9/26/2014

evolución del empleo formal privado - agosto 2014 y comparación interanual

Más allá del apocalípsis que describen los medios y consultoras opositoras, el sostenimiento del empleo con dificultades en la incorporación de nuevos trabajadores marca la dinámica de la etapa por lo que la tasa de entrada que refleja las incorporaciones de personal que realizan las empresas con respecto a su dotación, pasa del 2,4 en agosto de 2013 a 1,9 en agosto de este año. 
No se observa incremento en los despidos que se producen en torno al 11% del universo analizado , similar al nivel del año 2013. 
Sí se verifica un aumento en las suspensiones del 0,9% , en un universo acotado al 7% de las firmas relevadas. 
Leemos en La situación del empleo asalariado en el sector privado, Agosto 2014MTEySS, sobre la base de EIL.
Nivel de empleo en agosto 2014
De acuerdo a la información de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), que releva a más de 2.300 empresas localizadas en 8 centros urbanos del país[1], el nivel de empleo registrado en agosto de 2014 se mantuvo prácticamente estable con respecto al mismo mes de 2013 (creció un 0,1%).  En la comparación con julio/14 se produjo una leve disminución de 0,1%.




La leve reducción del empleo total observada en el mes de agosto en relación al mes anterior, es el resultado del crecimiento de cierta magnitud de los Servicios comunales, sociales y personales (0,3%) y la leve expansión del transporte (0,1%) que prácticamente alcanzó para compensar la caída en Construcción (-0,8%), Servicios financieros y a las empresas (-0,3%), Industria manufacturera (-0,2%), y Comercio, restaurantes y hoteles (-0,1%).
La dinámica del empleo sectorial observada en agosto es bastante diferente a la evolución verificada en los últimos meses. En efecto, mientras que en agosto/14 de un total de 6 sectores analizados, 4  mostraron una reducción del empleo; en julio/14, sólo dos actividades tuvieron una dinámica contractiva (construcción y comercio), y en junio/14, todas los sectores se mantuvieron sin cambios el empleo neto o manifestaron una leve expansión. Esta situación revela lo cambiante que se muestra la dinámica laboral a nivel sectorial en la actual coyuntura económica nacional.
Dinámica de las incorporaciones y desvinculaciones de personal
Evolución del nivel de despidos
La leve contracción mensual que se produjo en agosto/14 (-0,1%) no es el resultado de un incremento de los despidos, incluso se advierte una caída de los mismos con respecto a agosto de 2013. En efecto, el porcentaje de despidos en relación al empleo total pasó del 0,9%, al 0,6% entre los dos períodos mensuales analizados.



Por su parte, el porcentaje de empresas que realizaron despidos no llega al 33% como destaca en su tapa La Nación del 24/09/14 (considerando un estudio realizado sobre 165 empresas líderes), sino que de acuerdo a  los datos relevados por la EIL, ese mismo porcentaje en agosto de 2014 alcanza a sólo el 11%. Pero lo más importante es que el mencionado porcentaje prácticamente no se modificó con respecto al mismo mes del año anterior (en agosto de 2013, este porcentaje era del 12%).

Evolución de las altas y bajas de personal
La principal problemática que afecta en la actualidad a la dinámica del empleo formal, no es el incremento de los despidos, sino la sensible contracción del número de incorporaciones de trabajadores. En efecto, la tasa de entrada que refleja las incorporaciones de personal que realizan las empresas con respecto a su dotación, pasa del 2,4 en agosto de 2013 a 1,9 en agosto de este año.  Por su parte, la tasa de salida que mide todo tipo de desvinculaciones (no sólo los despidos, sino también las renuncias, jubilaciones, finalización de contrato a tiempo determinado, entre otros) también disminuye 0,6 puntos porcentuales, alcanzado al 2%. 



Este comportamiento ya se ha verificado en otros contextos económicos similares al actual. Las firmas deciden no reemplazar la totalidad de los empleados que, por distintos motivos, se retiran de sus empresas. Así, se produce una disminución en el volumen de incorporaciones personal.
Las desvinculaciones de trabajadores se pueden descomponer considerando dos grandes categorías excluyentes: las bajas decididas por las personas y las desvinculaciones decididas por las empresas (dentro de las cuales se encuentran los despidos). Entre los meses de agosto de 2013 y 2014, el porcentaje de bajas decididas por las empresas disminuyó 0,7 puntos porcentuales, mientras que las desvinculaciones decididas por los trabajadores se mantienen en el mismo nivel que un año atrás (0,9 en ambos períodos mensuales). 



Expectativas de las empresas con respecto a la evolución del empleo en el corto plazo
En el mes de agosto/14, del total de los empleadores que prevé movimientos de personal en los próximos tres meses[2] el 64% espera aumentar la cantidad neta de trabajadores. Estas expectativas resultan sólo algo más bajas que las relevadas en agosto de 2013 (69%), mientras que en la evolución mensual se observa una cierta tendencia positiva.




Suspensiones
Por otra parte, un fenómeno que no afecta directamente la dinámica laboral descripta, pero que incide con cierta magnitud sobre el empleo registrado en empresas privadas, son las suspensiones. 
Entre agosto de 2013 y agosto de 2014, la incidencia de la cantidad de suspensiones sobre el empleo total creció en 0,4 puntos porcentuales. No obstante, el porcentaje de los trabajadores suspendidos en agosto de 2014 es muy acotado: sólo el 0,9% del total del empleo registrado se encuentra bajo esta medida y el porcentaje de empresas que aplicaron suspensiones sólo alcanza al 7% de las firmas encuestadas.





[1] Ficha técnica EIL – Agosto 2014: los resultados corresponden a 2.399 empresas privadas del sector formal de 10 y más trabajadores, de todas las ramas de actividad exceptuando las primarias. El relevamiento se realizó entre los días 1 y 19 de agosto de 2014. La distribución por aglomerado es la siguiente: 824 en el Gran Buenos Aires, 231  en el Gran Córdoba, 231 en el Gran Rosario, 233 en el Gran Mendoza, 214 en Gran Paraná, 203 en Gran Resistencia, 244 en Gran Santa Fe y 219  para Tucumán. La EIL es un programa estadístico llevado adelante por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social desde  enero de 1996 sólo en Gran Buenos Aires.  A partir de mayo de 1998 se fueron incorporando gradualmente el resto de los aglomerados. Actualmente la cobertura de la EIL con los 8 aglomerados relevados alcanza al 67% del total del empleo asalariado registrado en empresas de 10 o más trabajadores, excluyendo las que se encuentran en el sector primario.
[2] Las empresas que esperan realizar movimientos de personal representan el 12% del total de firmas. 

No hay comentarios.: