Lo que sí sabemos es que lo único que tuvo que hacer para conseguir esa ampliación del acuerdo fue decir que denunciaría a Venezuela ante la Corte Penal Internacional por las violaciones a los derechos humanos en la sesión de la ONU.— Ernesto Mattos (@mattosernesto) 6 de octubre de 2018
El efecto central de la crisis desatada mediante acuerdos con el FMI en el fin de la convertibilidad –además del paisaje socioeconómico desolador, donde el 27,6% de la población argentina quedó en la indigencia– fue el colapso del vínculo entre representación política y ciudadanía, plasmado en el “que se vayan todos”. Néstor Kirchner reconstruyó los puentes con las grandes mayorías. “Kirchner recompuso la autoridad presidencial”, se reconocía.
A menos de dos décadas de aquel desastre, el gobierno neoliberal vuelve a transitar el camino que propone acordar el diseño de política socioeconómica con el FMI.
Sabemos por experiencia propia y ajena que entre las consecuencias no escritas pero inexorables de las “condicionalidades” del rescate del FMI –la organización lobista por excelencia de los acreedores de deuda– está el manejo del sistema de decisiones políticas. Entre ellas la estratégica política exterior del país ...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario