Una (solo una) de las múltiples claves ( entorno socioambiental, policía, justicia ) en el despliegue delictivo que preocupa al conjunto de la ciudadanía es la cada vez más baja edad de los delincuentes y la presencia de sustancias en aquellos que perpetúan el hecho. La baja en la edad de imputabilidad parece ser el atajo que encuentra ahora el discurso dominante para en rigor , mantener el statu quo respecto al aumento de la inseguridad ciudadana .
Ya analizamos en Ramble , varias veces y durante años, que la vía de ingreso al raíd de adicciones era de manera creciente el alcohol en general y la cerveza en particular, evidencia sobre la que ninguna voz oficial advertía nada, por el contrario resultaban cómplices por acción u omisión de los intereses de las grandes corporaciones cerveceras y su pauta comercial desmedida .
Pero el silencio no es salud , las cosas suceden y el avance de esta problemática de consumo de sustancias asociadas al tema inseguridad es indetenible entre nuestros jóvenes, a pesar de la absurda negativa de la dirigencia a observarlo y darle algún tipo de respuesta.
Mientras la ingesta abusiva de bebidas alcohólicas crece entre los jóvenes de todo el país, un trabajo reciente sobre sustancias y motivo de consumo en pacientes adictos, en base a datos de la Secretarìa de Atencion de Adicciones -SADA-, reveló que en la última década el alcohol superó a la marihuana no sólo en el uso habitual sobre población en general, sino ya como la primera adicción por la que se inicia tratamiento en nuestra región.
Los datos oficiales confirman así una tendencia cada vez más fuerte: el crecimiento del consumo de alcohol por encima del de marihuana, que comenzó a registrarse en 1998, se acentuó en 2008 y llegó a su punto máximo en estos días
En el trabajo de investigación se precisa que en el año 97 cerca del 30% de los pacientes en tratamiento en la Provincia iniciaba su rehabilitación por su adicción a la marihuana, mientras que apenas el 15% lo hacía por sus problemas con el alcohol. Para el año 2000, la marihuana era la droga principal para casi el 40% de los pacientes, en tanto que el alcohol lo era para poco más del 20% de las personas en tratamiento. Recién a partir del año 2008 ambas sustancias comenzaron a igualar sus porcentajes, y llegaron a representar cada una a aproximadamente el 30% de los pacientes en rehabilitación y hoy ya el alcohol como droga de inicio supera ampliamente a oras sustancias..
Desde la SADA se precisa que en los últimos tres años hubo un leve crecimiento en la cantidad de pacientes tratados, mientras que cerca del 6% de los jóvenes que recibe tratamiento lo hace derivados a través de algún juzgado.
"La mayoría de los pacientes llega a los centros de manera espontánea. Generalmente son los familiares los que los acompañan, pero últimamente, a través de las parroquias y de los clubes de barrio, se pide ayuda para sacar a los chicos de las adicciones", se apunta desde esa dependencia oficial.
Como es bastante habitual en el post sobre el tema intoxicaciones recibimos comentarios más interesantes que el post mismo. Algunos los quiero compartir.
Manolo plantea que :
¿Discriminación positiva?; o ¿Transferencia de culpa?
Los “chicos” extraviados de la burguesía Vs. Los pibes chorros del lumpen.
Andrés, extiende su análisis, en cierta medida complementario al anterior :
Se insiste en la sobreventa del paco porque así se evita atacar a otras sustancias nocivas que pagan impuestos, que contratan publicidad y que financian campañas electorales.
Ese patrón se repite en todos lados.Las "drogas legales", que estructuralmente causan la mayor cantidad de adicciones, pasan desapercibidas ante las autoridades.
Las drogas ilegales se llevan el grueso de la atención del estado, independientemente del porcentaje de adicción de la base de adictos.
Hace unos años Verbitsky mencionaba en una nota que los psicofármacos representaban más del 60% de las adicciones, pero sólo había un puñado de inspectores para controlar su venta en Capital. La cocaína y la marihuana, en cambio, no superaban el 20% juntas pero había un despliegue policial impresionante para "atacar" a ese flagelo.
En síntesis, la racionalidad en este tema jode el negocio de muchos, tanto de destiladoras y tabacaleras como de aquellos que hacen su agosto "combatiendo al narcotráfico".
CAT avanza en el mismo sentido, frontalmente:
No es difícil saber el porqué de la insistencia. Los medios no se van a tirar contra avisadores de la talla de Quilmes, por ejemplo.
¿O alguien puede negar que toda la estrategia de marketing de la cervecera esta dirigida al público adolescente?
Fijate que nadie dice "la cerveza es la puerta de entrada a bebidas alcohólicas mas duras", como sí hacen con la plantita de Pedro Juan Caballero.
Además, la pasta base es consumida preferentemente por los pibes de escasos o nulos recursos y viene como anillo al dedo para estigmatizar y demonizar a todo un segmento social, a la que la derecha (no jodamos) quisiera exterminar


No hay comentarios.:
Publicar un comentario