9/30/2015

la burguesía nacional : prepagas


Fraomeni, de Galeno: “Hay mucha vocación de irse de la Argentina”


Tras meterse en el negocio de seguros de vida, el dueño de una de las mayores prepagas del país asegura que, si gana Scioli, se irá “despegando de todo esto”.Puede ser el fin de ciclo, o la seguridad que da ser el dueño de una de las mayores empresas de medicina prepaga del país, pero Julio Fraomeni, de Galeno, no tiene pelos en la lengua: al mismo tiempo que se expande en el sector de seguros, es muy crítico con el gobierno que se va en diciembre, asegura que en salud están “peor que con Guillermo Moreno”, y dice que por la incertidumbre que hay lo mejor es “no hacer un presupuesto para el 2016”. Eso sí, sus técnicos financieros le aseguran que el dólar el año que viene hoy está más cerca de los $ 15 que de los $ 13 que avizoraban hace unas semanas.Galeno acaba de presentar Galeno Life, la unidad de seguros de vida con la que la compañía que nació y creció en el mercado de salud, se está convirtiendo también en un protagonista de los seguros. 

El grupo, que factura unos $ 15 mil millones de pesos al año, casi que reparte en porciones iguales sus ingresos por ambos negocios. Eso sí, la rentabilidad en salud es del orden del 3% y en seguros, más cercana al 5.“Estos son los peores años desde que yo me acuerdo”, sintetiza en el sexto piso de la torre de la empresa en el sur de Puerto Madero. El centro de las críticas tiene que ver con la política de precios pisados por la que acusa al gobierno de Cristina Kirchner, por la que a la industria no le cierran los números. Según Fraomeni, hay compañías del sector que cortaron la cadena de pagos y el 90% de los sanatorios hace dos años que no paga las cargas sociales. “Ni antes ni ahora la gente se fija si tiene que pagar 50 pesos más de cuota”, refunfuña tras recordar que el Ministerio de Economía les terminará de autorizar un nuevo aumento en octubre, con el que redondearán 24% de ajuste si se contabiliza el último del año pasado, pero sólo 16% de mejora neta en los ingresos. “Es todo peor desde que se fue Moreno, porque Moreno era más show, pero era consciente de dejarnos vivir”, suelta.El ‘dólar Galeno’. 

Fraomeni, una de las mayores fortunas de la Argentina, habla sin tapujos sobre las elecciones y la economía posterior al recambio presidencial. Asegura que rechazó inaugurar con políticos un futuro Sanatorio de la Trinidad en Ramos Mejía, que insumió $ 700 millones de pesos en los últimos tres años, y que cortará las cintas el 12 de noviembre próximo. Pero más allá de ese horizonte, el empresario sólo tiene dudas. ¿Con qué dólar hicieron el presupuesto 2016?, preguntó este medio. “Lo más racional es no hacer presupuesto”, bromeó. Pero según indicó, los financistas de Galeno Capital, la gestora de fondos que maneja el dinero de la empresa (Galeno ART y ahora Galeno Life) tenían un cálculo de un dólar a $ 13 para el año que viene. “Pero después de la medida de la CNV de la semana pasada, hoy está más cerca de $ 15”, soltó. “Y todo está más complicado por Brasil”, dice pero recuerda: “Un dólar más alto a nosotros nos perjudica, porque tenemos costos en dólares y cualquier ajuste lo tenemos que trasladar al consumidor”.Galeno integra junto a Swiss Medical el podio de las prepagas más grandes del país, con 700 mil afiliados, ambas detrás de OSDE, que ostenta 2 millones. 

En seguros, Galeno ART tiene 1,35 millones asegurados. Ahora, los 2 mil productores de seguros saldrán a vender también seguros de vida. En 2011 Galeno se había quedado con Consolidar ART y luego también con lo que había sido Mapfre. La expansión en seguros coincide en un momento donde varios grupos internacionales vienen abandonando el país. “Hay mucha vocación de irse de la Argentina”, resume el empresario, que suele reflexionar que su empresa podría valer mucho más si estuviera en Estados Unidos. “Quizás ahora cambió un poco por la expectativa de cambio, pero el año pasado todos querían irse y no sabían cómo”, aseguró.Post CFK. “Tenemos un buen diálogo con los tres candidatos”, dice Fraomeni, aunque no conoce planes específicos de Daniel Scioli, Mauricio Macri o Sergio Massa para el sector. 

“Si gana Scioli, por lo poco que pude hablar con él, se va a ir despegando de a poco de todo esto y algo que siento es que él no piensa como ellos. Otra cosa es si se llega a la segunda vuelta y se da el milagro de Macri. Pero todo lo que pasó con Niembro, algo le tiene que pegar en los números”, asegura Fraomeni, jugando a anlista político. “De ganar Macri, sería todo más fácil, porque piensa como nosotros y quiere un país más normal, donde el privado, pueda hacer”, redondea.Sponsor de Messi con un hijo en las puertas del Barca. Hace años que Lionel Messi es la principal figura publicitaria de Galeno, con la campaña “Ponete la camiseta”. Pero también, Messi es el principal padrino que tiene Julián Fraomeni, el hijo del dueño de la empresa, en su sueño de futbolista. El joven de 16 años, acaba de probarse este septiembre en La Masía, la cantera del Barcelona, y está a la espera de una respuesta del club catalán, a ver si inicia una carrera como futbolista. “A mí me hubiera gustado otra cosa, que se quedara acá conmigo”, dice el empresario.

(*) Editor de Economía del Diario PERFIL. Twitter: @jairostraccia

ride of the valkyries: la uia en pie de guerra ,"un plan antiinflacionario tripartito y gradualista" ...


No cambiemos el modelo de negociación salarial


Lucio Garzón Maceda

Los sindicatos mayoritarios han ayudado a desarrollar una fuerte conciencia solidaria, con relativa adscripción programática reformista, centrada en la negociación colectiva junto a un asistencialismo moderno y una gestión de servicios al mejor estilo nórdico, con prerrogativas monopólicas para el sindicato mayoritario de actividad, en una sociedad con un capitalismo medianamente desarrollado, dependiente y concentrado.

Sin demasiada confrontación con el capital privado, registraron heterodoxias intermitentes (Resistencia en 1955, Programa de la Falda, Huerta Grande, Programa de la CGT Argentinos, Cordobazo, Viborazo, y algunos planes de lucha nacionales), que se ha dicho han estado “dirigidas las más de las veces contra el orden público que contra el orden capitalista”.

Pese a que a ciertas acciones sindicales equivocadamente les fueran asignadas contenidos “revolucionarios”, tanto en la resistencia o durante el restablecimiento democrático integral -Cordobazo incluido-, nunca renegaron de su condición de sindicatos de negociación colectiva o “de mercado”.

La reciente y prolongada vigencia ininterrumpida de la negociación de centralidad media, consolidó un poderío ejemplar trascendente, alarmando incluso a un importante dirigente empresarial, quién lo consideraba excesivo y peligroso.

Sorprende por ello que algunos sindicatos nacionales puedan acceder benévolamente a participar en “ … un plan antiinflacionario tripartito y gradualista”, actualizando los modelos Gelbard 1973, Acuerdo Marco 1994 y Acuerdo Intersectorial español de la década pasada.

Asesores de la UIA y de los principales presidenciables coincidirían “de facto” en una acotada suspensión de la negociación colectiva de actividad, fijando un aumento salarial porcentual indiciario, único intersectorial anual, inferior a la inflación prevista, trasladado a cada paritaria, desactivando en forma gradualista inercias y expectativas. Junto a ello se acotaría unala uia en pie de guerra negociación de productividad a nivel de empresas. Las conducciones sindicales, entretanto, continuarían gestionando las Obras Sociales y los servicios asistenciales, previamente afianzados financieramente.

Por ese rumbo, aun incierto, se mercantilizaría, empresarizaría y, obviamente, se desnaturalizaría la hasta hoy negociación de actividad, a cambio de una participación tripartita consultiva, tan simbólica que abochorna
La neutralización de la negociación de actividad conduciría a la descentralización de la negociación en el nivel de la empresa, promoviendo nuevos interlocutores “empresarizados”, sin demasiada solidaridad externa superior.

Cuando la negociación se segmenta por empresa no se conceptualiza solidaridad efectiva de actividad externa. El trabajador se ajeniza, se aleja de la organización. Crece el individualismo local y la desconfianza hacia los “extraños. Los nuevos e inadvertidos actores promovidos por la descentralización segmentada dispondrían, en tanto colectivo básico, de representación empresarizada, de la titularidad del ejercicio del derecho de molestar –“droit de nuire”, conforme G. Lyon Caen-, que la jurisprudencia por llegar estaría dispuesta a consagrar.

Con la suspensión de la negociación de actividad y la descentralización a nivel de empresa, con un colectivo social titular del ejercicio del derecho de huelga, se estaría produciendo, inadvertidamente, el desplazamiento del eje de poder del modelo sindical dominante, que -desde la confrontación de actividad-, se correría, como ya ocurriera en Europa, hacia un eje concesivo, empresarizado y segmentado, débil y de poca solidaridad.

En la propuesta de la UIA, en definitiva, los sindicatos nacionales cumplirían el papel de presentar socialmente lo impresentable: “atenuar” los salarios y fortalecer una negociación enervada a nivel de la empresa que a ellos debilitaría.

Las empresas, en cambio, lograrían atenuar aumentos, vaciar la negociación de actividad y reducir la negociación colectiva efectiva a la empresa, limitándola a la productividad.

Clegg decía que “el poder de una conducción sindical se adquiere y se conserva en el nivel que se negocia”. Si los sindicatos aceptasen modificar la gestión salarial de las relaciones industriales, facilitando una domesticada empresarización dejarían de ser agentes económicos principales, a cambio de una participación formal en un cuerpo tripartido, inocuo, consultivo y conservando, aunque afianzada, la gestión asistencial de servicios.

W. Streek y A. Hasell han expuesto en la década pasada que los sindicatos deben actuar, no en una sola esfera (como aquí se pretende), sino en dos al mismo tiempo: Estado-política en una, y mercado laboral-negociación colectiva en la otra. Se trata de defender, sin disyuntiva, la negociación colectiva de actividad y, a la par, ganar institucionalización, donde sea útil. Y preservar ambas tareas a la vez: a) negociar los mejores salarios en la paritaria de industria; y b) promover una institucionalidad funcional de reforma vinculante, no consultiva.

Descuento que el rechazo sindical, en defensa de la negociación colectiva de actividad argentina – una de las pocas mundialmente subsistente-, será incontestable y axiomático. Ya hay quienes, desde el interior del país, como la CGT Córdoba, han hecho público su desacuerdo. Otras importantes organizaciones nacionales hicieron lo propio. No es tiempo para desentendidos.

Lucio Garzón Maceda es abogado laboralista.

Nota Relacionada

salarios a la "productividad": los fundamentos del "pacto social" empresario

nos domina lo evidente: los votos de de la sota o dónde crees que vas muchacho tonto?


La presidenta de la Fundación Banco Provincia y esposa del gobernador Daniel Scioli, Karina Rabolini, visitó la sede del Sindicato de Amas de Casa de la República Argentina (SACRA) en la ciudad de Corrientes, acompañada por Alejandra Vigo, titular del Sindicato de Amas de Casa de Córdoba y esposa del gobernador electo de Córdoba, Juan Schiaretti, donde participaron juntas de un acto

La imagen sintetiza el mensaje que ha venido expresando en las últimas semanas el postulante a jefe de Estado por el Frente para la Victoria (FpV) Scioli, quien en su visita a la ciudad de Córdoba se comprometió a trabajar a la par de Schiaretti, rasgos que fueron marcados también en los discursos de ambas dirigentes. 

Durante su alocución, Vigo destacó la presencia de Rabolini "quien, seguramente, será la primera dama de la Nación, y que es el alma y el corazón de Daniel Scioli”, al tiempo que destacó el "apoyo al Sindicato y a todas las amas de casa".

Por su parte, Rabolini aseguró que “Córdoba no solo va a tener un gran gobernador como Schiaretti, sino también una extraordinaria primera dama que va a trabajar por todas las mujeres”.

Elvira Miranda, titular del SACRA de Corrientes y el candidato a Senador del Frente para la Victoria, Carlos "Camaou" Espinola, también estuvieron presentes en el acto, quienes particiapron del tradicional corte de cintas de la nueva sede gremial.


Todos quieren a De la Sota ( Macri abstenerse)

Cada vez más cerca de las elecciones generales para presidente de Octubre y tras un par de elecciones que sacudieron el panorama político local, es un buen momento para repasar con mayor profundidad algunos posibles escenarios de cara a la elección general.

En esta oportunidad nos concentraremos en la sorpresa de la jornada de las PASO: José Manuel De la Sota, cuyo botín es hoy el más codiciado y el más disputado.

Con un poco más de un millón cuatrocientos mil votos, el 6% del total, el gobernador de la provincia de Córdoba se convirtió en el cuarto candidato más votado de la elección; superando por más de 100 mil votos el acumulado de Sanz y Carrió. Este caudal de votos le permitió a UNA (el espacio que comparte con Sergio Massa) posicionarse como una alternativa competitiva frente a los pronósticos de polarización entre el Frente Para la Victoria y Cambiemos.



emmanuel Guernica

Ahora bien, del total de votos obtenidos por De la Sota en la PASO presidencial, el 45% provino de un solo distrito: la Provincia de Córdoba, que es el segundo distrito electoral en cantidad de votantes tras la provincia de Buenos Aires.

A nivel provincial UNA fue el partido más votado, obteniendo casi el 39% del total; de dicho porcentaje el 85% correspondió a los votos de De la Sota, que se quedó con el primer lugar provincial y fue fundamental para que UNA ganara en 22 de los 26 departamentos que componen la provincia de Córdoba.

Por otra parte, cabe aclarar que en los cuatro departamentos en los cuales UNA no obtuvo el primer lugar -Capital, Río Primero, General San Martín y General Roca-, la diferencia con el ganador no fue muy significativa. En Río Primero la diferencia entre UNA y Cambiemos fue de solo 93 votos, no obstante considerados individualmente el candidato que obtuvo la mayor cantidad de votos fue el actual gobernador provincial (los votos obtenidos por Sanz pudieron doblegar la diferencia en favor de De la Sota); en General Roca si bien Cambiemos logró imponerse por una diferencia mayor, la diferencia entre Macri y De la Sota (primero y segundo respectivamente) fue de solamente 57 votos.

Casos aparte son los de General San Martín y la Capital, el primero es una clara excepción de la configuración política local puesto que es el único distrito subprovincial que podríamos llamar Kirchnerista Friendly. Villa María, el municipio más importante del departamento -tercer distrito a nivel provincial- tiene un intendente kirchnerista desde el año 2007 y es el bastión de Eduardo Accastello (principal referente kirchnerista en la provincia) y el Chino Zannini. En este departamento Cambiemos quedó en primer lugar seguido por el FPV, pero si nos concentramos exclusivamente en las candidaturas individuales Scioli fue el candidato más votado seguido por Macri y De la Sota.

Queda para el final el caso más interesante de todos: la capital provincial, puesto que es el departamento más antiperonista, de una provincia en la que el peronismo domina a nivel de gobernación.

A continuación se presenta gráficamente la performance electoral en la capital del peronismo frente a los partidos no peronistas en las elecciones provinciales y nacionales desde el año 2007 a la fecha.


Emmanuel Guernica
El cuadro muestra por un lado la preminencia de las ofertas no peronistas en la capital provincial a lo largo de los últimos ocho años. Pero al mismo tiempo debe observarse que si bien el espectro no peronista de la capital conserva un caudal de alrededor de trescientos mil votos, la relativa pérdida de votos por parte de este sector (desde el año 2011) se debe en parte a la caída sostenida en el nivel de votos de Luis Juez, como así también a la ampliación de la oferta peronista entre el cordobesismo delasotista y el kirchnerismo.

Ahora que tenemos una perspectiva más detallada del comportamiento electoral de la provincia, es el momento de la pregunta del millón: ¿A qué candidato van a ir los votos de De la Sota en las elecciones generales de Octubre?

La primer hipótesis y la que parece tener mayor cantidad de adeptos (con un renovado énfasis especialmente tras las elecciones municipales de la ciudad de Córdoba, donde el actual intendente radical logró retener su cargo) es que esos votos pasarán, como de una mano a otra, del peronismo a Cambiemos (concretamente, a Mauricio Macri). El problema de esta hipótesis es que desconoce el comportamiento electoral de la provincia de Córdoba en su totalidad, y por lo tanto se trata al todo como una de sus partes.

Como se vio, la performance del espacio no peronista dentro de la provincia no es tan homogénea; mientras que en algunos distritos (como la Capital) tiene un peso importante, fundamentalmente gracias a la participación de la UCR, en el interior provincial el peronismo tiene una ventaja significativa que permite compensar la desventaja inicial de la capital.

A continuación se presenta un gráfico donde se puede observar el nivel de participación del interior provincial en el total de votos de cada espacio político a nivel provincial. Claramente, la fortaleza del peronismo (en sus diversas vertientes) proviene principalmente del interior provincial, mientras que el epicentro del No Peronismo se concentra geográficamente en la capital.

Emmanuel Guernica

Luego de considerar la diferencia entre el comportamiento de la capital y el interior provincial, nos resta ver cómo se comportan los grupos de votantes, a los fines de determinar si es posible esperar un corrimiento de preferencias entre los diversos espacios políticos. Para ello, consideraremos la correlación existente entre los votos de los principales partidos en disputa en la provincia.

Emmanuel guernica

En el cuadro de correlación, mientras más cercano a uno es el índice, más intensa es la correlación (lo cual significaría una correlación perfecta entre dos variables, ya sea en sentido positivo o negativo).

En Córdoba observamos que solamente dos casos son estadísticamente relevantes y destacan; el del PRO con la UCR y el de los partidos peronistas (UPC y el FPV). ¿Qué nos dicen estos números?

Primero que el crecimiento de Cambiemos como alternativa política se debe al hecho de haberse quedado con la participación de los votos de la UCR. Si bien la alianza entre el PRO y el partido radical podría haber hecho migrar los votos del segundo en favor de otra opción electoral, esto no sucedió en un volumen significativo, dándose un traslado casi absoluto de los votos radicales a Macri. Prueba de esto es que a pesar de la drástica caída de la UCR (Sanz hizo una muy mala elección en Córdoba para los valores históricos del partido), el porcentaje obtenido por el conglomerado no peronista de Cambiemos no disminuyó significativamente en comparación con los valores históricos.

Ahora bien, a pesar de no haber perdido un caudal importante, el espacio tampoco logró captar nuevos votantes. El 35% de los votos que alcanzó Cambiemos en las PASO 2015 son levemente menores al 41% obtenido entre la UCR y el FAP en 2011 (elección similar a la que tendrá lugar en octubre próximo, ya que el peronismo provincial no participó de manera directa). De esta forma, podemos afirmar que si bien la alianza pudo concentrar y consolidar el voto no peronista de Córdoba, difícilmente pueda crecer a costa de los votos delasotistas; por lo tanto podría deducirse que la alianza Cambiemos estaría cercana a su techo.

En la vereda de enfrente tenemos el caso del peronismo. Entre el peronismo kirchnerista y el cordobés existe una correlación negativa aún más fuerte que la del otro conglomerado (los votos que gana uno los pierde el otro), con lo cual un corrimiento de las preferencias electorales dentro del espacio puede ser esperable, mientras que un salto a un espacio diferente es menos probable estadísticamente.

De la misma forma que el propio De la Sota (y su socio Schiaretti) en algún momento tuvo una relación muy cercana con el kirchnerismo, sus votantes parecieran no ser tan lejanos al FPV. Partiendo de la fuerte división electoral entre peronistas y no peronistas, es previsible que quienes hayan votado a De la Sota en las PASO terminen optando por otra opción peronista, ya sea la candidatura de Scioli o de Massa.



Recapitulemos entonces:
Emmanuel guernica
La historia muestra dos segmentos de votantes claramente diferenciados entre sí. Mientras por un lado se encuentra un conjunto de ciudadanos que escoge alternativamente entre las opciones no peronistas, con un anclaje en la UCR, enfrente hay un colectivo que se identifica con opciones peronistas, ya sean candidatos de UPC o el FPV. De esta forma, cuando en las elecciones nacionales del año 2011 el peronismo provincial decidió no presentar candidaturas propias (por única vez en los 12 años de kirchnerismo), fue coincidentemente la única vez que el FPV logró triunfar en la provincia.

En dichos segmentos se presenta una fuerte movilidad al interior, pudiendo realizarse desplazamientos de electores sin mucho costo en términos ideológicos, mientras qué votar por un partido perteneciente al otro binomio se presenta como un salto ideológico difícil de imaginar.


Autores

Emmanuel Garnica Magister en Políticas Públicas (UTDT) Licenciado en Ciencia Política (Universidad Católica de Córdoba). Actualmente investigando temas de opinión pública y política nacional. 

Luis Monti Lic. en Ciencia Política (UCC) Especialista en Marketing Político, Comunicación de Gobierno y Gestión de Campañas Electorales, Centro Internacional de Gobierno y Marketing Político (CIGMAP) España.

salarios a la "productividad": los fundamentos del "pacto social" empresario

La necesidad de detener la recomposicición del poder adquisitivo y la suba de salarios medida en dólares es una certeza compartida por la mayoría de los economistas opositores y algunos oficialistas.

La figura que administraría este freno salarial sería la tradicionalmente fallida de "pacto social". Aquí los fundamentos de las grandes empresas para la puesta en forma de la herramienta de control social y salarial.

Los convenios colectivos en los tiempos de crisis y de inflación


Julián A. de Diego / Director del Posgrado en Dirección Estratégica de RR.HH. U.C.A.

La negociación colectiva es un camino idóneo para canalizar el conflicto social en el marco de la puja distributiva que puede lograr incrementos superiores a los que desearía pagar el empleador, mejorando así los niveles de ingresos y preservando el liderazgo del sindicato más representativo con personería gremial. Esta fue la postura inicial de Federico West Ocampo, asesor de la CGT y de la Federación de Trabajadores de la Sanidad, en el evento convocado dentro del XIII Forum Empresarial de ‘Viví Francia’ organizado por la Cámara de Comercio e Industria Franco-Argentina el día 24 de septiembre pasado. La coordinación estuvo a cargo de Federico Basile, socio de M. & M. Bomchil, donde debatimos sobre la función de los convenios colectivos en una visión global.

En rigor, los convenios colectivos representaron un éxito para los sindicatos formales, con un singular crecimiento de las escalas salariales por encima de la inflación, motorizados por el aumento del Salario Mínimo Vital y Móvil que creció también varias veces lo que fue la inflación real. Sin embargo, los salarios buscaron reposicionarse dentro del marco general como fue la puja por los ingresos, pero se retrocedió en el mismo período en lo que hace a la productividad, y aumentaron la ineficiencia y el ausentismo.

La aplicación de las nuevas formas de organizar el trabajo y la automatización y sistematización que importaban las nuevas tecnologías no pudieron compensar el aumento de la conflictividad, y las empresas en general perdieron competitividad.

Resultó claro en el debate que para el Estado, los sindicatos y para las organizaciones empresarias, el objetivo central es proteger y resguardar la dignidad del hombre y de la mujer que trabajan, procurando la mejora paulatina de la calidad de vida. El principio de ‘progresividad’ incorporado por medio de los tratados internacionales de los derechos humanos según el cual los cambios que se produzcan en el proceso de evolución de las relaciones laborales deberán operar en beneficio del trabajador ya sea mejorando la calidad de los derechos que lo respaldan, ya sea mejorando las condiciones de trabajo y en definitiva, contribuyendo a su progreso personal y patrimonial.

En cualquier caso, resulta claro que existen condiciones económicas que castigan por igual a todos, como son el curso de la inflación que no cambia de orientación, el déficit fiscal y el incontenible crecimiento del gasto público, la inequidad fiscal, el problema del valor oficial del dólar y su retraso cambiario respecto de los niveles en los que debería estar comparando con los similares dentro de la región, y la recesión que muestra una caída singular de la actividad económica en general, con un claro deterioro de industrias claves como la construcción, o como la industria automotriz en general.

En un contexto como el expresado, se requiere un proceso de cambio profundo, en donde el sector sindical en general rechaza la posibilidad de que exista un pacto social, no solo por la experiencia de los fracasos anteriores, sino porque es difícil canalizar con él los reclamos que seguramente surgirán de los distintas actividades, en función de los deseos, las necesidades y sobre todo, las expectativas.

Para una parte del sector empresario, un pacto social puede ser una valla de contención que detenga apetencias que no son compatibles con una etapa de grandes reformas y de importantes ajustes.

Resulta claro que el año 2016 nos depara muchos desafíos. El primero de ellos es que la negociación colectiva deberá ligarse -como ocurre en los países centrales desde hace más de una década-, con los costos, con la eficiencia, la productividad y la competitividad.

Así, la experiencia de Francia, Alemania, Italia y otros, donde una parte de la retribución es fija, y como mínimo un 30% está subordinado a los resultados en el cumplimiento de horarios y asistencia en el plano general, donde juega un papel fundamental la ‘paz social’ (la inexistencia de medidas de fuerza), y otro tanto está relacionado con los resultados en la calidad y cantidad del producto, en relación con los plazos de entrega, el logro ‘just-in-time manufacturing’, y la obtención o superación de los objetivos.

Como se puede apreciar, la transformación no debe provenir solo del Estado y sus medidas de gobierno, también tendrán que evolucionar y transformarse los actores sociales, para reconstruir un nuevo modelo de relaciones laborales.

paraguay: rebelión estudiantil

Los decanos de las 12 facultades quedaron secuestrados durante 16 horas por miles de estudiantes que reclaman “moralización, democratización y una reforma integral de la educación nacional”. Y como primer paso, la renuncia del rector y de todos los decanos.

El rector de la Universidad Nacional de Paraguay (Una) está escondido desde el lunes de noche, arrinconado por un movimiento estudiantil que se refuerza hora tras hora. Los decanos de las 12 facultades, que lo han abandonado, se reunieron de urgencia el martes de mañana y, tras difundir un acuerdo conciliatorio, quedaron secuestrados durante 16 horas por miles de estudiantes que reclaman “moralización, democratización y una reforma integral de la educación nacional”. Y como primer paso, la renuncia del rector y de todos los decanos.

El campus universitario quedó sitiado en la madrugada del martes 22 por unos 2 mil jóvenes que cerraron todos los accesos y prohibieron el ingreso de un amenazante y fuerte contingente de los Cascos Azules, el cuerpo de elite de la represión, haciendo valer el estatuto de autonomía de la universidad. A las ocho de la mañana llegaron los decanos y una hora después quedaron atrapados en un edificio sin aire acondicionado, con la electricidad cortada por manos anónimas. Bajo un calor superior a los 40 grados, vivieron quizás el peor momento de su suntuosa existencia. Recién se les permitió salir cerca de la medianoche, dominados por un confeso pavor ante la inmensa masa de gente que, en las puertas del recinto, escenario de décadas de prepotencia, nepotismo, tráfico de influencias y discriminación, los esperaba para escracharlos.

Las cabezas visibles de la rebelión estudiantil les dieron garantías de no agresión y formaron un pasaje custodiado por un férreo cordón de jóvenes, por donde fueron desfilando los decanos bajo ensordecedores silbidos y una lluvia de epítetos. “Decana, basura, vos sos la dictadura”, debió escuchar la titular de Filosofía, María Angélica Galeano, quien prohíbe en su facultad las reuniones de más de cuatro alumnos y exige revisar sus bolsos y conocer el contenido de los filmes y audiovisuales que quieren proyectar, además de calificar a “los pensantes” de “zurdos asquerosos”. Ignacio Vallejo, decano de Ingeniería, quien se ha permitido suspender durante meses a estudiantes por trasmitir por las redes mensajes en su contra, fue otro de los repudiados por corrupción administrativa y nepotismo. Se le recordó que hizo perder un año a un estudiante que criticó a su hija por recibir un salario de la facultad sin trabajar. “Delincuentes”, “canallas”, “crápulas”, “ladrones”, “ignorantes”, “esbirros de los partidos”, “asesinos de sueños”, se escuchó durante la intensa hora que duró la evacuación de los decanos.

Froilán Peralta, veterinario y rector de la Una, quedará en los registros como el profesional que más abusos, humillaciones y bochorno ha causado en la historia de la educación en este país. Desde el martes 22, cuando el estudiantado sitió el campus que siempre consideró su propiedad personal, cortó toda comunicación con sus colegas, a los que horas antes había prometido presentar su dimisión. Peralta tiene todas sus suntuosas residencias bajo doble llave, protegido por una guardia pretoriana. Entre sus aportes a la cultura se recuerda su ufana declaración de que para él una vaca o un perro son iguales a cualquier alumno. Con esos méritos fue ungido al frente de la Universidad por la fracción más poderosa y cavernaria del Partido Colorado. Peralta es hombre del extravagante senador Juan Carlos Galaverna, íntimo del presidente Horacio Cartes, pero temporalmente distanciado.

Esta revuelta estudiantil es algo inusitado en Paraguay. Sus protagonistas son miles de estudiantes secundarios y universitarios. Hace dos meses los primeros comenzaron por realizar una sentada en un colegio salesiano de Asunción, una protesta que se fue extendiendo. En su inicio la protesta fue casi ignorada por la ciudadanía, que la miraba como una diablura más de chicos de instituciones privadas. Al cabo de un mes resultó que esa ocurrencia había tomado fuerza, y el viernes 18, sin mucho esfuerzo ni recursos, desbordó el centro de la capital con reclamos de una educación de calidad y rechazando las flores que, a su llegada al Ministerio de Educación, les ofreció la titular de esa cartera, junto con su colega de Hacienda: “No es con flores que se soluciona este desquicio”, le espetaron.


José Antonio Vera
corresponsal de La Brecha en Asunción

9/29/2015

pichichi en primera: sosteniendo el empleo


El empleo formal en la construcción aumentó 9,7% interanual

El último informe del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción revela que hay 426.798 trabajadores registrados, con un incremento del 0,8% en relación al anterior pico registrado en 2008. Pese a dar cuenta de una leve desaceleración respecto al 10,4% registrado en el mes anterior, en julio se mantuvo un significativo ritmo de crecimiento del empleo sectorial del 9,7% interanual, indicó el informe.

Con una leve mejora respecto al primer semestre, en los primeros siete meses del año el empleo formal en la Industria de la Construcción acumula un crecimiento del 7,3% interanual. 

De esta forma, el promedio de ocupación en lo que va del 2015 resulta similar al verificado en igual período de 2011, siendo apenas 0,7% inferior. 

La evolución del empleo sectorial durante julio se correspondió con una dinámica de marcada heterogeneidad en términos territoriales, ya que sólo en 13 de las 25 jurisdicciones del país se crearon puestos de trabajo respecto al mes anterior. 

Se destaca la continuidad del proceso de creación de empleo en el NEA, donde alcanzó una importante expansión del 4,5% mensual. 

En lo que va de 2015, el promedio de ocupación en la región de Cuyo supera en 19,4% al verificado en igual período de 2011, mientras que en el NEA arroja un incremento del 6,6%. 

En el extremo opuesto se ubican las regiones Centro y NOA, en donde la cantidad de puestos de trabajo registrados se ubica 4,9% y 4,1% por debajo del nivel evidenciado en 2011, respectivamente. 

El salario promedio percibido por los trabajadores registrados en la Industria de la construcción en julio fue de $9.335, marcando así un crecimiento de 19,7% interanual. 

La cantidad de puestos de trabajo con una remuneración mayor a los $8.000 resultó un 56,7% superior a la verificada en julio de 2014. 

Las tres jurisdicciones con mayor variación interanual de los salarios pertenecen a regiones distintas: Formosa (41,3%), Santa Cruz (32,8%) y Entre Ríos (27,7%). 

Algo similar se percibe para el promedio de los primeros siete meses del año, aunque se destacan las provincias del NEA. 

En tanto, en agosto se contabilizó un total de 21.592 empresas en actividad en la Industria de la Construcción, 4,1% más que en igual mes de 2014. 

Si bien existe una leve desaceleración respecto a la registrada en julio pasado, esta sigue siendo la tasa de incremento interanual más significativa para un mes de agosto desde 2011. 

La tenue desaceleración respecto a la tasa registrada en julio se explicó fundamentalmente por el comportamiento de las restantes jurisdicciones del país, que disminuyeron su ritmo de expansión de 7,2% a 6,4%. 

No obstante, esta evolución en el número de firmas en actividad más que duplica a la observada en las grandes jurisdicciones (2,9%).

hay provincias fumancheras


la advertencia de grobocopatel sobre lo que viene: " es probable que haya dolor ..."

Grobo-Jm-630

Qué piensa hacer Grobocopatel y qué opina del futuro del país

Gustavo Grobocopatel repartió sus expectativas sobre el futuro cercano, entre un diagnóstico crudo de la situación que descuenta obligará a una transición que tendrá momentos dolorosos al principio y la confianza de que habrá un cambio, que se irá expresando durante 2016. En ese sentido, interpretó que “es tanto lo que hay que hacer y tan rápidamente que solo es posible si hay un pacto social y un gran acuerdo para los próximos dos o tres años”.

El impulsor y líder de Los Grobo Agropecuaria –hoy un complejo agrícola y agroindustrial- estuvo anoche en Jesus María. Fue la figura central del acto de presentación del acuerdo de “integración y alianza” con Novagro, que inaugura para ambas empresas una nueva etapa en el Norte de Córdoba.

Mayor presencia en Córdoba

Los planes de Los Grobo para la provincia de Córdoba se desplegarán con especial énfasis en estos meses. “Ya estamos en Río Cuarto, acabamos de abrir en Villa María, hoy nos relanzamos en Jesus María y estamos abriendo en Marcos Juárez: claramente, vamos a tener mayor presencia en Córdoba”, definió.

En relación a “esta combinación” con Novagro, dijo que en un proyecto “al que yo le tengo mucha expectativa: ellos conocen la zona, son de acá y aunque han tenido algún problema, han salido muy bien, tienen vocación de servicios. Nosotros le agregamos cosas que Novagro no tenía, más estructura profesional y lo que Los Grobo es hoy, un “ecosistema de negocios”, mediante el cual le brindamos al productor múltiples servicios y productos para que sea competitivo. Uniendo todo esto, se va a dar una suma de 1 + 1 = 3”.

Grobocopatel confesó un especial afecto por el Norte cordobés, porque “soy “superyupanquiano”” (Por Atahualpa Yupanqui y su fuente de inspiración en el Cerro Colorado”. Son bien conocidas sus pasión por la música y el canto.

Y, ¿qué piensa Grobocopatel?

Se caía de cajón esa pregunta, sobre la situación del país y qué vislumbra para el futuro inmediato. “Que estemos inaugurando con entusiasmo esta etapa en Jesus María –contestó-, abrazándonos con los productores, en medio de esta crisis compleja, injusta, inmerecida, habla de nosotros en el sentido de que, más que acciones contra-cíclicas, nos plantamos casi con prepotencia frente al futuro. Poniéndole garra, pasión: a veces te sale bien, a veces te sale mal, como todo. Pero como hacemos tantas cosas, hay muchas que nos salen bien”.

“Los meses que vienen van a ser complicados, requiere pensar muy bien qué hacer. Va a ser un año de transición muy dura. Yo creo que lo que viene va a ser mejor en todo sentido. Probablemente no al principio, en que vamos a ver productores descapitalizados, con problemas patrimoniales, con problemas de rentabilidad. Cualquier cambio no va a ser inmediato sino que se va a sentir durante el año. Porque estamos con un país que tiene que recomponer una serie de desequilibrios macroeconómicos, cambios urgentes y profundos. Y eso no siempre es agradable. Es probable que haya dolor”.

-Se está diciendo que con cualquier candidato que gane, esto cambia, definitivamente cambia. ¿Coincide con eso?-, le preguntamos luego de aquella reflexión.

-Sí, sí. Yo lo digo siempre a eso. Aunque los antecedentes y estilos (de los tres principales candidatos) sean diferentes, los tres creo que piensan más o menos lo mismo y van a hacer más o menos lo mismo, y el éxito o fracaso va a estar en la capacidad de articular con los otros, inclusive entre ellos. Es tanto lo que hay que hacer y tan rapidamente que solo es posible si hay un pacto social y un gran acuerdo para los próximos dos o tres años.

¿Qué va a hacer como productor?

La pregunta siguiente fue: ¿Como productor, qué vas a hacer en esta campaña: menos maíz, más soja, cómo va a ser tu mix?

-Hace años que venimos reduciendo la superficie agrícola, estábamos viendo una crisis y Los Grobo se ha hecho una empresa más de servicios e industrial –contó-. Estamos sembrando 25.000 a 30.000 hectáreas cuando llegamos a sembrar 120.000. En el año 1994 sembrábamos 75.000 hectáreas. Estoy sembrando ahora menos que en 1993. Nosotros tenemos un modelo de negocios que es amplio. Pero somos productores, mis clientes son productores. Si al productor le va mal a nosotros nos va mal. Nosotros vamos a sembrar menos. De los productores, nos preocupa que tengan que hacer ajustes muy profundos, mientras esperan cambios macroeconómicos que hagan viable el negocio. Hoy el negocio no es viable. No es un problema de crédito, hoy no hay rentabilidad. El productor que hoy siembra lo hace sabiendo que el riesgo de perder dinero es alto.

-¿Pensaste en las vacas?-, fue la última pregunta, porque ya empezaba el acto.

-A mí me encantan las vacas. Pero Los Grobo no invierten en vacas. Es una vieja discusión, porque siempre tenemos una mirada de integración en la cadena de valor: invertiríamos si tuviéramos un frigorífico y alguna posibilidad de meternos en la parte comercial.

Notas sobre el dolor

“Lo que viene es una agenda distinta”


estamos en balotaje carajo! vamooooo!!



Será el sábado en el microestadio cubierto del club de La Paternal. Estarán Sanz, Carrió y los candidatos nacionales del frente. Este lunes renovó su alianza con el camionero Moyano.



A 23 días de las elecciones generales de octubre, el líder del PRO, Mauricio Macri -que este lunes renovó su alianza con el líder camionero Hugo Moyano en un acto en La Boca lleno de elogios mutuos-, compartirá escenario con sus socios políticos de Cambiemos, Ernesto Sanz y Elisa Carrió, para mostrar la unidad del frente que integran y que se ubicó en segundo lugar en las PASO del 9 de agosto, atrás del Frente para la Victoria.

El objetivo del encuentro, que tendrá rasgos ajenos al estilo de actos que realiza el espacio amarillo, es “evidenciar” el trabajo mancomunado entre las tres fuerzas políticas, sus candidatos, sus colaboradores y su militancia.

“La idea es demostrar que, faltando tres semanas, hay unidad en Cambiemos, que estamos trabajando juntos y que coinciden las agendas de todos los candidatos del frente”, contó a Letra P uno de los dirigentes políticos que participó de la negociación del acto.

En un guiño al peronismo y a un sector díscolo del peronismo, Macri se mostrò este lunes con Moyano, el titular de la CGT opositora, en un acto que tuvo lugar en La Usina del Arte, en el barrio xeneize de La Boca. Allí, el camionero aseguró que "este gobierno de derecha, supuestamente de derecha (por el del PRO), fue el primero que reconoció los derechos de los trabajadores", y el alcalde porteño devolvió las flores al destacar "la batalla" del sindicalista en favor del movimiento obrero.

Mientras tanto, los asesores de Macri dialogaban con los equipos de campaña de la Coalición Cívica y la Unión Cívica Radical para acordar el desarrollo del acto que se realizará este sábado por la tarde en el microestadio de Argentinos Juniors.

Según pudo saber este portal, hasta ahora se decidió solamente que hablará el líder del PRO, aunque también podrían hacerlo su compañera de fórmula,Gabriela Michetti, y la candidata a gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal. Ya está definido el lugar, la hora y los invitados, pero aún se sigue discutiendo el nombre de quiénes tomarán el micrófono; hasta ahora, habrá un monólogo de Macri.

La semana pasada hubo reuniones entre el ministro de Gobierno de la Ciudad,Emilio Monzó, y el jefe de campaña nacional, Marcos Peña, por el PRO, conElisa Carrió, Maricel Etchecoin Moro y Maximiliano Ferraro, por la Coalición Cívica. También hubo encuentros con los radicales para definir los pormenores del sábado.

Se realizaron reuniones en las oficinas del PRO y en la casa de Carrió, pero aún no se decidió si la chaqueña y Sanz tomarán la palabra en el micro estadio conocido popularmente como Malvinas Argentinas, ubicado en Gutenberg 350.

La tropa amarilla se enteró del acto en la reunión de Gabinete ampliado del jueves y los distintos coordinadores distritos del país tuvieron que empezar a trabajar para convencer a los candidatos de esas zonas para que asistan al acto. Esa tarde, en un encuentro en el Auditorio de la Jefatura de Gobierno de Parque Patricios, Macri alentó a sus dirigentes y aseguró que está en el ballotage del mes de noviembre.

Además del lanzamiento de campaña y la muestra de unidad, esa será otras de las líneas por la que correrá el discurso del jefe de Gobierno. Alentar a la tropa, agradecer a sus socios políticos, pedir compromiso a sus candidatos y hacer énfasis en que Cambiemos llegará a la segunda vuelta electoral. “Voy contando los días: faltan 62 días y no 32”, dijo Macri a sus colaboradores el jueves pasado dando a entender que se ve dentro del ballotage de noviembre.

Los legisladores porteños del frente ECO, que en la Ciudad apoyaron a Martín Lousteau en su cruzada contra Horacio Rodríguez Larreta, también fueron invitados al acto de unidad. Por ejemplo, la diputada por Confianza PúblicaGraciela Ocaña ya confirmó a las huestes macristas que asistirá.

Desde el equipo de campaña amarillo sueñan con mostrar un acto cargado de militantes macristas y radicales, aunque el premio mayor pasa por la presencia de candidatos de fuste para el armado nacional de Cambiemos. Desde Parque Patricios cruzan los dedos para que vayan los radicales Alfredo Cornejo, José Cano, Gerardo Morales y Julio Cobos, que aún no confirmaron.

De hecho, entre los equipos de campaña de los tres espacios políticos se determinó armar una primera fila con diez asientos. Estos cuatro dirigentes del radicalismo tendrían asientos en ese lugar, al igual que Carrió, Sanz, Michetti,Vidal, el candidato a vicegobernador, Daniel Salvador, y el candidato a senador por Santa Fe Carlos Reutemann. De todas formas, esos nombres forman parte de un borrador que aún está en discusión.

Naturalmente, por el lado del PRO estarán todos sus candidatos a nivel nacional y provincial, como también las columnas de la Juventud PRO. No es la primera vez que Macri montará un acto en un microestadio, en 2013 lanzó su campaña en el estadio cubierto del Club Ferrocarrill Oeste. Además, en la provincia de Buenos Aires realizó varios eventos de campaña en clubes de barrio. En esta ocasión, Peña le prometió a su jefe que asistirán seis mil personas.

Nota Relacionada

Fuerte arenga de Macri a la tropa: estamos en el ballotage

mística de campaña


Estuvieron los postulantes de Progresistas, Patria Grande y Frente de Izquierda. No fue el intendente, pero tampoco los representantes del macrismo y el massismo.

Tenso debate.


En medio de la polémica por la decisión del candidato a presidente por el Frente para la Victoria, Daniel Scioli, de no participar del debate del próximo domingo, y la severa condena de distintos sectores que la consideraron una falta grave del gobernador bonaerense, 38 personas asistieron a un debate de aspirantes a la intendencia de La Plata que tuvo lugar este lunes en la Facultad de Arquitectura de la Universidad platense. 

La asistencia fue escasa en la platea y también en el escenario: solamente asistió la mitad de quienes aspiran a suceder al actual jefe comunal, Pablo Bruera, que fue uno de los ausentes, aunque también faltaron los representantes del macrismo y el massismo. Los que sí estuvieron presentaron propuestas referidas al transporte.

El debate no salió tal como lo esperado. De los seis candidatos a intendente que quedaron después de las PASO, sólo tres dijeron presente para discutir sobre políticas en esa materia.

Estuvieron Gastón Crespo -Progresistas-, Leandro Amoretti (Patria Grande) yLuana Simioni (Frente de Izquierda). Faltaron, además de Bruera, Julio Garro(Cambiemos) y José Ramón Arteaga (UNA), represetantes de dos fuerzas que han condenado con dureza la decisión de Scioli de no debatir.

Entre personas que entraron y salieron, tan sólo entre 30 y 40 vecinos fueron a escuchar las palabras de los dirigentes.

9/28/2015

fin de ciclo: salarios y consumo ( ahí lo ven en los cuadritos verdes jajajaja)


Miguel Bein : " Argentina viene del modelo de salario y consumo, y llegó casi al pleno empleo. Si hay algún punto por encima del pleno empleo es de personas que les falta entrenamiento, no por falta de demanda en las empresas. Una vez que se llega al límite del pleno empleo no se puede seguir empujando sobre la base del consumo. Especialmente porque en el caso de Argentina el consumo tiene un alto componente de bienes importados. En el proceso de crecimiento sobre la base del salario y el empleo la condición necesaria era la inclusión. Distribuir para crecer. En la fase del desarrollo la condición necesaria es crecer para distribuir. Se invierten los roles"

Lamentable por donde se lo mire este comentario de Bein que supone cerrada la prioridad distributiva cuando aún subsiten 16% de pobreza y 5% de indigencia y ubica al borde del pleno empleo a un mercado de trabajo con 15,6% desempleo y subempleo, 33,1% de informalidad , $ 6000 de ingreso promedio por ocupacion principal, sin ingresar en el analisis del cuentapropismo precario como empleo sustituto.

Clausurar el ciclo de la distribución y atacar consumo y salarios en medio de estas notables carencias es un final desairado y rápido para la "administracion" que implemente semejante politica. Efecto Dilma, sin Lula a quien recurrir, digamos. Derecha pura y dura.

beep beep beep beep yeah!!!!

pastafrola

“Voy contando los días: faltan 62 y no 32”, fue la frase que usó para motivar a ministros y legisladores en una reunión de Gabinete ampliado.Encuestas, promesas y spots de campaña.

El jefe de Gobierno porteño y candidato a presidente de Cambiemos, Mauricio Macri, les aseguró esta tarde a sus funcionarios que llegará sin problemas a la segunda vuelta electoral y brindó un discurso motivador para alentar a su tropa. “Voy contando los días: faltan 62 días y no 32”, dijo, levatando la voz, para señalar que disputará el ballotage.

Decidido a dejar el escándalo por las contrataciones de Fernando Niembro con su administración, el líder del PRO reunió a ministros, secretarios y legisladores en la Jefatura de Gobierno de Parque Patricios para delinear las estrategias de campaña y marcar el camino hasta el 25 de octubre.

Se trató de una reunión de Gabinete ampliada en la que hablaron el jefe de Gobierno, el secretario de Gobierno, Marcos Peña, y el jefe de Gabinete de ministros, Horacio Rodríguez Larreta.

El electo jefe de Gobierno habló en primer término, luego lo hizo Peña y más tarde el hombre encargado de los spots publicitarios que se presentaron esta tarde a todos los dirigentes partidarios.

Macri cerró la reunión con un discurso motivacional y pidió redoblar los esfuerzos de sus colaboradores de cara a las elecciones generales. El líder del partido amarillo se permitió bromear con “las cosas que dijeron que no íbamos a lograr”. Hizo un repaso sobre los logros electorales del PRO y la constitución de Cambiemos que, advirtió, el kirchnerismo apostaba a que nunca sucedería.

“Voy contando los días, faltan 62 días y no 32”, sostuvo Macri. El mensaje fue claro y los presentes lo entendieron a rajatabla. El líder del PRO se ve en el ballotage porteño y, por esa razón, pidió “dejar todo en la cancha”.

“Estamos bien, estamos para cambiar la historia”, deslizó a modo de arenga. Por los pasillos de la Jefatura se resaltó el discurso “emotivo” de Macri y todos evaluaron que sirvió para “terminar con la sensación de bajón”, luego del escándalo Niembro.

Naturalmente, una vez finalizada la reunión, entre los asistentes se habló de la coyuntura nacional. Mientras alguno se mofaban de la decisión deDaniel Scioli de bajarse del debate de candidatos presidenciales, otros apuntaban a Sergio Massa: “se va a caer en el último tramo. Se lo va a comer la polarización”.

“Estamos en la recta final, falta poco tiempo”, se le escuchó decir al jefe comunal en el coqueto auditorio de la sede de Gobierno de la Ciudad. También, pidió “solidez” y “convicción” a todos sus colaboradores.

A su turno, Larreta se refirió a la cuestión operativa de la campaña nacional y la porteña. “Hay que recuperar los votos que perdimos”, señaló en referencia a la diferencia de puntos que consiguió el PRO entre los comicios porteños y los nacionales. Algunos interpretaron que la intención fue remarcar que el espacio amarillo debe “sumar” más votos en la Ciudad, pero también en otros distritos del país.

Luego, tomó la palabra Peña. Ante la atenta mirada de Jaime Durán Barba, mostró una serie de encuestas que ubican al PRO en el ballotage del 24 de noviembre. Los números que barajan en la “mesa chica” amarilla ubican aDaniel Scioli con el 39 por ciento, Macri con 31 y Sergio Massa con 21 puntos.

Además, el secretario de Gobierno reveló que un sondeo advierte que el 60 por ciento de los argentinos “quiere un cambio” e informó acerca de otro que marca que el PRO es el partido con mejor imagen a nivel nacional.

Peña festejó que para las elecciones de octubre Cambiemos tendrá mayor espacio asignado en avisos publicitarios electorales que lo que obtuvo en el reparto de las PASO del 9 de agosto. Esto se debe, explicaron desde el macrismo, a la performance de las primarias.

Los spots presentados

Los dirigentes del PRO también fueron invitados a la reunión de Gabinete para ver la serie de spots publicitarios que tienen como protagonistas a Mauricio Macri, Gabriela Michetti y María Eugenia Vidal.

Además de la cuestión emocional, la actualización sobre el futuro de la campaña y el revelamiento de los números de las encuestas, los distintos funcionarios vieron los avisos que se estarán en la televisión próximamente.

En uno de ellos, Macri, sentado en una escalera, habla solo a cámara y explica las medidas que “no va a hacer”. En tren de diferenciarse del Gobierno nacional, advierte que no va a “mentir” con las estadísticas del INDEC, entre otras propuestas.

Quizás la apuesta más importante será con un spot en el que el candidato del PRO promete un millón de créditos hipotecarios y otros dos en los que habla sobre su proyecto de Pobreza Cero y el combate al narcotráfico.

El de Vidal, con la música emotiva de fondo, remarca la idea del cambio y la “esperanza”. Por su parte, la candidata a vicepresidenta, Gabriela Michetti, protagoniza un breve spot en el que advierte que el PRO garantizará la libertad de expresión.

Café, pastafrola y livings

Mientras Macri, Larreta y Peña hablaban, los dirigentes del PRO podían servirse café, sanguches de miga y hasta pastafrola. “Justo la que le gusta aScioli”, bromeó un diputado porteño.

Este viernes, en el marco de la campaña en la Ciudad, el macrismo sale a la cancha con la modalidad de los “livings”. Por medio de redes sociales o por teléfono un vecino se comunica con el equipo de comunicación de la campaña y ofrece su casa para que los candidatos se acerquen a presentar sus propuestas y charlar con otros vecinos. Todos se reúnen en el living de la casa y dialogan.

La idea es que a esos encuentros vaya un diputado nacional y un legislador porteño. Ese dúo participaría también en la reunión con vecinos de esa comuna.