Mostrando las entradas con la etiqueta no mide. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta no mide. Mostrar todas las entradas

5/04/2008

metiendo el perro

Debido al escalonamiento en la tasa de retenciones a la soja que pasó del 27,5% en noviembrede 2007 al 35% a inicios de 2008 para aterrizar en el 44% móvil a partir del 11 de marzo de 2008 que supuso el incendio posterior, las grandes exportadoras y actores centrales en el negocio de la soja y de la cadena agroindustrial como Cargill- Monsanto, Bunge & Born, Dreyfus, Vicentin, Aceitera General Deheza se presume que han estafado brutalmente al fisco y probablemente también a los productores. En efecto, disponiendo de inside information, acerca del inminente aumento de las retenciones dispuesto a partir del 11 de Marzo, promovieron una avalancha de derechos de exportación para eludir el pago de las alícuotas mayores. En el BOLETIN OFICIAL nº 31.324 del 16/01/08 se publica la Ley nº 26.351 se establece:

  • ARTICULO 1º — Cuando se produjera un incremento en más de las alícuotas correspondientes a los derechos de exportación de productos agropecuarios alcanzados por las disposiciones de la Ley Nº 21.453, en el período comprendido entre el Registro de la Declaración Jurada de Venta al Exterior (DJVE) y el de la oficialización de la correspondiente Destinación de Exportación, los exportadores deberán acreditar de modo fehaciente la tenencia o en su caso la adquisición de tales productos con anterioridad al aludido incremento.
El anticipo de declaraciones juradas dando cuenta "fehaciente" de la "tenencia (adelantada) del producto" , habilitó la maniobra de elusión. La magnitud de la estafa es enorme y se calcula que han adelantado derechos de exportación equivalentes a dos cosechas y media , gravadas con retenciones que van en la franja de entre el 27,5% y el 35%, vigentes antes del aumento del 44%. Cuando hablamos de las multinacionales exportadoras, señalamos a grupos que controlan puertos, procesadoras de alimentos, acopiadoras, productoras de fertilizantes, algunos de los cuales figuran entre los mayores operadores del mundo y su desarrollo en el país es exponencial en el último lustro. La estadounidense Cargill por caso, es dueña en el país de más de 40 acopiadoras regionales, cinco puertos cerealeros, plantas de oleaginosas y molinos de trigo.
Una de las grandes exportadoras Aceitera General Deheza - la décima en volumen - pertenece al senador por el FPV, Don Roberto Urquía, y se calcula que el monto toal de la estafa asciende a los U$S 8.500 millones que el fisco dejaría de percibir. Será por eso que Urquía respeta a rajatabla el precio máximo para consumo doméstico que el impiadoso napia Moreno le fija al aceite comestible?. No, no lo creemos posible... no Lobo?. En fin, a ver De Angeli aprovechá que está re-mediático y denunciate esta matufia, queridooooo!!

10/11/2007

cada día mide menos, escriba

Ayer Ricardo López Murphy no midió y volvió a insistir con parar la expansión del gasto público, que considera desbocado producto de la coyuntura electoral. Todo bien, es opinable pero adecuado el planteo de moderar el gasto. Sin embargo, a falta de ejemplos a mano del famoso"clientelismo político" generador de gasto - que no tiene escala ni dan los números - , tampoco arremetió contra el festival de subsidios ineficientes que promueve el gobierno - que seguramente no conoce en profundidad - embistió sí y una vez más contra si no la única, una de las mejores medidas de política estatal activa para la inclusión social que formuló este gobierno. Se quejaba el bulldog de la ampliación de la cobertura jubilatoria hacia aquellos trabajadores en edad de retiro, que víctimas de la alta informalidad del mercado de trabajo, fueron negreados en su trayectoria laboral (hablo del gran número, no me vengan con ejemplos tipo la suegra de Mariano que se ligó una jubileta de arribeño). Dedicado a Murphy entonces, un comentario que ya realizamos en Ramble oportunamente. Chihuahua querido, cuando asume Kirchner el nivel de pobreza entre jubilados y pensionados era del 30%, hoy el nivel de pobreza en ese universo alcanza al 8% . Se incorporaron 2,4 millones de beneficiarios al sistema previsional adicionales a los existentes a la salida de los años noventa. Todo esto se logró con una afectación mínima a nivel del gasto frente a la magnitud del problema, puesto que por la modalidad de reasignación interna de recursos, que promovió injusticias inocultables para quienes percibían jubilaciones y pensiones por sobre el haber mínimo , los recursos que se invierten hoy son apenas 14% mayores que en 1998. O sea: amplia cobertura, achatamiento de la pirámide y muy, muy, muy escasa inversión relativa adicional, léase módico aumento del gasto en relación al amplio beneficio que importa la medida. La crítica a la política previsional oficial en todo caso debe ser por lo mezquina en el financiamiento y por el cambio de morfología en la estructura de haberes previsionales que conmuta desempobrecimiento por regresividad de manera convergente, castigando duramente a los haberes medios . Nunca por el nivel de aumento de gasto que provoca, que fundamentalmente en una perspectiva "ortodoxa" es justamente su fortaleza realtiva. La verdad que veces, muchas veces, pareciera que Murphy no tiene idea de lo que habla. De todas formas, estas afirmaciones permiten observar al común de la gente que , a pesar de su buen humor y tonito campechano, las propuestas de López Murphy están diseñadas para provocar grave daño social y, tal como lo demostrara en su breve pasantía por economía, angostar irresponsablemente los aún bajos estándares de gobernabilidad. En fin, qué sistema de ideas nefasto el de este candidato mínimo, por suerte, así le va.