraces que restan eficacia a la protección de los trabajadores (más real) .

Señala al respecto Mendizábal: 

"Sin desconocer la suma relevancia de un buen desenvolvimiento de la economía y del mercado de trabajo sobre los recursos de la ANSES, resulta de medular plantear la necesidad de revertir el otro aspecto central que acompañó- la reforma previsional del año 1994: la reducción de las alícuotas patronales. Una medida que no hizo más que desfinanciar al sector público y perjudicar a los trabajadores en beneficio de los sectores empresarios. En definitiva, un incremento efectivo de las alícuotas patronales, recuperando –al menos– el valor que tenían antes que se ejecutara en 1994 la reforma previsional, implicaría el ascenso del flujo de recursos mensuales del sistema de seguridad social. Además, permitiría una mejora significativa de la estructura distributiva argentina, aún profundamente desigual: en efecto, el proceso de expansión de la economía argentina durante la posconvertibilidad ha beneficiado, principalmente, a los grupos empresarios, con significativos incrementos en la productividad del trabajo en un contexto de costos laborales devaluados, incluso considerando la recuperación salarial de los últimos años.  Sin dudas, incluso reconociendo los cambios progresivos acontecidos durante los últimos años, el incremento de las alícuotas de las contribuciones patronales permanece como una cuenta pendiente."


Los gráficos a continuación muestran la evolución de los aportes patronales en las últimas dos décadas. 

ALÍCUOTAS DE CONTRIBUCIONES PATRONALES AL RÉGIMEN PREVISIONAL Y AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN SU CONJUNTO 1991-2000 (PORCENTAJES)

ALÍCUOTAS DE CONTRIBUCIONES PATRONALES AL RÉGIMEN PREVISIONAL Y AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN SU CONJUNTO 2001-2011 (PORCENTAJES)



En un estudio publicado en el año 2013, realizado por Alejandro Robba, Emiliano Colombo, Fernando Manzano y Frenanda Vallejos, economistas de La Gran Makro , se plantea el problema de la quita de aportes como lo que fue: Parte de la gran reforma previsional que, entre otras obras maestras del terror, creara las AFJP. Señalan los autores:

• Desde la sanción de la ley Nº 24.241, conocida como la reforma previsional, no sólo se dio a luz al sistema previsional mixto sino que también se modificó el financiamiento del régimen  jubilatorio.
  • Entre los cambios más significativos, se encuentra la reducción de las cargas sociales sobre el salario bruto.
  • Las contribuciones patronales totales al sistema que representaba el 33% en 1994, pasaron al 17,8% promedio hasta el año 2000.
  • A su vez, diversas normas subsiguientes rebajaron aun más dichas contribuciones, dependiendo de las zonas geográficas y el grado de desarrollo económico en el cual se insertaban las empresas.
  • Desde 2003 hasta la fecha, dichas contribuciones promedian el 13,3% contado al sector público y privado. En el sector privado, en el año 2012, las contribuciones alcanzaron el 15.3% 


Planteado el problema la simulación del impacto fiscal que tuvo la quita y en sentido contrario tendría la restitución aún parcial -exceptuando al Estado- de los niveles de contribuciones patronales previos a la reforma es contundente.
   


Como se observa solo en el año 2013 la simulación muestra que con los niveles pos reforma de contribuciones patronales privadas, el Estado Nacional dejará de percibir 116.803 millones de pesos.

Si se simula la restitución de aportes patronales privados en una magnitud menor a la que originalmente tenían antes de la reforma, sino tan solo del 5% y en algunos escenarios exceptuando e incluso disminuyendo el nivel de contribuciones de las pymes, se observa el nivel de recuperación de ingresos que supone para el Estado Nacional.


Fuente: estimaciones propias en base AFIP


Como se observa en el escenario dos, aún con suba de 5% en los aportes e incluso una baja del 2% de las contribuciones en empresas de menos de 100 empleados la recaudación cubre prácticamente el 90% del bache fiscal que supondría la elevación del Mínimo no Imponible a los niveles aceptables incluso por los representantes gremiales.

• Una suba del 30% en el mínimo no imponible (MNI) supondría que un trabajador soltero recién pasaría a tributar con un salario de $9020 y uno casado con dos hijos desde $12476.
  • Se estima en $15.000 millones anuales la pérdida fiscal por la implementación de la actualización.
  • El impuesto a la renta financiera del 15% sobre las ganancias de títulos, acciones, y dividendos apenas alcanzaría a $5.500 millones.
  • Existe por lo tanto una diferencia de gran magnitud para financiar la actualización del Mínimo No Imponible. 
  • Dejando atrás la introducción del impuesto a la renta financiera, se propone que las empresas de más de 101 trabajadores eleven la contribución al sistema jubilatorio que actualmente se encuentra en el 11% para así financiar la suba del MNI.

Como puede observarse, ese monto se obtiene apenas incrementando 5 p.p las contribuciones para este grupo de empresas. Sin embargo, existe un amplio abanico de alternativas que podría contemplar incluso reducciones en las contribuciones a las empresas de menos de 100 empleados para contrarrestar los posibles efectos sobre el empleo.

En conclusión, pareciera haber consenso sobre la necesidad de la suba en el Mínimo no Imponible, no así sobre las formas en que esta suba se financiará. 

La propuesta de gravar la renta financiera solo cubre un tercio del costo fiscal de la suba que se considera adecuada para satisfacer la demanda de los sectores sindicales que han recibido recientemente el apoyo explícito de la UIA en su reclamo a condición de que el empresariado no realice esfuerzo adicional alguno para que la suba se materialice.

En este contexto es pertinente repensar el nivel de aportes patronales existentes surgidos de la poda que supuso la reforma neoliberal del año 1994 y el consecuente desfinanciamiento estatal, típico del paradigma socioeconómico dominante en la década de los año 90 de gasto irresponsable y endeudamiento externo indiscriminado.

Revisar los niveles de contribuciones patronales sin perjudicar e incluso mejorando la posición fiscal de las Pymes parece ser una buena discusión acerca de nuevas fuentes de financiamiento estatal para quitar presión impositiva sobre los trabajadores de cuarta categoría, no es así? 

7/28/2014

la grieta de griesa


Sabemos, sabemos, sabemos que para el neoliberalismo trosco no es gran cosa, apenas pamplinas, en tanto las relaciones sociales de producción siguen intactas con la propiedad en manos de los patronos, padres, madres, tutores o encargados.

Lo sabemos sí, pero, igual los peronistas..., los pocos que sabemos, leemos. Vayan a estudiaaaá....

Griesa autoriza al Citibank a pagar, por única vez, bonos de deuda bajo ley argentina

El banco había advertido al juez que los bonos del acuerdo con Repsol son idénticos a otros de los canjes de deuda por lo que no podía diferenciarlos y debía cumplir con el pago.
El juez estadounidense Thomas Griesa habilitó al Citigroup Inc a realizar por única vez el pago de intereses de los bonos argentinos emitidos bajo legislación local, parte de los cuales están en manos de los acreedores que participaron en canjes de deuda de 2005 y 2010. 
El magistrado argumentó que el banco no puede distinguir entre esos bonos y otros que la Argentina emitió este año para alcanzar un acuerdo con el grupo español Repsol. De esta forma, Griesa negó un pedido de los fondos buitre que rechazaron las reestructuraciones para que bloqueara el pago
"La corte no desea afectar el acuerdo con Repsol", escribió Griesa, en Manhattan. El fallo abre el camino para que Citibank haga por única vez el pago de los títulos emitidos bajo ley argentina y denominados en dólares. 
No obstante, aclara que después del 30 de julio, para evitar futuras confusiones, le exige a las partes que encuentren mecanismos alternativos para distinguir los bonos.
Los holdout buscaron impedir que la entidad monetaria distribuya los 85 millones de dólares que el banco dijo que recibió de la Argentina para cumplir con sus obligaciones de deuda.
El Citibank había sido uno de los bancos que le había reclamado a Griesa precisiones sobre su orden de no permitir el giro a Estados Unidos de dinero afectado a pagar bonos reestructurados.
La Argentina le pagó a Repsol en 2014 con una ampliación de emisión de títulos Discount que antes habían sido entregados a bonistas que aceptaron los canjes de 2005 y 2010 y los nominó para su cotización bursátil con el mismo código de todos los demás.
Con fecha de ayer, los abogados de la Argentina le habían advertido al Tribunal sobre la superposición, posición que ratificaron también los letrados del banco.

núcleo duro




La Cámpora y el Movimiento Evita decidieron seguir caminos diferentes para llegar a las próximas elecciones.

Por Alfredo Silletta
asilletta@gmail.com

Era un secreto a voces pero nadie lo decía en público. Por primera vez, después de mucho tiempo, se rompió Unidos y Organizados, la propuesta que había nacido en el Estadio de Vélez, después del triunfo de la presidenta Cristina Fernández en las elecciones presidenciales de 2011.

Este fin de semana se hizo público que hay dos ideas sobre el futuro y más específicamente para 2015. Por un lado, La Cámpora realizó un Plenario de la Militancia con la participación de dirigentes y militantes en Córdoba y paralelamente en Lanús, el Movimiento Evita realizó otra jornada.

En primer lugar merece señalarse que tanto un sector como el otro coinciden en el apoyo firme a las políticas de la Presidenta y a todo lo logrado en la última década. Pequeñas cosas difieren entre un espacio y el otro, por ejemplo desde el Evita sus dirigentes han sido críticos con la posibilidad de controlar la protesta social o afirmando, en el caso del dirigente Fernando “Chino” Navarro, que si fuera el vicepresidente, pediría licencia. Igual, son temas menores que separan a los dos sectores más importantes que ha dado el kirchnerismo en esta década.

La diferencia principal consiste en las presidenciales del próximo año y el rol que hay que jugar en las PASO. Por ahora, La Cámpora no tiene decidido qué hacer, si apoyar un candidato propio, no participar activamente o darle el apoyo a quien consideren más cercano a la presidenta.

En cambio desde el Evita están convencidos que es fundamental lanzar un candidato que represente a los sectores más progresistas en las PASO. El análisis que hacen es que seguramente habrá un candidato más conservador como Daniel Scioli, alguno más cercano al centro como Florencio Randazzo, Sergio Urribarri o Agustín Rossi y que es necesario la tercera opción para aquellos militantes y ciudadanos que no están convencidos de esos candidatos y que quieren participar en las internas del Frente para la Victoria.

La agrupación conducida por Emilio Pérsico considera que hay que dar batalla en las PASO y que el mejor candidato es Jorge Taiana. De allí, que el próximo 22 de agosto, en el estadio de Ferro, con miles y miles de militantes lanzarán la candidatura del ex canciller y ex detenido político en la dictadura militar.