5/16/2019

el fondo en cuesti贸n




La situaci贸n econ贸mica argentina mantiene una elevada exposici贸n en la prensa internacional, al tiempo que la dram谩tica evoluci贸n de los principales indicadores econ贸micos tendi贸 a intensificar las cr铆ticas sobre el desempe帽o del gobierno y el Fondo Monetario Internacional. 


Tras una nueva devaluaci贸n del peso y la disparada del riesgo pa铆s, se modific贸 nuevamente el esquema de pol铆tica monetaria y cambiaria, dando muestra de las dificultades que enfrenta el t谩ndem compuesto por el FMI y la actual administraci贸n para controlar la situaci贸n y adelantarse a los acontecimientos.

El segundo acuerdo con el Fondo Monetario trajo consigo un sistema de bandas cambiarias que se actualizaba diariamente. La definici贸n de un techo elevado y m贸vil para el tipo de cambio, sumado a los escasos recursos que podr铆a comprometer el BCRA en caso de alcanzarse el nivel cr铆tico, despert贸 la incertidumbre respecto de la evoluci贸n del tipo de cambio en un a帽o en el que la contienda electoral tender谩 a acrecentar la demanda de divisas.

El esquema propuesto carg贸 la responsabilidad de estabilizaci贸n cambiaria e inflacionaria sobre la pol铆tica de contracci贸n monetaria y las elevadas tasas de inter茅s. Luego de unos pocos meses de optimismo auspiciado por el ingreso de capitales de corto plazo, el esquema se mostr贸 inefectivo tras la reversi贸n del ciclo en la segunda mitad de febrero.

Las dificultades para controlar el precio del d贸lar afectan no s贸lo las posibilidades electorales del gobierno, sino tambi茅n el cumplimiento de algunas de las metas acordadas con el FMI [1]. Adem谩s, la elevada incidencia de la deuda denominada en moneda extranjera, hace que los principales indicadores de sostenibilidad de la deuda se vean negativamente afectados por la suba del d贸lar.

Durante el mes de marzo, la suba en el tipo de cambio condujo a las autoridades locales a negociar con el FMI la posibilidad de aumentar sus capacidades de intervenci贸n en el mercado. El Ministerio de Hacienda propuso utilizar de una parte de los recursos del paquete de ayuda originalmente comprometidos para el pago de deuda.

A principios de abril se concret贸 la autorizaci贸n para la venta a partir de un programa de subastas diarias similar al instrumentado en 2018. Pocos d铆as despu茅s, se decidi贸 tambi茅n congelar la banda de flotaci贸n, estableciendo un techo de $51,45 para la cotizaci贸n del d贸lar.

El intento de reducir la incertidumbre cambiar铆a tuvo resultados opuestos a los buscados. La prima de riesgo pa铆s se dispar贸, en tanto los tenedores de deuda percib铆an que el pr茅stamo del FMI se utilizar铆a para estabilizar el mercado del d贸lar y no para garantizar el repago de los t铆tulos.

La incertidumbre financiera se contagi贸 al mercado cambiario y se registr贸 una nueva devaluaci贸n del peso. El BCRA se ve铆a imposibilitado de intervenir hasta que el tipo de cambio sobrepasara el techo pautado y sus potestades de intervenci贸n se encontraban aun fuertemente limitadas. Nuevamente, la suba de las tasas de inter茅s no pudo contener la salida de capitales, y la cotizaci贸n del d贸lar alcanz贸 un nuevo record hist贸rico.

El fracaso en el intento de estabilizaci贸n condujo a una nueva modificaci贸n del esquema econ贸mico validado por el FMI. A fines de abril se comunic贸 el abandono del r茅gimen de bandas cambiarias y se autoriz贸 al BCRA para intervenir a discreci贸n en el mercado del d贸lar.

En paralelo, el gobierno nacional comenz贸 a adquirir a trav茅s de la ANSES t铆tulos de deuda p煤blica. 

La recompra de papeles de la deuda permiti贸 recuperar cierta calma respecto del uso que se dar谩 a los fondos adelantados por el FMI y estableci贸 un techo moment谩neo a la suba del riesgo pa铆s.





El nuevo esquema contuvo en el corto plazo la devaluaci贸n del peso y la estampida de riesgo pa铆s, aunque presenta elevados riesgos a futuro. El temor respecto de un posible despilfarro de los recursos que el FMI adelant贸 al gobierno y cuyo objetivo original es garantizar el cumplimiento del pago de la deuda hasta 2020, podr铆a transformarse en una fuerte carga no s贸lo para el pr贸ximo gobierno sino tambi茅n para el propio Fondo Monetario Internacional.

El paquete de ayuda a la Argentina es el m谩s importante de la historia del organismo y la posibilidad de utilizar el pr茅stamo para financiar la salida de capitales se encuentra expl铆citamente vedada por el estatuto de la instituci贸n. El co-gobierno entre el FMI y las autoridades locales deber谩 enfrentar crecientes dificultades con la proximidad de los comicios electorales y a煤n se desconoce el criterio y m茅todo con el que el BCRA intervendr谩 en el mercado cambiario.

En tiempos en que se debate el rol del sistema de instituciones multilaterales, el accionar del organismo y sus resultados en el pa铆s son minuciosamente analizados. El fracaso de la intervenci贸n del FMI en Argentina podr铆a significar, no s贸lo un fuerte golpe para el pa铆s, sino tambi茅n un duro rev茅s para el organismo.


[1] La devaluaci贸n incrementa la carga de los subsidios a los servicios p煤blicos en el presupuesto, comprometiendo el cumplimiento del objetivo de d茅ficit primario cero. Alternativamente, una nueva actualizaci贸n de los cuadros tarifarios afectar铆a la evoluci贸n del 铆ndice general de precios y el objetivo acordado de inflaci贸n.

1 comentario:

An贸nimo dijo...

Me parece que aqu铆 -por la dirigencia pol铆tica en general- nadie tom贸 seriamente lo sucedido en Grecia. Urge pensar qu茅 pas贸 all铆 para no reproducir pol铆ticas de ajuste nefastas para las mayor铆as, a la vez que evitar que las condiciones de empobrecimiento sienten las condiciones para una expoliaci贸n del territorio. abz
Fabio