3/24/2008

y dale con la presión de demanda...

En este post negamos que la famosa "presión de demanda" explique el aumento de precios de la Canasta Básica. Esta hipótesis de Ramble que hace suya Horacio Verbitsky este dómingo en Página 12, se complementa asignando responsabilidad en esta inflación de alimentos básicos a la estructura híper concentrada del mercado local de formación de precios de alimentos. En un comentario al post original de Ramble, el amigo Olivera al que acompaña en la cruzada con matices Chacall y (ay!) Alberto Fernández, sostiene que en el argumento del post .... " Hay una falacia. No se trata de niveles de poder adquisitivo sino de variaciones en el poder adquisitivo. A medida que aumenta el ingreso de las familias pobres (y aumenta, no tengan duda) consumen más. Si los precios de los alimentos aumentan consumen menos de otra cosa pero mantienen el consumo de alimentos. Hay presión de demanda". Sin embargo, la clave de este comentario, como casi todas las claves, esta puesta entre paréntesis. Es el "no tengan dudas" de que aumenta el ingreso . Tenemos dudas Olivera, serias dudas de que aumente el ingreso disponible de la franja cuyo epicentro de consumo es el primer quintil de ingresos, mejora de ingresos además capaz promover "presión de demanda" sobre la Canasta Básica, que ya proyecta 30% anual, digámoslo al pasar. Para sostener que no hay tal aumento , se inserta en el inicio del post un cuadro que muestra la evolución de las brecha de pobreza desde el año 2001 a 2006, antes de la intervención del INDEC que ya no actualizó el dato de 2007, donde las cosas sin duda fueron aún peores para el argumento de "presión de demanda". La brecha de la pobreza o indigencia expresa cuánto ingreso adicional al que efectivamente perciben, requeriría el hogar indigente o pobre para superar el umbral de su respectiva carencia expresado como porcentaje del valor de la línea de indigencia o pobreza del hogar o universo de hogares analizados. Como se observa en el cuadro de apertura (click para ampliar) la brecha de indigencia (43%) en 2006, es notablemente peor que en el año 2003 (32%) y peligrosamente similar a la existente en el piso de la crisis del año 2002 (44,5%). Es la prueba cabal - además de que el gobierno no tuvo ni tiene políticas sociales adecuadas para esta franja de alta vulnerabilidad - que, medido en Canasta Básicas tras un lustro de crecimiento del PBI a "tasas chinas", el ingreso promedio de estos hogares de alta carencia, no subió sino que - increíblemente - cae respecto a 2003 y se acerca a niveles muy similares a los días de plomo de la crisis de 2002. El mismo comportamiento, aunque atenuado, se observa con la brecha de la pobreza.
Como se observa en el cuadro anterior (click para agrandar), la brecha de la pobreza a fines de 2006 ha mejorado solo 3 puntos respecto a 2003 (44,5% /41,6%) y peor aún , replica casi en espejo los niveles del año 2004 (41,7%) donde la inflación de Canasta Básica era más de diez veces menos que la actual, ya que entonces subió en doce meses apenas un 2,45%. Así las cosas, seguimos sosteniendo que no hay modificaciones sustanciales en el nivel de ingresos medido en Canastas Básicas tampoco para el universo del 25% de población pobre que justifique el aumento de precios de alimentos básicos solamente por "presión de demanda". Habrá que buscar entonces y para conceder algo a la hipótesis de "presión de demanda" sobre la CBA en la persistencia del cambio de hábitos de consumo de los sectores medios plenos adquiridos durante la mega crisis post devaluación, que aún hoy siguen consumiendo alimentos y bebidas de terceras marcas , opinión que sabemos contraria a la que difunden las consultoras de consumo masivo ( lo que no es tan grave la verdad) y al aumento del precio internacional de los alimentos. Sin embargo estas dos variables no explican el aumento insólito de la Canasta Básica Alimentaria en el país. A nuestro juicio la búsqueda de la causa central de semejante incremento debe explorar la estructura local de formación de precios de los alimentos, y así ensayar una explicación más abarcativa y consistente que la universal "presión de demanda" para interpretar el descontrolado aumento del 30% anual de la CBA.

26 comentarios:

lucas dijo...

artemio: los precios dependen, casi, casi, casi, de sólo dos cosas: (1) el nivel de salarios (determinante crucial de los costos de producción) y (2) el nivel de precios de bienes comerciables medidos en pesos (esto es, precios internacionales por tipo de cambio), que influye directamente sobre precios y costos de cosas que se comercian (desde la harina a los bulones a las computadoras). también hay otros determinantes pero que se mueven lentamente, como el porcentaje de mark-up en sectores no transables o la productividad. Pero con salarios y dólar podés explicar casi todo. ¿Qué año de los últimos treinta no se puede explicar con sólo esas dos variables?

Obvio que puede resultar como una petición de principio: ¿de qué depende el dólar? ¿de qué los salarios? Pero no es tan difícil responder a estas preguntas.

Nicolás Tereschuk (Escriba) dijo...

Hay un problema:
El Estado actual no tiene la capacidad de meterse con "la estructura local de formación de precios de los alimentos" pero sí de pegar guadañazos al consumo de ciertos sectores (supongo que pensará en enfriar el consumo de los sectores medios y medios altos de alguna forma).
Para mí ensayarán recueste en el PJ + enfriamiento del consumo.
No sé a lo que los va a llevar eso pero temo que es lo único que sepan y / o puedan hacer.
Saludos

Federico Thomsen dijo...

Aunque comparto muy poco del análisis en estos posts sobre inflación, incluyendo los de varios comentaristas, sí saco una conclusión: el hecho de que surja esta discusión en este blog confirma que el tema de la inflación está dejando de ser una preocupación exclusiva de la "derecha", como se decía hasta hace poco. En la medida que los K y sus adherentes sigan con tan pocas ideas para combatirla (y, para peor, crean que tienen recetas mucho más piolas que todos los demás países del mundo), se va a convertir en un dolor de cabeza cada vez más grande para la presidencia 2007-2011 y, obviamente, para todos nosotros, habitantes de este suelo.

Anónimo dijo...

Estimado Don AL;

Ud, como solido "defensor"del modelo peronista conducido por los K, dice: "no tuvo,ni tiene politicas adecuadas...etc".

Yo creo que seta en un error: es gobierno TIENE las politicas ADECUADAS para ejercer su poder...empobreciendo a todos los (mas) que pueda.

La inflacion es un hecho politico,esto es un impuesto,para juntar plata y seguir manteniendo el redil ( o canil)en calma.

Pero, todo se acaba.
Cordialmente
anonimo bostero

oti dijo...

Si la taza que contiene un líquido se achica, el líquido va a "presionar" más a la taza, porque el líquido no se achicó mientras la taza sí.

Los volúmenes de alimentos agregados en los últimos 8 o 9 años determinan un nivel más o menos parecido al de hace 8 o 9 años, mediando un aumento de población de aproximadamente 3 millones.

Sin embargo la economía siente una "presión de demanda" superior con unos ingresos, medidos en esas canastas alimentarias, menores a hace 8 o 9 años.

¿Por qué la economía de hace 8 o 9 años, antes de la crisis,no sentía la presión de demanda (supuestamente inflacionaria) ante unos ingresos superiores, medidos en canastas básicas, comparado con la economía de hoy?

Cristian dijo...

Artemio,
Los que ejercen presion de demanda no son tambien los consumidores extranjeros? Ahora otros paises le compran mas alimentos a Argentina que antes y, por lo tanto, hay menos productos para ofrecer en el mercado local. Asi que lo que puede explicar tambien la inflacion no es tanto que aumento la demanda en Argentina, si no que disminuyo la oferta.

chacall dijo...

Cristian, en parte lo que decís es cierto y hace que se empuje los precios de los productos que exportamos, pero por otro lado, la oferta ha crecido, el consumo de carne, leche y otros productos aumentó (de 2002 para acá porque se que este es un tema sensible para Oti).

O sea, mi impresión (no tengo números que avalen mi dicho), es que la oferta aumenta, pero la demanda lo hace a un ritmo mucho mayor aparentemente.

Esto no quiere decir que no crea que con diversos tipos de controles en la formación de precios no se pueda bajar un poco el aumento general, pero no me parece que sea la mejor forma, y tampoco creo que sea sustancial.

En sintesis lo que pienso, es que se trata de administrar el crecimiento. Cuando estábamos planchados y hundidos crecer a todo lo que dé siempre tenía connotaciones positivas.

Hoy creo que si no se administra la forma en que crecen las diversas variables de la economía (tasas - salarios - Tipo de Cambio - Nivel de crecimiento de gasto - agregados monetarios y muchas otras - política impositiva) puede dispararse alguna que haga imposible el equilibrio y el mantenimiento del crecimiento.

saludos!

Artemio López dijo...

Rollo, a ver si te sigo...descartas el tema de la formación local d eprecios. Atribuís el aumento de CBA - y alimentos en gral -
1 a la demanda internacional
2 tipo de cambio alto...
porque salarios domésticos en ese universo de CBA, no parece ser significativo. Entiendo bien?

ft nunca pense que la inflación era un tema de la derecha, su centralidad en el análisis si creo tiene un costado político-ideológico insoslayable.

oti...era el tipo de cambio?
cristian, si comprendo, pero mientras en chile , uruguay el IPC crece 5 puntos por tracción de aliomentos, acá 10 y la canasta 20
hay componente local, adicional a la demanda internacional.
salu2!

Artemio López dijo...

chacall, que es administrar el crecimiento..en este país ojo...Mirá el aparato de estado que tenemos en la realidad y los actores económicos y sociales que efectivamente existen, el sistema político tal cuál es , etc. Es posible eso?
salu2!

Anónimo dijo...

BASTA DE LAS RETENCIONES A AUTOS Y MIONCAS DE LA GENTE QUE DICE NO A LAS RETENCIONES.
SE QUEJAN DE LAS RETENCIONES...RETENIENDO, EL COLMO DEL NO RETENCIONISMO

oti dijo...

Chacall, no cabe duda que aumentó desde la crisis. Pero el asunto es el nivel, no la tendencia.

Y, viendo niveles, todo indica que es cada vez más difícil superar los desempeños anteriores a la crisis. Sin embargo, la población crece a razón de 1% anual aproximadamente.

En este sentido, el "crecimiento" o lo que se llama habitualmente "crecimiento económico" no impide la caída del potencial.

Para mi es bastante evidente que la "inflación" está indicando el punto más allá del cual no se admite pasar.

Si es presión de demanda, la oferta no puede responder a una tendencia o a un nivel dado?

Sabemos que la tendencia es expansiva desde la crisis, pero el nivel dado (logrado) no es expansivo en relación a la situación previa a la crisis.

oti dijo...

Los economistas debieran aclarar cuál es la "presión de demanda" en cuestión, es la tendencia la que presiona o el nivel? Porque puede haber presiones de demanda por tendencias expansivas, pero en una sucesión de niveles menguantes o estancados.

Anónimo dijo...

No solo con los alimentos es el problema, tampoco alcanzan la nafta y el gasoil, la electricidad , el gas, los trenes, las rutas, los aviones,etc,etc..
Algo falla no?
Tal vez falte planificar, mirar mas el largo plazo, hacer al modelo sustentable en el tiempo, o son malas palabras?

Si la solución es "abasteceme capital y GBA" y que el resto se joda vamos mal.
Saludos
camargen

Anónimo dijo...

aprovecho este blog que es tan visitado para perdirle a la gente que muestre su apoyo a la gente del campo que lo unico que hace es salir a defender su trabajo porque con este aumento de retenciones lo que el gobierno quiere hacer es que la produccion quede en manos exclusivas de los grandes terratenientes y se cagan en los pequeños y medianos porque sinceramente no les conviene tenerlos...y por el amor de dios no digan que son la oligarquia solo porque tienen una 4x4..esa es la mayor estupidez que escuche con que piensan que se va a mover por loss caminos de tierra y todo lo que es el campo..con una 147 ?..asi que sumense a la lucha de la gente del campo ya!

lucas dijo...

creo como algunos apuntaron que la formación local de precios influye sobre el nivel, no sobre la evolución. para que suban los precios por maniobras empresariales tiene que aumentando la intensidad de esas maniobras, lo cual implicaría que antes no eran suficientemente intensas, o sea que los empresarios antes eran más bondadosos. no lo creo.

en los alimentos este año pegó la suba internacional medida en dólares, no neutralizada acá por una revaluación cambiaria proporcional, que sí hu bo en brasil, en europa, en chile. en otras palabras: con el dólar desmoronándose y tipo de cambio fijo, importás inflación. Eso por un lado. Por otro: aumentos salariales de 20%+ -empujados en parte por una demanda vibrante, en parte por la propia dinámica inflacionaria- obviamente impactan en los precios. el cóctel es muy inflacionario, la canasta crítica se aproxima a las 4 lucas.

lucas dijo...

"tiene que estar aumentando", quise decir.

Anónimo dijo...

Artemio,
no busques en la estructura de costos empresarios, no esta alli xq los precios no se determinan x costos, sino x demanda y oferta. Como consecuencia (Macaya), el problema esta: 1.- en mayor demanda, expresada en mayor moneda dando vuelta en la economia (se genera x dolar a 3, en linea con la logica de Rollo) o 2.- menor oferta, expresada en tasas de interes reales negativas, mas exceso de intervencion q asusta al tipo q tiene q ponerla pensando en 10 anos. Dentro de estos 2 puntos esta el juego y la estrategia q habra q desarrollar, si el objetivo es contener precios, a favor de mejores salarios.
Saludos

Artemio López dijo...

Rollo, entiendo que la evolución de la canasta crítica (C2 C3) sí pueda explicarse en base a tus señalamientos, pero que hay de la CBA? También casi todo ahí es tipo
de cambio más demanda externa? Tengo certeza de que los precios de la CBA responden a factores coyunturales "extra económicos", digamos. Por ejemplo acá se ve la reacción de la CBA antes y después de las elecciones de octubre que en su momento advertimos:
http://rambletamble.blogspot.com/2007/11/empez-el-pacto-social-canasta-bsica.html
Quien puede esto, podrá algo más? Probablemente, entonces no descartemos que el corrimiento brutal de precios de la CBA (15% en 2 semanas de marzo) obedezca a la pérdida de poder de concertación sectorial en particular ( el amigo Coto aumento 25% la CBA en 8 meses!) y de pérdida, licuación o mengua de poder político en general del Gob Nac. Y, todos sabemos que en este país, la sangre, se huele...

kaloma, lo mismo para tu análisis, faltan considerar otros factores que juegan en el nivel de precios de la CBA.
salu2!

Anónimo dijo...

Ahora yo digo .......
Qué pasaba con la perversa estructura de formación de precios de los alimentos en los denostados ´90 ?, donde no había inflación. Los formadores de precios se volvieron malos en estos años ? Yo buscaría por el lado de una moneda depreciada, que les otorga un plus de protección a los precios internos.
Ricardo

Anónimo dijo...

Claro q hay algo mas Artemio, esta implicito en el modelo q reactivó la economia de su paralisis en 2002. Es oferta monetaria. No se producia anteriormente al 2005/06, xq la capacidad de incrementar la oferta era posible. A partir de tocar el limite de producto, adicionales cantidades de moneda ajustan x precio, no x cantidad. El efecto q mencionas, imagino q es consecuencia de la presion de Moreno pre-eleccion. Esto indica q el Estado puede mantener x breves periodos de tiempo, algunos precios, pero si seguis dandole moneda al nene, derramara y ajustara x precios. Aqui es dde este modelo pierde eficacia y se transforma inutilmente en pelea ideologica, cuando la verdad es, q la revaluacion, en terminos reales, ocurrira igualmente, a pesar de Moreno y las buenas intenciones distribucionistas de la fmila K.
Saludos cordiales

Anónimo dijo...

los sueldos de los trabajadores equivalen, en promedio, al 6 por ciento de la facturacion de una fabrica o hipermercado
la presion inflacionaria de los sueldos es puro verso, un versito neoliberal

Artemio López dijo...

kaloma, abajo no se puede ajustar viejo...que monedas al nene?

anónimo, comparto.
salu2

Anónimo dijo...

Veo q hoy no es un buen dia para metaforas pedorras, retiro el ejemplo q intento ser gracioso, para aclararlo mejor.
No hablo de inflacion de salarios, hablo de un desequilibrio entre cantidad de moneda y cantidad de bienes y servicios. El salario justamente es el q menos defensa tiene, ya q siempre llega ultimo al ajuste. De otra forma, el Estado es el q siempre llega primero, en tanto los demas sectores se pelean para ver quien agarra primero la ola.
Reitero q no hablaba de ajustar al asalariado, hablaba de equilibrar las variables macro, a efectos de garantizar crecimiento continuo.
Pero mirar estructuras de costos es perder tiempo, la pelota la tienen Redrado q maneja la oferta monetaria y Martincho q maneja el superavit. X ahi podes frenar la inflacion, pero nadie se anima a decir lo politicamente incorrecto, xq cada uno cuida el sillon. Pero tene en claro, q no hay posibilidad fisica de crecer al 9% sin inflacion. Nuestra capacidad de produccion esta al mango. En todo caso fijate como el tipo de cambio real igual se mueve. Da lo mismo ser Brasil con 1,70 y 5 de inflacion, q Argentina con 3,15 y 25% anual. Al final, el valor real ajustara, mientras Moreno sigue buscando en el lugar equivocado.
Esto es economia pura, sin ideologia, ni neoliberal ni neonada.Es comportamiento humano reflejado en 2 curvas q se usan hace 200 anos.
Saludos cordiales

chacall dijo...

Decía en mi comentario en el post anterior que el problema, comparto con KALOMA, es que la OFERTA MONETARIA CRECE MAS QUE LA OFERTA DE BIENE Y SERVICIOS QUE SE PUEDE ADQUIRIR CON ESE DINERO.

Es un fenómeno global, fijate como aumenta la recaudación del IVA, y no es un IPC pero aumenta TODO y bastante, es decir, del lado de la demanda hay guita (moneda - depósitos a la vista - circulante) para avalar un precio mayor.

Que esto sea mas importante en los estratos altos y medios que en los bajos es posible. ¿Y no quieren justamente eso? Desactivar el consumo de sectores altos y medios? Ahh no se pueden desacoplar de los bajos, entonces hay que ir a políticas sectoriales (morficard- iva reducido - así como aplicás retenciones móviles aplicá ganancias móviles - baja la base imponible - etc etc etc).

Me decía Fernando que esto no es así porque el BCRA esteriliza.

Pero no destruye oferta monetaria, la esteriliza y es para que no se descontrole el aumento de la masa monetaria. Pero hay que destacar que el banco central esteriliza pero no destruye la oferta monetaria. Por lo tanto cada 90 días, que es el plazo con mayor toma, tenes esa cantidad de dinero extra dando vuelta.

Pero los agregados monetarios se siguen expandiendo a mayor ritmo que la oferta de bienes y servicios.

Reitero que no creo que la inflación sea un fenómeno que se explique por una sola causa, pero si tengo que aplicar paretto, el primer problema a resolver creo que es monetario (y como no soy economista probablemente esté equivocado).

En 2007 hubo aprox un 12% de emisión, hoy toda colocada en Lebac (que sigue dando vuelta en el sistema), y este año dicen que crecerá un poco menos, pero lo hará. Mucha de esa diferencia entre producción y agregados esta en el IPC.

Y esterilizar tiene ciertos límites, porque la tasa a la que se hace pierde valor real con la inflación de precios.

Artemio, cuando me decís como se hace eso de administrar el crecimiento, lo primero que pienso es "y yo que se!! justo yo lo tengo que saber!" JA!.

En realidad creo entender que si para desacelerar la inflación hay que cambiar la política monetaria, aunque te haga mermar unos puntos de crecimiento, y bueno hagámoslo (parezco alfonso pluma g), pero me parece que el crecimiento no me sirve de nada si no mejora el nivel de vida, si crezco y me queda una capa de pobres in - eternum. Si para tener menos pobres, debo sacrificar un par de puntos del crecimiento, y que se yo, si sirve porqeu no? No estoy seguro que sirva, pero... discutamoslo al menos.

Y respecto a porqué los alimentos en brasil y uruguay aumentaron menos que acá es creo que obvio que la politica cambiaria, y monetaria fue distinta.

saludos!

Anónimo dijo...

los que quieren enfriar la economia estaria bueno que sepan que el pbi per capita de argentina es inferior al de lituania, trinidad y tobago, san cristobal de nieves (?) y mauricio (si, hay un pais que se llama mauricio)

aca les dejo la lista completa

http://es.wikipedia.org/wiki/Lista_de_pa%C3%ADses_por_PIB_(PPA)_per_c%C3%A1pita

chacall dijo...

Un país que se llama maurice? Serán las islas mauricio ?

Me parece que con lo de enfriar la economía estamos confundiendo variables explicativas con indicadores. Si para que no se me dispare la inflación tengo que ajustar la oferta monetaria a la cantidad de bienes y servicios ofrecidos, y eso implica resignar alguna décima, y que se yo, mucho no se del tema, pero lo pensaría. Seguramente estoy equivocado.

saludos!