11/27/2011

althusser y el análisis de medios - sobre la reproducción de las relaciones de producción

Leemos una interesante recuperación por parte de Santiago Castro Gómez de la Teoría de la Ideología y los Aparatos Ideológicos de Estado de Louis Althusser, para aplicar a los análisis culturales en general y el estudio de la cultura medial en particular.

Se intenta restituir el concepto de ideología y su vínculo con la reproducción de las relaciones de producción dominantes en una formación social, vínculo diluído cuando no negado en los análisis culturales y de medios tradicionales.

En su texto Ideología y aparatos ideológicos del Estado Althusser menciona ocho tipos de instituciones que, a diferencia de los aparatos represivos, no “sujeta” a los individuos a través de prácticas violentas sino a través de prácticas ideológicas:

• Aparatos religiosos (iglesias, instituciones religiosas)

• Aparatos educativos (escuelas, universidades)

• Aparatos familiares (el matrimonio, la sociedad familiar)

• Aparatos jurídicos (el Derecho)

• Aparatos políticos (partidos e ideologías políticas)

• Aparatos sindicales (asociaciones de obreros y trabajadores)

• Aparatos de información (prensa, radio, cine, televisión)

• Aparatos culturales (literatura, bellas artes, deportes, etc.)

Nos interesa en este momento analizar aquello que Althusser denomina los “aparatos de información” porque, como ya se dijo, en el capitalismo tardío la cultura medial se ha convertido en el lugar de las batallas ideológicas por el control de los imaginarios sociales. Por su radio de alcance y por su formato visual, los medios contribuyen en gran manera a delinear nuevas formas de subjetividad, estilo, visión del mundo y comportamiento.

La cultura medial es el aparato ideológico dominante hoy en día, reemplazando a la cultura letrada en su capacidad para servir de árbitro del gusto, los valores y el pensamiento. La ventaja de la cultura medial sobre los otros aparatos ideológicos radica, precisamente, en que sus dispositivos de sujeción son mucho menos coercitivos. Además de que, como lo señala Jen Baudrillard penetran en el espacio íntimo del sujeto, incluso en su alcoba.

Diríamos que por ellos no circula un poder que “vigila y castiga”, sino un poder que seduce. No estamos, por tanto, frente al poder disciplinario de la modernidad, criticado por Foucault, sino frente al poder libidinal de la globalización.

Aplicando lo dicho en el apartado anterior al tema de la cultura medial podríamos decir que, en tiempos de globalización, los medios son el terreno para el establecimiento del dominio de unos grupos sobre otros, pero también son, al mismo tiempo, el terreno apropiado para la resistencia contra ese dominio.

En una palabra, los medios son el lugar de lucha por la hegemonía cultural. Siendo los medios la principal fuente generadora de ideologías en la sociedad contemporánea, su control se constituye en una clave fundamental para la consolidación del dominio político. Los medios producen y fortalecen “sistemas de creencias” a partir de los cuales unas cosas son visibles y otras no, unos comportamientos son inducidos y otros evitados, unas cosas son tenidas por naturales y verdaderas, mientras que otras son reputadas de artificiales y mentirosas.

La pregunta que quisiera formular en este punto es la siguiente: ¿de qué modo puede hacerse valer el concepto agonístico de ideología para reconstruir el puente entre los estudios culturales y la economía política, atendiendo al caso específico del análisis de los medios?

Estoy convencido de que una ampliación del concepto de ideología, tal como ha sido sugerida por Althusser, podría resultar muy valiosa para entender cómo las imágenes, figuras y narrativas simbólicas que circulan por la televisión construyen representaciones que sirven para reforzar el dominio de unos grupos sobre otros. Estas representaciones ideológicas no son, por supuesto, unitarias, como pensaba el primer Althusser.

A través de los medios se construyen no solo las grandes ideologías económicas y políticas, sino también ideologías de género, raza, sexualidad y posición social que no son necesariamente reducibles unas a otras.

Con todo, si hay algo que estructuralmente las unifica es su vinculación al aparato de producción y, por tanto, el modo en que tales representaciones ideológicas se inscriben en la competencia de unos medios con otros por “seducir” a los consumidores.

Completo acá.

No hay comentarios.: