Recibimos un análisis del economista UBA/ FETyP , Horacio Rovelli, que tiene la hoy ya rara propiedad de no desentenderse de lo que supone/supondrá la derrota del 28J y a pesar del alica , alicate, insiste en que otro modelo de país es posible y necesario. Queremos compartir parte de este informe, che!
El otro modelo posible para nuestro país, consiste en industrializar (aún los recursos primarios) generar un fuerte mercado interno, y vender al exterior productos que contengan mas trabajo argentino. Mercado interno que a su vez se sustenta y se retroalimenta en el desarrollo y amplitud de las paritarias, en la organización gremial de los trabajadores (aún con sus carencias y limitaciones), en la puja por las mejores condiciones de labor, en la capacitación y en la productividad. En la que se debe combinar aumento de inversión de capital con más puestos de trabajo, como sucedió en el país, mal o bien, tras la crisis final del plan de convertibilidad, defendiendo la inclusión social principalmente con la generación de trabajo y salarios.
El resultado electoral nos muestra, aunque parezca mentira, que no se entiende la imprescindible necesidad que el modelo rentístico, el de la primarización de la economía y el de industrialización principalmente por devaluación del tipo de cambio, se subordine al modelo productivo, y no al revés. Que el campo y las industrias más concentradas debe producir alimentos y bienes baratos con nuevas técnicas, que primero sirvan de sustento a los salarios y al poder adquisitivo de la población, segundo que apuntalen el nivel de actividad interna, y el resto, que puedan convertirse en flujo de divisas pero para financiar la industrialización y la generación de puestos de trabajo, no la fuga de capitales.
La idea debe ser, vendemos soja hoy, pero se debe poder comercializar en esos mismos mercados productos con mayor valor agregado, agro industriales e industriales puros.
La retracción en los planes de inversión y la fuga de capitales fueron el mecanismo adoptado por los grupos económicos más concentrados, seguido, en mayor o menor medida, por el resto del empresariado, con lo cual el gobierno se encuentra que debe acordar con ellos planes de inversión, y solo estos están dispuesto a hacerlo si imponen sus condiciones que no son otras que abaratar la mano de obra y los activos del país vía la devaluación de nuestra moneda, garantizándoles menores costos en moneda dura.
La situación no es fácil, el gobierno debería intervenir para: a) Acordar reglas entre trabajadores y empresarios que debería formalizarse con el llamando al Consejo Económico y Social donde se acuerden incentivos públicos, niveles de inversión, salarios a mediando plazo y condiciones de trabajo (incluida la suspensión de los despidos); b) Poner fin a que por encima de las retenciones, los grandes acopiadores y comercializadores fijan precios menores para los productores, para que el valor de la soja, del maíz, del trigo, etc. sea el mismo en Chicago (EEUU) que en Rosario o Bahía Blanca.
La Administración Nacional no ha dudado en llevar una política de expansión de la obra pública, de transferencias a las provincias y de pago de las jubilaciones y pensiones, como que ha puesto amplios recursos en el Programa REPRO para pagar parte del salario de casi 92.000 trabajadores a junio de 2009. Incluso de subsidiar directamente o desgravar impositivamente para apuntalar la producción. Bien, que hicieron los empresarios: En lugar de garantizar la preservación de las fuentes de trabajo, y no ajustar, observamos como grandes empresas distribuyen generosos dividendos entre sus accionistas, mientras que proponen retiro voluntario y/o disminuciones de salarios.
En ese marco, tenemos tras las elecciones dos jóvenes empresarios exitosos, como Mauricio Macri y Francisco De Narváez, y un productor sojero, Carlos Reuteman, en condiciones de asumir las máximas responsabilidades políticas del país
La pregunta es, ¿Ante esa realidad que se hace?.
27 comentarios:
La exportacion de poroto de soja (lo basico) es del 3% de la produccion nacional, el resto (97%) tiene valor agregado.
Seria bueno no desinformar aun por razones ideologicas companeros.
Un groso Rovelli, maneja buena data y se ve que sabe de lo que habla. Lo tuve como profesor de economía justo en medio de la crisis internacional e hizo un análisis de la misma impecable, voy a ver si lo tengo por algún lado. Con respecto a la pregunta ¿qué se hace? Para mi hay que explorar el tercer camino que propone Sebastián en este post.
Saludos!
Artemio:
Disculpe que pase por aquí, apurado, no para dejar un aporte y solamente una crítica.
Pero tengo ganas de decirle que no es serio un economista que dice "El resultado electoral nos muestra, aunque parezca mentira, que no se entiende la imprescindible necesidad..."
Ahora los economistas aceptan, finalmente, que los agentes económicos no son perfectas máquinas racionales, y tratan de analizar otros modelos de conducta. Pero ninguna escuela, del behaviorismo al marxismo, cree en la eficacia de decirle a esos agentes "Porténse bien".
Necesitamos buenos economistas todavía más que buenas intenciones.
Salu2
Cro López, donde puedo conseguir el resto del informe??? Sumamente interesante, sobre todo para no tener que discutir con conocidos que esperan un macri o un reuteman victoriosos en 2011.
En vez de perder mi tiempo, directamente les mando el informe, y yo me deico a seguir sembrando la semilla con mentes más permeables o directamente a ver minitas por la calle!
Saludos!
Qué se hace? Eso. Alica - alicate, matate!
El problema, no es que sean jóvenes (sociológicamente, maestro: hastá que edad llega la juventud?) empresarios. El problema es que tipo de empresarios son. No son Gelbard, son el hijo de Franco y el hijo del modelo noventista. Aquí está la cuestión. No van a resistir las presiones de los sectores económicos concentrados, porque ellos son los sectores económicos concentrados. Cómo ya se dijo, el Estado atendido por sus dueños, o por los dueños de la producción y comercialización. Las alternativas son ellos o alguna otra cosa que tendrá que poner límites al ahora vienen por todo.
A los economistas enbanderados en el "mercado con inclusion" los veo encerrados en un espacio intelectual muy chiquito del que no pueden salir. Y como un perro que ladra a su propia cola no comprenden porque les dan la espalda los supuestos beneficiarios de su arquitectura.
Dice el amigo economista en su sexto parrafo ".....el gobierno debería intervenir ....." mas? tiene capacidad de intervencion? sus intervenciones recientes fueron existosas?
Cualquier posibilidad de retomar la iniciativa que nos aleje de los macri narvaez reuteman empieza por contestar esas preguntas
Construir una fuerza mayoritaria, popular, sostenedora del proyecto nacional, ja, qué fácil, cómo, no sé... obvio que tiene que estar el peronismo, pero con el peronismo no alcanza, por eso tiene que ser una construcción transversal.
Luis, no faltes a la verdad. Cuando decís que el 97% tiene valor agregado... ¿te referís a que sale adentro de bolsas producidas industrialmente? Psssss!
El voto en contra del 28J puede ser visto como un voto suicida, esto es, se le otorgó a la derecha la posibilidad de retomar su camino del 2001 por parte de amplios sectores sociales que no aceptan el modelo comunicacional del gobierno, las debilidades para hacer llegar el mensaje son aprovechadas por los medios para predisponer a la ciudadanía en contra de sí misma.
Me parece que en este momento de euforia neoliberal, el gobierno debe retomar la iniciativa con políticas de movilización de la ciudadanía en torno a ejes comunes que profundicen el modelo por fuera del modelo pejotista; es necesario reinstalar la política en la vida cotidiana para ampliar la movilización y participación de distintos sectores sociales.
pufff...desde hace 100 años masomenos q se vienen haciendo esta clase de "analisis economicos" de nuestra realidad de productores primarizados...
todos estos analisis tienen una fuerza de la logica aplastante...peeeeeero,ninguno la lleva acabo...
(y de algunos q lo intentan...a los dos minutos se encandilan con su "exito",y ya piensan en "argentina potencia","pulquis" y malgastarse una fortuna en "fusion en frio" y cosas por el estilo...hasta q se quedan sin fondos...y a la lona).
lo mas gracioso es q no importa si los analistas son de derecha o izquierda...casi casi tienen el mismo pronostico...
q se hace???...y no se...
pero si probamos alguna vez con politicos q realmente quieran transformar algo...y no q esten pensando en como el (y sus familiares) se perpetuean en el poder...
quizas asi avancemos un paso (pequeño,pero paso al fin)
y bue...
Empresarios exitosos?
¿Que tiene de exitoso un tipo que hereda un negocio (Casa Tia) y lo vende?
Empresario exitoso es el que construye, no el que destruye.
¿Y Macri? Ese es lo más parecido a Bush que vi.
El Bush padre era el capo. Lo ponía al hijo en alguna parte y éste se mandaba la cagada.
Maurizio Macri es George W.
Y Reutemann que no da puntada sin hilo (de la embajada norteamericana).
Artemio:
Definir si el electorado entendió o no las implicancias económicas de cómo votó el 28 es materia suya; sería interesante entenderlo. En mi opinión, el resultado está determinado por cuestiones más básicas, que incluyen las económicas; quiérase o no, en el fondo se pusieron en juego valores y el gobierno no supo evaluar el efecto de auto-destruir con perseverancia su propia credibilidad. Si me mentís a diario, no te voto, exactamente igual que uno no le prestaría un mango a quien no le tenés confianza.
Este economista no ayuda a recrearla ni a entender. Muestra voluntarismo desconectado de lo que el gobierno ha hecho y está haciendo, más desconocer lo que sucede en la práctica en ciertos campos. Sólo un ejemplo: lo que expresa como sugerencia b) no se soluciona con más intervención sino con eliminar la superflua e inconducente; está al alcance de la mano del gobierno, pues introdujo la distorsión: sólo con eliminar ciertas resoluciones administrativas del ONCCA –p.e., restricciones porcentuales para los frigoríficos, tiempos para embarque de granos, etc.- los precios a los productores mejorarían entre 10 y 40% hoy según el producto, sin costo fiscal alguno. Estas distorsiones implican que el gobierno le da licencia de zorro a las grandes exportadoras para que cacen en el gallinero. Cabe preguntarse por qué persisten (el propio gobierno admite la distorsión al generar esquemas alternativos para 1M de ton de trigo y 2 de maíz). Hoy, la política gubernamental ni siquiera implica menores precios al consumidor.
En resumen, lo que se debe hacer ante esa realidad es cambiar, para que las políticas sean efectivas, de aliento y no de desaliento, sin que eso signifique –no hay necesidad- desguarecer a los que menos tienen. Como dice Abel B., no basta con decir “portate bien”. Macri y cía. son una amenaza. No se la contiene con voluntarismo sin contenido.
Saludos.
PD: Para Ricardo: Luis no falta a la verdad: el 95%, más o menos, de la soja se exporta industrializada (harina, aceite, biodiésel). Se puede argumentar que se puede industrializar más estos subproductos, pero no se puede negar lo que es.
El comentario es acertado. Salir por izquierda (O COMO EN EL LABERINTO, POR ARRIBA), qué otra queda?
Todos los intentos por lograr una industrialización forzada, fallaron.
O el proceso de industrialización (que requiere -por cierto- el desarrollo de un mercado externo interesado en comprar esa producción) se da naturalmente, o fracasa.
Esto no quiere decir que el Estado no pueda favorecerlo, o acelerarlo, pero los planes que se han puesto en marcha en Argentina en esa dirección, pues el Estado pretende ser quién decida qué debe producirse y que no, y cuales deben ser los precios de cada transacción.
Este sistema, que podríamos denominar "Moreno", nunca jamás funcionará a largo plazo, ni en la Argentina ni en ninguna otra parte, pues son los individuos, las empresas, los inversores, y los CONSUMIDORES, los que decretan con sus decisiones, sus aciertos, sus errores, su innovación, su creatividad, e incluso con sus fracasos, el camino que debe seguir una economía para ser exitosa.
Afortunadamente, el siglo XX nos ha dejado ejemplos preciosos de lo bien que puede funcionar una economía cuando el Estado (no necesariamente pequeño ni inactivo) respeta la propiedad privada y deja fluir al mercado (Alemania Federal, Corea del Sur), y lo horriblemente mal que le puede ir a un país cuando su Estado pretende ser el rector de la economía, y reemplazar a los productores y a los consumidores en sus decisiones: Alemania Democrática, Corea del Norte.
Para no extenderme, les dejo un breve ensayo que nunca me cansaré de recomendar, y que le vendría muy bien leer a este tal Rovelli:
HISTORIA DE UN LAPIZ
Si el modelo necesita retenciones altas, que se vayan buscando otro.
Ni siquiera tiene en claro para que las quiere. Hoy el agro exportador representa una fracción mucho menor del PBI que en los 40, y la industria y el mercado interno una fracción muchop mayor. De tal manera que ya no es posible pensar en la transfusión que en aquél momento hicieron, hoy sería de poca importancia relativa, y con riesgo de anemia del sector vampirizado.
Ahora, tan inútiles somos los argentinos que para crecer industrialmente hacen falta aportes externos? No tenemos ninguna ventaja como para generar productos industriales para vender en un mercado interno más o menos protegido, y vender en LA en competencia con los brasileros?
Acá lo que hace falta es una burguesía industrial criolla, que ha defeccionado rotundamente vendiendo sus empresas, o ver como podemos integrarnos al modelo paulista, pero para esto último las demandas sindicales van a tener que armonizarse con las demandas sindicales brasileras.
No entiendo a Mariano. No a las retenciones altas, pero también no a aportes extyernos? Te referís a inversiones externas, que aquí nunca fueron altas, salvo en el período de los 90 pero que no fueron auténticas inversiones sino cambio de papeles vía Plan brady?
Creo que no hay que comparar la AGROINDUSTRIA con la INDUSTRIA.
Una cosa es hacer aceite con los porotos de soja o vino con la uva y otra muy distinta es hacer aviones,barcos o reactores nucleares para generar energia.
Un avion se construye con miles de partes que podrian ser fabricadas por miles de pymes con miles de empleos. ¿Como puede alguien comparar eso con un pais que se dedica al monocultivo? Saludos
Chiche: No dejes de leer Historia de un lápiz.
Me lo vas a agradecer.
Jorge: No tengo nada en contra de las inversiones extranjeras, pero me parecería mejor que instalesn industrias nuevas, en vez de comprar las que existen.
Ese desprecio de la agroindustria es bien argentino, despreciar lo que tenemos. Siempre supe que cada vez que dicen "no exporten las materias primas sin transformar" en realidad no son sinceros.
Pero cómo podemos pretender que en un país tan plano intelectualmente como para producir como gran cosa los manifiestos de "carta abierta" se van a fabricar aviones en forma competitiva? En los 60 era otra cosa.
Va a haber que esperar que otra generación salga de las facultades.
La agroindustria no está mal, pero la clave es el valor agregado. Un país no se sostiene produciendo dulce de arándano y aceite de soja. Aquí hace falta un Plan Quinquenal. Creo que me desorientó la redacción del economista Rovelli: el electorado no vota por una sola razón, y aquí fracasó la dea de Laclau de antagonizar dos modelos. La gente no lo vio así.
Tres cosas:
1) Luis: el 97% de la soja que se procesa, se le aplica UN SOLO PROCESO de trituracion en plantas que fueron adquiridas llave en mano a empresas extranjeras (como la belga de smet), no me vengas con pavadas.
2) El economista (politico), muestra la necesidad sistemica de salir de una trampa: la de ser un pais que exporta productos basados en recursos naturales, concentrada en una cupula empresaria nacional y extranjera, que haciendo uso de su lugar central en la estructura de poder economico veta cualquier posibilidad de acumuacion productiva sostenida.
3) Frente a esa tesis, irrefutable, la necesidad requiere convertirse en realidad mediante la accion politica de un pueblo, del cual economista forma parte pero de ninguna manera pretende ni puede dirigir...
Luego, no caigamos ni en el lugar comun de que la soja es industria de "alto valor agregado" ni en menospreciar el aclarador mensaje del sr. Rovelli.
No minimices lor procesos industriales, si te ponés a mirar gran parte de los procesos siderúrgicos y petroquímicos consisten en un procesamiento o 2 en una planta traída en los 90 llave en mano (pero que requieren obra civil, accesos, etc). Si les descontás la nergía, lo más caro que queda es el flete.
Y después decís livianamente: "veta cualquier posibilidad de acumuacion productiva "
Quién? Cómo? Lo que veta la acumulación productiva es la falta de inversión, y eso es producto de que acá por el momento (desde 2006 que soltaron a Moreno) nadie invierte, solo se sacan las mayores utilidades posibles de la capacidad instalada para fugarla afuera. Ese es el veto a la acumulación productiva.
Mr T., con todo cariño, creo que te estás apurando tanto en responder que no terminás de leer/comprender los argumentos que intentas descalificar.
El amigo josé no minimiza los procesos industriales primero, todo lo contrario (vuelva a leer)
Su intento por refutar las ideas de josé mediante equiparar la "industrialización" que implica el tratamiento de oleaginosas para obtener aceites o harinas, con los procesos siderurgicos y petroquímicos, es un claro ejemplo de su apresuramieno y falta de comprensión. Justamente a eso se refiere josé, si hubiera seguido leyendo dos líneas más abajo, al problema de ser un país que exporta "productos" basados en recursos naturales (por que eso son también los contraejemplos que Ud. da, apoyando la idea del josé más que refutándola).
Lo que sigue de su argumentación ya es relamente revelador del sesgo de su mirada, más que de la realidad que intenta abarcar con la misma: "Desde 2006 que soltaron Moreno" sería el mojón/causa del inicio de la falta de inversión y la extracción de las mayores utilidades posibles para fugarlas del país. Impresionante reduccionismo y exculpación del inversor/producor/empresario argentino (o extranjero en nuestro país) como actor y efector social. Increible, se ha comido por lo menos 120 años de historia y responsabilidades (conjuntas seguramente).
Su mirada es tan inocente y corta que provoca risa, aunque no me hizo reir tanto como la mirada del amigo que recomienda el CUENTO DEL LÁPIZ (en todo caso si lo requiere el interesado, le puedo explicar el motivo de risa)
Por otro lado EduA (apoyando la idea Luis), me aclara que en efecto el 95% (aprox) de la soja se exporta industrializada. Sinceramente no se de donde salen tus números EduA. Yo te paso los informes de exportaciones según el SENASA y de biodiesel.com.ar para el 2008 (podés consultarlos vos mismo):
EXPORTACIONES 2008 x Toneladas
Soja (oleaginosa pura) 12.011.792
Harina de Soja 12.774.335
Aceite de Soja 2.850.514
Pellet de Soja 2.047.791
Torta de Soja 649.246
Pellet de Cáscara de Soja 258.107
Biodiesel 72.231
TOTAL 30.664.016
Así, a vuelo de pájaro, sino me falla la calculadora mental, lo que los Srs. dicen que es el 97% de los exportado me parece que apenas pasa el 60% ¿Me equivoco?
Ojo, esto es lo que computa el SENASA y el famoso portal promotor del biodiesel. Pero por ahí los muchachos ahora nos ilustran y nos revelan el secreto de que en realidad, a partir de secretos y complejos procesos de industrialización, en fábricas ocultas dentro de los montes, con la participación de miles de trabajadores invisibles que se transportan a las factorías en la oscuridad de la noche en medios de transporte camuflados y motorizado por biodiesel, la soja es tranformada en productos electrónicos de todo tipo que no se declaran y se contrabandean con el fin de ser comercializados ilegalmente en Ciudad del Este. Sería este entonces el motivo por el que no se logra observar el fenomeno industrial y su consecuente reflejo en el indice de exportaciones. (Que novela que haría Aira con esto!)
Salu2!
PD: Que un "producto industrializado" se llame "torta de soja" parece verdadermente un oxímoron dentro del campo de lo real (nunca lo había visto más que como un recurso meramente literario! otro logro de ARGENTINA POTENCIA!!!)
Pues para eso está el Anses.
Contra todos lo que se dice por ahí, para mí el freno para una industrialización más compleja es la falta de materia gris.
Tiene razón en que las que mencioné son industrias transformadoras, pero es lo que hay, y me gustaría que se nombraran más seguido junto con la agroindustria, porque perecen tener coronita nada más que porque no tienen el estigma de estar relacionadas con los alimentos.
También tiene razón con el 60%, y con el producto "torta de soja", que es el producto de una extracción incompleta del aceite(por obsolescencia) eso va a desaparecer pronto.
De todos modos, ese porcentaje es mayor al que presentan nuestros competidores en ese rubro (Estados Unidos y Brasil).(Misc: en qué otra cosa somos competitivos con ellos?)
No hay ningún motivo para que una industria de esas que a usted le gustan se instale acá en vez de Brasil, van a tener que cambiar muchas cosas (entre ellas los K) para que eso suceda.
Y no lo subestime a Moreno, es una de las mayores causas para que una inversión extranjera en la Argentina necesite un TIR mínimo de 35% para ser considerada en el board, meintras que con Brasil y Chile son mucho menos exigentes.
Entonces echemos a Moreno, si ese es el problema
Rodrigo: Gracias por hacerme percatar de este error imperdonable, por apresurado.
Tenés razón en tu aclaración, parcialmente. La cifra correcta no es +90% ni 60%. Para calcular % hay que tomar una base homogénea: el poroto. Subproductos y poroto no lo son, pues éste contiene humedad –y pesa-, que se evapora en gran parte al industrializarlo; se descartan, además, parte de las cenizas. Grosso modo, el poroto se cosecha con 12 a 15% de humedad y “seco” tiene alrededor de 40% de proteína, 20 de grasa, 35 de carbohidratos y 5 de cenizas.
Deduciré el % con los datos que tengo (la SAGPyA tiene hoy sus estadísticas anuladas y no las viene actualizando). En 2008 tuvimos 32M ton molidas, 3 importadas, 46/47 producidas. Entonces, 46/47+3=49/50; 50 para facilitar el cálculo (pues habría que restar/sumar los stocks finales). El consumo local de aceite de soja es de 12/13 kg por hab/año: 0,5/0,6M ton (si se suma lo que se usó para biodiésel). Redondeando (sale del % de aceite de arriba, inexacto pues es el del “seco”), eso se obtiene de 2,5M ton de poroto –el resto, harina y cía., excede lo que se consume localmente para alimentación humana y ganadera-. Entonces, alrededor de +90/95% de lo producido/procesado se exporta (esto explica, pero no justifica, el % errado y apresurado de mi PD).
Por ende, las 12M ton exportadas como poroto representan un 25% del total, alrededor de un 75% de lo producido/procesado se industrializa y 70/75% del poroto se exporta industrializado. Son cifras que varían (este año seguramente será mayor pues, por la desastrosa cosecha, la exportación de poroto será bajísima). Conclusión: corrijo a ese 70 a 75% mi afirmación, que aumentará fuertemente en 2009.
Puesta en contexto: comparados con los de los otros grandes productores+exportadores, esos % son muy superiores (lo podés calcular de este informe: http://www.fas.usda.gov/oilseeds/circular/2008/Sept/oilseedsfull0908.pdf - tablas 7 en adelante); EEUU industrializa alrededor del 50% de lo que produce y sólo un 25% de lo que exporta es industrializado; Brasil, 50% y 40%.
Por eso, Rovelli yerra al afirmar que “vendemos soja hoy, pero se debe poder comercializar … con mayor valor agregado…”. La Argentina es, hoy, quizá, el país que obtiene mayor valor agregado de su producción de soja, excepto China. ¿Se puede agregar más? Sí: carne de cerdo fresca e industrializada, hasta espuma de soja para la industria automotriz; se puede, se debe, pero no sirve de nada negar que se parte de un piso altísimo. Esto no desmerece su afirmación de que se debe tender a agregar valor a todo lo que produzcamos, lo cual apoyo fuertemente. Su ejemplo no es feliz pero hay pilas de otros: el petróleo crudo exportado, el cobre al que se hace casi nulo procesamiento –ni hablar de subproductos complejos-. La lista es interminable.
El gran tema, en mi opinión, es que el país carece de una verdadera política productiva en todo campo, pues carece de proyecto de nación claro y proyecto de desarrollo. Si lo hubiera –los esbozos o intentos aislados son ineficaces-, la agroindustria debería ser parte de él, como parte de la industria. No se puede ignorar, por ejemplo, que dar un salto cualitativo en crear condiciones para agregar valor a las materias primas del interior requiere de encarar y resolver la trampa del transporte: recuperación ferroviaria, contención de la patria camionera, desarrollo del cabotaje marítimo y fluvial. Ausente sin aviso; ausente, también, una comprensión profunda del petróleo carísimo que nos depara el futuro –que hará al país inviable con la matriz impuesta por la patria camionera-. Del mismo modo, no hay –o presentan serias deficiencias, contradicciones e incoherencias- políticas para impulsar el desarrollo industrial en serio. Te doy un solo ejemplo: Energía eólica Made in Argentina http://criticadigital.com/impresa/index.php?secc=nota&nid=4379.
Estas incoherencias no son sólo en política industrial sino en la productiva en general. Una, sospechosa esta, es la que señalé en mi comentario sobre la sugerencia b) de Rovelli.
Saludos.
Publicar un comentario