Mostrando las entradas con la etiqueta CFK. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta CFK. Mostrar todas las entradas

6/18/2008

empezó la etapa del diálogo parlamentario !!

Cuatro personas a las que nadie votó .... estaban socavando, interfiriendo la misma construcción democrática...
CFK

4/24/2008

podemos seguir votando

Por dificultades de origen, debemos reiniciar la encuesta on line sobre opinión de gestión del gobierno de CFK. Para que nadie se enoje demasiado, los resultados de la primera etapa de votación con 3.093 votos son los que muestra el gráfico que abre este post. Como se ve, el análisis es evidente, obvio diríamos: La mitad de las opiniones no son críticas con el gobierno ( 44% entre muy buena , buena y regular imágen de gestión) , resultado muy sorprendente para el momento de crisis en que se votó y el ámbito particularmente hostil para los gobiernos populistas - de tradición popular democrática - como el de CFK . En efecto la red en general y la blogósfera en particular, abominan del populismo y como sabemos, sus votaciones son mayoritariamente dominadas por las derechas de tradiciones variopintas que producen encuestas con resutados sorprendentes como triunfos aplastantes de López Murphy o condenas a los aumentos salariales masivos "porque traen mucha inflación". En fin, mirala a la Cristina como banca los trapos de vistante... eh!

10/09/2007

análisis y perspectivas

Este cuadro que abre el post (click sobre la imagen para verlo mejor), se analizó oportunamente en Ramble y muestra la participación de la remuneración al trabajo asalariado sobre el ingreso total, asi como el excedente bruto de explotación y el ingreso bruto mixto. Al respecto, como se observa se producen dos grandes caídas de participación del salario sobre el ingreso total. Una caída de cuatro puntos porcentuales entre el año 93 y 94, en los inicios de la fase de destrucción neta de empleo inducida por el neoliberalismo que comienza en el segundo semestre de 1994, antes del tequilazo, y otra récord, de ocho puntos, entre 2001 y 2002, con la crisis de salida del modelo neoliberal y la megadevaluación. En sentido contrario a la sistemática inducción a la baja en la participación asalariada promovida tanto por las políticas neoliberales como las devaluacionistas, a partir de mayo de 2003 con un tipo de cambio competitivo y notable ordenamiento fiscal genuino, por primera vez en décadas, la recuperación de la participación asalariada es notable . En efecto, la remuneración del trabajo asalariado pasa de participar con el 34,3% en mayo de 2003 al 41,3% en el segundo semestre de 2006 y probalemente en el primer semestre de 2007 haya rozado ya el 42%. En sentido contrario la participación del capital, el factor de explotación, observa entre 2003 y 2006 una caída 7 puntos porcentuales, producto central de la política tributaria , en particular las retenciones y la mejora sostenida del salario promedio por sobre el nivel inflacionario. Sin embargo, la recuperación de la participación asalariada resulta muy poco homegénea y el motivo central es la gran fragmentación existente en el mercado de trabajo tras décadas de neoliberalismo y la salida mega devaluatoria. En efecto el gráfico que cierra el post (click sobre la imagen para verlo mejor), también analizado en Ramble, muestra los niveles de informalidad laboral creciente a partir del año 90 y muy potenciados tras la mega devaluación . El deterioro de los estándares de formalidad inducidos por el neoliberalismo fué tan notable que aún con el trabajo en negro en descenso sostenido pero lento desde mayo de 2003, y a pesar de la gran recuperación en la participación promedio del salario, un 25% de la población se encuentra hoy en condiciones de pobreza y no recibe los beneficios de la mejora . Sucede que el 85% de los hogares pobres poseen jefaturas desocupadas o con el salario informal como fuente de ingreso principal que, al interior del universo asalariado, se encuentra aún muy postergado respecto al formal, con una brecha equivalente al 55%. Profundizar las mejoras requiere entonces en perspectiva profundizar la toma de participación asalariada, aunque seguramente a un ritmo menor que el de estos años, lo que supone como condición necesaria seguir creciendo a tasas altas y generar más empleo, bajar los niveles de informalidad a un ritmo al menos igual que el observado desde mayo de 2003, situación que permitiría arribar al 2011, en el final del mandato de CFK, con 30% de informalidad laboral, situación compatible con un 15% de pobreza por ingresos: Se trata de niveles altos aún, el doble de la década de los años setenta, pero la mitad de la existente en el promedio de los años empobrecedores de neoliberalismo económico.

2/14/2007

VAMOS DE PASEO TU TU TU.

Apuntes de la cátedra de Teoría Política IV.
Tema: "Práctica del enroque y el armado partidario"
Docente: Lic. Pierre.
Ayudantes : Lic. Pierre , Lic. Pierre y Lic. Nodoyuna.
"1- Ayer el Lic Pierre casi me confirmó que va Cristina en Oktubre.
2- Que piensa en el tránsito del 2007 al 2011 ya con un partido nacional (Nodoyunista) desplegado y funcionando, para evitar el sistema extorsivo de los actuales aparatos, centralmente del PJ, pero no solamente del PJ.
3- Que el armado del Partido Nodoyunista (PN) requiere que termine con fuerte aceptación este mandato y disponer, luego de delegar, de un alto "poder de fuego" (figuradamente obvio).
4-Que el PN funcionando asignará el plus que se necesita para un regreso triunfal en 2011.
5- Que su mayor preocupación hoy es desenganchar todas la elecciones distritales posibles para que las sombras locales no rocen la performance de la fórmula nacional que imagina luminosa. Aún más sostiene que los 10 puntos de distancia que hoy separan a CFK de su propia candidatura, (50% a 40% proxy) tienden a desaparecer en el tiempo a medida que los que quedaban indecisos si él se bajaba, vuelven su voto hacia CFK.
6- Su segunda preocupación es buscarle un candidato porteño de al menos 15 puntos a Mauricio , porque el que tiene es tremendo, a fin de que el boquense pique tranquilo a la pelea nacional evitandole el mal trago de figurar con un Guasón de cinco puntos en el distrito "que lo vió nacer".
7- Finalizó con cierta ternura en un estilo Pipo Pescador, cuando bebido ya el café comentó amable que mejor de estas cosas ya no saque más nada, que para qué hacer olas, si "vamos de paseo, vamos en coche". Tu tu tu!!. En fin , apareció la famosa "borrachera de poder" de cuyos efectos ya advirtiera la doctora Carrió y el fundamentalmente el burrito Ortega, no Ruovier?.