3/16/2013

la "hipótesis patricia bullrich" : soja y desfinanciamiento estatal

Dimos cuenta recientemente sobre la propalación por parte de Unión por Todos de una supuesta solicitada donde se inducía retener la cocecha sin realizarla en dólares a fin de lograr la desfinanciación del Estado Nacional .

Se inducía así desde el partido que capitanea la republicana diputada Bullrich el quiebre del sistema de salud, de seguridad y educativo entre otras concecuencias previstas.

Sobre las reales posibilidades de efectivización de esta alternativa opositora discretamente terrorista, leemos en Analytica: 

Este año el gobierno se juega la elección legislativa más importante desde 2003. La economía definirá el humor social a la hora de votar. En este sentido, el dólar, activo fetiche y elemento fundacional de la macroeconomía argentina, tiene un rol central en el comportamiento de la producción, los precios y los niveles de recaudación fiscal. Para conocer el nivel y la dinámica del tipo de cambio es preciso analizar el flujo de dólares proyectado en el segundo trimestre. 

En Analytica consideramos que el período abril-junio es el más importante del año, porque sirve para consolidar o no la tibia recuperación de la actividad y porque es el período previo a las primarias de agosto, donde comenzará a definirse el escenario electoral de octubre.


Cualquier análisis de flujo debe iniciarse por el aporte de la cadena de la soja, que representa cerca de 30% de los ingresos por exportaciones.


Las perspectivas de oferta de divisas generadas por la soja en el segundo trimestre, cuando se liquidará la mayor parte de la cosecha, muestran fundamentos sólidos: precios internacionales favorables, una fuerte recuperación de las cantidades y buenas condiciones climáticas, una realidad más favorable que la de la campaña anterior. Sin embargo, los aires optimistas de estas variables chocan irremediablemente con los argumentos de rentabilidad que se plantean desde distintos sectores del agro, traducidos en amenazas de paro y de no liquidar la futura cosecha.


¿Cuál es el stock de soja disponible hoy? La pobre campaña pasada, afectada por la sequía, fue de 41 millones de toneladas, lo que llevó a que casi su totalidad fuese liquidada rápidamente. Se estima que quedarían entre 2 y 4 millones en stock, de los cuales 1,6 millón estarían vendidas a futuro. El valor del stock oscila entre entre USD 1.300 y 2.600 millones, con ingresos fiscales potenciales por retenciones entre $ 2.300 y 4.600 millones. En otras palabras, no existe un stock disponible relevante desde el punto de vista del flujo de dólares para el segundo trimestre.


Sin embargo, la actual campaña rondaría las 50 millones de toneladas, que aun por debajo del máximo de 2000/10 (55M), representa un aumento de 22% respecto del año anterior. Bajo esta proyección, la cadena de la soja y sus derivados aportará USD 22.500 millones, un 25% más que los 18.000 millones de 2012. Gran parte de este ingreso estará concentrado en el segundo trimestre.


Un dato que no se discute demasiado y que resulta muy relevante es el ingreso real del productor sojero. Corregido por la inflación, el poder de compra de la tonelada de soja (disponible Rosario) se mantiene en los mismos niveles que el promedio de 2010, indicando que las subas de precios internacionales y la gradual devaluación del peso desde fines de 2011 mantuvieron la capacidad adquisitiva del productor.


Este hecho no debería desalentar las ventas de la próxima cosecha, a la espera de nuevas subas en los precios internacionales y a que el peso acelere su devaluación. Pero la intención de algunos sectores del agro es ésa. La generalización de los silos-bolsa facilita una estrategia defensiva de este tipo. Los datos de las primeras nueve semanas del año parecen estar dándoles la razón; la liquidación de divisas fue 23% inferior a igual período de 2011 y 2012, impactando, además, sobre la recaudación por retenciones, que cayeron 32% i.a. en febrero.


Según datos de mercado, además, tan sólo entre 6% y 8% de la futura cosecha se encuentra vendida a la fecha. Esto, en definitiva, abre un extenso margen de producción para especular a futuro. Tan sólo como punto de comparación, a diciembre de 2011 el porcentaje de cosecha vendida para la campaña 2011/2012 ascendía a 25%. A nivel regional, por ejemplo, las ventas anticipadas de la soja brasileña de la cosecha actual ya se ubican en torno de 50%.


¿Qué posibilidades reales de afectar el flujo de dólares del segundo trimestre tiene una eventual decisión de las autoridades agropecuarias de no vender la soja? Escasas. Veamos por qué. El aumento de costos obliga al productor a vender para financiar los gastos e insumos de campaña. Muchos, además, están endeudados y deben utilizar la cosecha para pagar deudas y arrendamientos. Las grandes cerealeras exportadoras adelantaron financiamiento y ahora demandan grano para producir aceites, por caso. En definitiva, es apenas cuestión de tiempo que las 50 millones de toneladas previstas se liquiden en el mercado. Pocos productores cuentan con respaldo financiero para esperar más allá del tercer trimestre.


La puja por los dólares sojeros está planteada. Las distintas urgencias que apremian a los productores los ponen en posición vendedora. El gobierno podría acelerar la devaluación en estos meses para alentar la liquidación si el ritmo no es el deseado para el objetivo de inyectar dólares y para mejorar los ingresos del fisco.

4 comentarios:

chinoclau dijo...

los que eligieron sentarse arriba de los silos ya perdieron como 100 dolares por tonelada. a lo sumo, los que puedan, esperaran hasta octubre para ver si recupera precio.

Nando Bonatto dijo...

LO mas divertido del asunto es que los silos bolsas fueron alentados desde el Inta
Juaaaa

Charlie Boyle dijo...

Le paso un dato posta post, El mercado granario se concentra hoy (y en el futuro) en los cinco grndes del buen humor, son ellos los que van a decidir (que no los afectan las retenciones) el cuándo.
Me explico, un barco se llena en una semana más o menos, pero para hacerlo la exportadora debe tener una logística que se lo permita. Ergo debe bajar la pirámide de la integración vertical y operar a nivel plantas de silos (concentradores).
Si el productor con las bolsas en el campo puede responder de la misma manera que concentrador, todo bien, si no debe esperar otro barco.
En otra palabras, se acorta el tiempo entre la salida de chacra y el día que el barco zarpa, que antes era de hasta meses.
Por eso veo difícil que un gringo del campo pueda manejar eso, al contrario el "negocio" lo va a pasar por arriba. Como durante el más rancio de los neoliberalismos en todo caso Moreno tendrá que lidiar con los 5. Salvo que los productores se coperativicen, hagan volumen y vendan como cuando yo era chico, pero ellos tb se neoliberalizaron je

Espacio Terapéutico Inclusivo dijo...

Si uno parte de una hipótesis falsa y luego no se comprueba en los hechos, se corrobora su falsedad. El Campo con soja, trigo, carne le aporta sólo un 13% al PBI, hoy en día las manufacturas de origen industrial las superaron. Redrado también dijo que dependíamos de “yuyito”, creo que hablaba de la soja o de la legalización. Ahora Pato, congelada en el tiempo como Disney cree que seguiremos los pasos impuestos por Inglaterra en el S.IXX, que seamos el granero del mundo, vendemos miles de toneladas de materias primas e importamos por el mismo precio sólo 1 maquinaria. ¿Y el valor agregado? Parecen Los Iluminatti creen que a río revuelto ganancia de pescadores