9/13/2014

inflación anual por debajo del 30%

Tal como lo sostuvimos en Ramble,  en muchas ocasiones, a diferencia del guruáje consultoril cipayo y entregador, que tira cualquier verdura ,  la evolución del IPCNu que muestra una notable desaceleración en el último trimestre, permite afirmar que la inflación del año 2014 se ubicará por debajo de 30% .

Así las cosas, la actualización de salarios privados a través de convenciones (29,7% promedio) , la AUH (40%) , SMVM (3!%) y Jubilaciones y Pensiones ( 31%), será igual o superior al aumento de precios, con lo que esto supone en materia de mantenimiento e incluso mejora del poder adquisitivo de los hogares.


La inflación, en una meseta
Por cuarto mes consecutivo, el índice de precios al consumidor se mantuvo estable unas décimas arriba del uno por ciento. No se produjo la aceleración que vaticinaban los economistas del establishment, pero tampoco se perfora ese piso.






 Por Federico Kucher

El índice de precios minorista se incrementó 1,3 por ciento en agosto en relación con el mes anterior, al tiempo que acumuló en lo que va de 2014 una suba del 18,2 por ciento interanual, según lo informó ayer el Indec. La variación de precios minorista de los últimos tres meses fue la mitad respecto de la del primer trimestre del año, cuando las tensiones cambiarias, la caída de las reservas internacionales y la especulación de productores y comerciantes ocasionaron una aceleración del proceso inflacionario. En agosto, los rubros de vivienda, servicios básicos y educación anotaron las mayores alzas de precios, al tiempo que indumentaria, atención médica y gastos para la salud computaron los menores aumentos. El indicador de precios al consumidor del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires también registró la moderación de las remarcaciones durante los últimos meses, aunque refleja el doble de inflación que la del Indec.
Los precios al consumidor avanzaron 1,3 por ciento en agosto, cuando lo habían hecho al 1,4 por ciento en julio, al 1,3 por ciento en junio, al 1,4 por ciento en mayo, al 1,8 en abril, al 2,6 en marzo, al 3,4 en febrero y al 3,7 en enero. La tendencia de desaceleración, aunque aún en niveles elevados, adquiere relevancia si se tiene en cuenta el comportamiento de los distintos rubros del IPC-Nu. El mes pasado alimentos subió 1,2 por ciento, contra el alza del 3,3 por ciento de enero; equipamiento y mantenimiento del hogar, 1,3, contra 4,5; transporte y comunicaciones, 1,1, contra 5,4; esparcimiento, 0,7, contra 4,8; atención médica y gastos para la salud, 0,5, contra 5,9; indumentaria, 0,8, contra 0,8; viviendas y servicios básicos, 2,9, contra 2,2, y educación 2,1, contra 1,6.
En el desagregado, el informe del Indec precisó que los mayores incrementos del mes pasado ocurrieron en los servicios públicos, debido a la variación del 13,9 por ciento en el combustible para la vivienda (gas) y del 14,3 por ciento en la distribución de agua potable, lo cual se explicó por el recorte de subsidios para el área metropolitana. A su vez, otros bienes que registraron aumentos relevantes fueron cigarrillos y accesorios, con un alza del 5,8 por ciento; libros, 3,2 por ciento; transporte para esparcimiento, 6,0 por ciento; sal y especias, 4,1 por ciento, y cines y teatros, 2,2 por ciento.
A diferencia de este desempeño, los productos que registraron las menores remarcaciones fueron las frutas frescas, con un incremento del 0,2 por ciento; los medicamentos y accesorios terapéuticos, con 0,2, y los alimentos panificados, con 1,0. Por su parte, los artículos que computaron una caída de precios respecto del mes anterior fueron las verduras frescas, con una rebaja del 2,7 por ciento; el calzado de vestir, con una merma del 0,4 por ciento, y alojamiento y excursiones, con una caída del 5,8 por ciento, por la finalización de las vacaciones de invierno...

Mássa

No hay comentarios.: