Rechazo “categórico” de los docentes a la nueva oferta de Vidal y sigue el conflicto
La Provincia propuso un 19% en tres cuotas, más una recomposición de 2016 y un pago por única vez antes del cierre de marzo. Los gremios lo refutaron. La discusión sigue este sábado a las 9 hs.
Matías Moscoso
Volvieron a fracasar las negociaciones entre el arco gremial docente bonaerense y la administración vidalista. En esta oportunidad, la Provincia puso sobre la mesa una oferta basada en un 19% en tres cuotas (enero, abril y septiembre), más una recomposición de 2016 compuesta por un pago extraordinario no remunerativo y otro pago a otorgar en el primer trimestre de marzo, manteniéndose la cláusula gatillo por la inflación. Esta propuesta fue rechazada de plano por los representantes sindicales que habían anticipado una profundización de las medidas de fuerza de no obtener las respuestas esperadas. Por lo pronto, se fijó una nueva reunión de la mesa técnica salarial para este sábado a las 9 de la mañana.
Comenzado el encuentro minutos después de las 15.30, los ministros Hernán Lacunza (Economía), Marcelo Villegas (Trabajo) y Alejandro Finocchiaro (Educación) pusieron a consideración la nueva propuesta de 19% de aumento en tres cuotas (5% en enero, 5% en abril y 9% en septiembre). A esto, ofrecieron un paquete integrado por una compensación extraordinaria no remunerativa por 2016 de $500 por cargo, y un pago por única vez que va de $1500 para quienes ganen menos de $15 mil, hasta $3750 para quienes tienen un salario superior a los $30 mil. En tanto, insistieron con la “cláusula gatillo” atada a la inflación.
Tras un cuarto intermedio, los docentes pusieron de manifiesto su rechazo. “Sigue siendo muy insuficiente”, manifestó la secretaria de Cultura y Educación de Suteba, Silvia Almazán, quien argumentó: “Es un 1% nada más de aumento, muy distante de lo que veníamos planteando. La oferta fue rechazada categóricamente”.
Vale señalar que el Frente de Unidad Docente Bonaerense, conformado por AMET, FEB, SADOP, SUTEBA, UDA y UDOCBA, viene solicitando un aumento salarial superior al 30%, que contemple “la pérdida del poder adquisitivo de 2016”.
En simultáneo, la gobernadora María Eugenia Vidal participaba de la primera reunión del Consejo Nacional del PRO en la Ciudad de Buenos Aires junto a Marcos Peña, Horacio Rodríguez Larreta, Fernando De Andreis y el titular del partido Humberto Schiavoni.
En un marco de creciente tensión entra las partes, el Ejecutivo aludió en los últimos días a una intencionalidad política en la postura gremial y focalizó en la figura del titular del SUTEBA, Roberto Baradel. Bajo este escenario, durante esta semana, en la que estaba pautada el comienzo del ciclo lectivo, los gremios llevaron a cabo cuatro jornadas consecutivas de paro, con distintos niveles de acatamiento.
Cabe recordar que el ofrecimiento inicial del Gobierno fue un aumento del 18% en cuatro tramos de 4,5% y atado a la cláusula gatillo para “combatir” la inflación. Según la ecuación manejada por el Ejecutivo, si la misma supera el 18%, el salario docente aumenta. Este ofrecimiento fue rechazado de plano. En tanto, la semana pasada la Provincia le agregó a ese número un adelanto de sueldo que iba entre los 800 y los 2000 pesos de acuerdo al cargo, una suma en negro que también fue rechazada.
Este viernes, tras el rechazo a la nueva oferta, los gremios se preparan para profundizar el plan de lucha a desarrollar durante marzo.
Relacionado
Paritaria docente
Artemio López
Relacionado
Paritaria docente
El poder adquisitivo de los trabajadores retrocedió un 7% en 2016, según el Instituto de Trabajo y Economía (ITE) de la Fundación Germán Abdala.

1 comentario:
Si un gremio no hace de punta de lanza en el aumento de los sueldos, se quedan estancados y es lo que quiere el gobierno sueldos de menos de 200 dolares un ridiculo si el pais es recaro!!!!!
Publicar un comentario