10/22/2007

inflando la inflación

El primer problema de la economía argentina no es la inflación, es sin duda la distribución inequitativa del ingreso. El segundo problema , no es la inflación , es la pobreza derivada del primero . El tercer tema central de la economía , no es la inflación, sino consecuencia de los anteriores, la inseguridad social que genera el actual modelo, derivada de la combinación de concentración de la pobreza en pequeñas extensiones geográficas, bajo un fondo de inequidad distributiva muy profunda. No parece sensato entonces ubicar a la inflación tan arriba en la agenda de problemas comunitarios. Lejos de los delirios del napia Moreno, un socio inesperado y reciente del Club del Freezer - grupo de amigos del ajuste que propone enfriar (SIC!) la economía con el 50% de la población nacional aún pobre o vulnerable - , el mismísimo FMI estima un 12% de inflación anual para 2008, cifra que suena razonable para un país en fuerte crecimiento. Sin embargo asumiendo que la inflación es un problema, aunque no central, los análisis económicos que predominan no observan o minimizan el componente de puja distributiva que interviene en el actual nivel creciente del IPC. Al respecto Alfredo Zaiat en una nota muy recomendable aparecida este domingo en el suplemento Cash , advierte que : " Además de las tensiones del crecimiento que se verifica en algunos sectores, una de las principales causas del actual proceso inflacionario tiene que ver con la pretensión de retener tasas de ganancias extraordinarias alcanzadas luego de la violenta transferencia de ingresos que implicó la megadevaluación. Cuando esas utilidades fabulosas empezaron a transitar un sendero de normalización, que en Argentina significa igualmente niveles muy altos con relación a países desarrollados, el ajuste de precios fue el mecanismo de preservación de esas rentas sorprendentes. Los balances son testigos de ese recorrido asombroso. En otras palabras, es lo que se denomina puja distributiva. Hasta el año pasado, los ingresos de los trabajadores fueron recuperando a ritmo constante gran parte del terreno perdido, ganando la carrera contra los precios. En éste, cuando el escenario era bastante similar al anterior, con acuerdos de mejoras de salarios que se pactaron unos puntos por encima de la inflación esperada y, además, con un avance del salario informal por encima del promedio, los ajustes de precios se hicieron más fuertes. Así, se estancó la sostenida tendencia al alza del salario real con relación a cualquier índice de precios que no sea el dibujado por el Indec. O sea, sin derivar en un retroceso, quedó detenido el lento proceso de una distribución del ingreso más equitativa" Así las cosas, desde esta perspectiva, la cuestión distributiva , el retraso salarial y el sostenimiento de mega tasas de ganancias empresarias están también en el centro de la cuestión inflacionaria. Otro tema, asociado pero no idéntico, parece ser la inflación de alimentos, reflejada aquí en el aumento de la Canasta Básica, inflación vinculada al creciente precio internacional de los alimentos. Baste recordar que Chile tiene inflación de canasta del 15% anual, Uruguay del 18%, Francia e Italia en medio de movilizaciones contra el alza del pan y la pasta . La cuestión local empeora en un análisis comparativo, porque existen muchos bienes intermedios, que están involucrados sobre todo en el envasamiento de alimentos, que en un mercado de alta concentración para fijar valor como el argentino, aumentaron muchísimo su precio tras la devaluación (típico caso del aluminio y los plásticos que registran aumentos superiores al 300%). Así las cosas, sostener las mega tasas de ganancias, la inequidad distributiva, el precio internacional de los alimentos y la estructura de alta concentración del mercado de productos intermedios -y en parte de la cadena de comercialización -, parecen ser causas más contundentes que el "recalentamiento" de la economía para explicar el contexto inflacionario actual, que aunque preocupante no es el problema central de la economía argentina y ni siquiera ranquea entre las primeras preocupaciones comunitarias. En fin , por algo mi amigo Jorge La Ferla, gran videasta y último peronista lacaniano me lo advirtió como al pasar: "Mirá, mirá, desde el punto de vista de una lectura sintomal ( !) el énfasis desmedido sobre la cuestión inflacionaria, es hoy la modalidad de aparición dominante del discurso neoliberal, reciclado luego del descrédito que lo impactó tras la crisis de 2001". Que lo parió.

18 comentarios:

El Isáurico dijo...

Don Artemio:
Bueno, noto una evolución en el discurso oficial.
Partimos del "no hay inflación" de Moreno, pasamos por el "no hay inflación generalizada" de Alberto F. y llegamos al "hay inflación, pero no debiera ser un tema central en la agenda y además pasa en todos lados" que Ud. nos explica.
Claro que en realidad Ud. no es vocero oficial (¿como se llamaba el locuaz vocero oficial?), con lo que quizá podemos afirmar que el discurso oficial no varió un ápice: "la inflación anual es del 8% y firmamos acuerdos para que todos los minoristas bajen sus precios un 5%, con lo que en realidad los precios solo subirán un 3% anual,y si contemplamos las subas salariales del 20/25% promedio de este año, el salario real subió un 17/22%, con lo que "vamos ganando" la puja redistributiva".
Saludo cordial,

Artemio López dijo...

peter más alla de alberto f, ud no cree en que la expresión de la puja sectorial a nivel de precios es o puede ser inflacionaria?
que raro, es de manual eso
salu2!

Alex dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Alex dijo...

De mal pensado creía yo que la inflación tiene más que ver con la emisión indiscriminada de moneda y la disminución del superavit fiscal, pero la puja distributiva también puede entrar en la ecuación.

Como sea, las 'megatasas de ganancia' tienen su razón de ser: la existencia de actividad productiva. ¿Ud. por ventura cree que algún empresario va a invertir en un país con la seguridad jurídica de la argentina, el descalabro económico constante, sin esperar una retribución acorde al riesgo asumido? Porque si pretenden que el empresario tenga tasas de ganancias de Alemania, denle un escenario como el de Alemania.

El post me parece muy bueno, pero no pude evitar hacer estos comentarios, gracias!

Artemio López dijo...

alex, muy interesante su comentario y en parte lo comparto. No le resto centralidad a la emisión y el gasto, simplemente creo que la solución no es planchar la actividad con semejante cuadro social e incorporo el tema distributivo con fuerza porque está muy ausente en el debate, no porque no considere otros factores. Con respecto al nivel de tasas, obviamente no pretendo las de Alemania, pero tampoco los nivels de 2003, 2004 pues la aversión al riesgo ya en 2005 no explican sus exóticos niveles.
salu2!

manolo dijo...

Artemio
¿Tiene razón el Filósofo de San Martin cuando plantea que hay que discutir los aumentos salariales en base a la productividad real y la tasa de ganancia?
¿Llego la hora de discutir la Plusvalía?
Un abrazo

Anónimo dijo...

Totalmente de acuerdo con el post Artemio. El punto es que en esta puja el gobierno no parece estar del lado de los trabajadores porque sino ya hubiera implementado una reforma impositiva. Ve alguna posibilidad de que suceda esto en el gobierno de CFK o adhiere a la teoría del "That's all folks" del Escriba?
Saludos.

Anónimo dijo...

Artemio:
Coincido plenamente con el peronista lacaniano, el tema inflación, es el punto de apoyo para reciclar el discurso neoliberal.

Alex: Disculpe pero eso de la "seguridad jurídica y descalabro económico constante" me trae malos recuerdos, me podría indicar cuales fueron las empresas que se fueron voluntariamente del país por esa razón?
Le parece poca "seguridad jurídica" para las empresas, que por ejemplo se lleven el petróleo y los minerales a simple declaración jurada?

Manolo: Ese es el punto central, lamentablemente los trabajadores no tienen quien los represente en esa discusión.

Anónimo dijo...

Esto parece escrito por un radical

"la inflación no importa tanto" "un poco de inflación es bueno"

Anónimo dijo...

Ese verso de la seguridad juridica lo escuche 200 veces... de tan viejo ya huele mal, es como la justificacion del congelamiento de salarios en Vietnam en el periodo 1994-2004 que llevo a que miles de mepresas fabricaran alli a precio vil y salarios de hambre... eso si, con mucha seguridad juridica o al menos una ganancia del 12.000% por zapatilla hahahaha

Artemio López dijo...

manolo, se viene?...mmm no me parece, mejor la guerra a la papa...el filósofo d eSan Martin va a brillar en este tramo CFK, además dijo otra cosa refiriéndose a Mauriciosss y su perspectiva luego de la goleada que se le viene el 28 en "su" distrito-emblema: "Perdió su oportunidad histórica...fué" duro no?

primo, no sé, quizá haya algo más...tal vez, pero hay que aceptar que ese algo más pueda salir de las manos de los feos-sucios y malos...o sea sin prejuicios.veremos.

nelson lacan es imbatible

anónimo, bueno por un radical puede er escrito eso, todo lo contrario y nada.
salu2!

Anónimo dijo...

Artemio querido,

La cuestion es si podemos reducir la pobreza y mejorar la distribucion con un 20% de inflacion anual (o nro parecido). La respuesta es no. No podemos porque los pobres no tienen moyanos ni de medigurens, ni tampoco en este clima de disputa podemos reformar los impuestos progresivamente. Toda la dinamica politica se te vuelve en contra de esos objetivos. Obvio, tampoco se podria en una rececion. De lo que se trata es de crecer mas despacio con POLITICAS DISTRIBUTIVAS, que se focalicen en la distribucion secundaria del ingreso y no tanto en la primaria (esta, mi amigo, esta jugada). Claro, que para eso hay que hacer POLITICA, y este gobierno para eso lo tiene a Alberto F, a Moreno y a De vido...
Un consejo, seria mas interesante que preguntes no tanto cuantos votos sacará la nueva Sra sino mas bien quien será su nuevo Celestino Rodrigo. Uyyy me olvidaba que en el medio estuvo Gelbard... Bueno, ponele que es Peirano...

Primo Louis dijo...

Artemio, no quise sonar "republicano" (nada más lejos de mi espíritu!) sólo agregar que en el tema de la distribución está este pedazo de escollo que es el sistema tributario.
Con lo de la inflación acuerdo que es sintomático, pero también es la forma en que se materializan las "apretadas" al gobierno por parte de los grupoos oligopólicos.
Saludos

Moe dijo...

Artemio

1- La distribucion de la riqueza es un objetivo muy dificil de lograr. Requiere de muchas variables, y es imposible que el estado pueda controlarlas a todas y sobrevivir a la puja de intereses. Despues de todo, favorecer a un grupo en al distribucion del ingreso te genera automaticamente enemigos: los quie van a quedar desfavorevidos.

Entonces, en politica economica se busca lograr esa distribucion a travez de caminos alternativos. Entre ellos:
- el crecimiento: es mas facil redistribuir si se crece y la torta se hace mas grande que si la torta se hace mas chica.
- estabilidad de precios: Todos, como consumidores, nos beneficiamos de la estabilidad de precios. Sin embargo, aunque los que consumen una mayor parte del ingreso se benefician mas.

Visto asi, es cierto que hayq ue desimflar

oti dijo...

¿Por qué se habla de “puja distributiva” si los ingresos reales de la mayoría de la población están hoy igual o peor que antes de la crisis? El consumo per cápita de la mayoría de los alimentos está igual o peor que antes de la crisis. Sin embargo, el PBI es mayor, no así la oferta per cápita de bienes respecto a la situación anterior a la crisis. La oferta de bienes es mayor respecto a la crisis, pero no respecto a la situación previa a la crisis.

Se podría leer la situación actual como un intento de "presionar" a la oferta pero que no da mayor resultado, comparando con la época anterior a la crisis.

Pienso que "puja distributiva" habría si lo que está en juego es un reparto (de bienes físicos) de una porción superior a la que existía antes de la crisis. Pero eso no está en juego porque no existen esos bienes. Podrían existir, más no existen. En todo caso, se trataría de una puja por capturar para el mercado interno una porción de bienes que se destina a las exportaciones.

El crecimiento PBI respecto a la época anterior a la crisis, no significa necesariamente ampliación de la oferta de bienes salarios respecto a esa época.

No se pueden distribuir porcentajes adicionales de un PBI que no se caracteriza en su composición por aumentar la parte de bienes salarios. Solo pueden distribuirse bienes físicos concretos.

Alex dijo...

El tema de la seguridad jurídica es complicado de analizar, pero se puede 'espiar' sobre algunas variables, por ej. la capacidad de la Afip de ser juez y parte ya es un ejemplo. También este es un país con historia de expropiaciones y recientes (por ej, la pérdida de las salinas de Dos Anclas a manos del gobierno de San Luis), aumentos indiscriminados de retenciones, etc. El tema es que el escenario futuro no solo es impredecible (donde no lo es?) sino que además es imposible de acotar. En esas condiciones, el arribo de capitales golondrina, o la inversion ante tasas de retorno es lógico, recordemos que el resto del mundo se maneja por teorías más liberales que las que se aplican aquí, ergo, el dinero se mueve hacia donde la relación costo/beneficio es atrayente.

La 'inseguridad' jurídica también corre en contra, por ej. emprendimientos que logran su razón de ser en función de que la justicia haga la vista gorda. En ese caso, el escenario futuro es acotable, y la tasa de retorno debe ser alta por ese motivo.

No me olvido tampoco que hay algunos casos en los que la falta de reglas momentáneamente mejora el escenario, por ej. el caso de Shell que vende combustibles en sus puntos de venta con márgenes negativos y que obtuvo resultados positivos cuando sufrió el bloqueo de sus estaciones de servicio, porque pudo ubicar la producción a precios internacionales.

Sobre las empresas que se han ido del país por la falta de seguridad jurídica, recuerdo varias, del rubro informático en la década del 90, porque les fué imposible competir en un mercado donde el 'pirateo' de software no es penalizado. Pero, me preocupa más las empresas que no vinieron, o no aumentaron su inversión justamente por el motivo que tratamos. Con la relación PBI/Deuda que tenemos, ¿podemos evitar otro default sin inversión extranjera o exponenciales aumentos en la balanza de pagos?

Anónimo dijo...

Es un poco obsoleto hablar en estos terminos. La puja distributiva se da entre moyanos y macris. No me interesa el resultado, prefiero estabilidad. En la puja distributiva no tienen poder de negociacion los sectores mas vulnerables. Y son otros tipos de politicas, encuadradas en un marco estable y sostenible, que atienden a problemas de subempleo y distributivos. No al "corsi e ricorsi"! Lo que mas me duele que es que una alternativa de centro-izquierda, va a dejar pasar una enorme oportunidad, y va a terminar dandole justificaciones y construyendo apoyo para una nueva reversion.

Anónimo dijo...

Es un poco obsoleto hablar en estos terminos. La puja distributiva se da entre moyanos y macris. No me interesa el resultado, prefiero estabilidad. En la puja distributiva no tienen poder de negociacion los sectores mas vulnerables. Y son otros tipos de politicas, encuadradas en un marco estable y sostenible, que atienden a problemas de subempleo y distributivos. No al "corsi e ricorsi"! Lo que mas me duele que es que una alternativa de centro-izquierda, va a dejar pasar una enorme oportunidad, y va a terminar dandole justificaciones y construyendo apoyo para una nueva reversion.