En base a la información de la evolución del salario real de los sectores que hasta el momento firmaron su paritaria anual, se advierte que durante el período enero-abril de 2014 aumentó el salario real principalmente por efecto del primer tramo del incremento acordado en la negociación colectiva (Cuadro 1).
La mejora del salario real en el sector bancario fue de mayor magnitud porque el gremio acordó un aumento en una sola etapa (29 por ciento desde marzo) que tendió a compensar con creces los aumentos de precios. Esta negociación tuvo la particularidad de que los bancos fueron uno de los grandes beneficiarios de la devaluación porque meses antes del ajuste del tipo de cambio acumularon activos dolarizados, que finalmente les reportaron una ganancia extraordinaria en sus balances en el rubro Diferencia de cotización de 9737 millones de pesos (ver páginas 2 y 3).
En los restantes sectores, la primera cuota del aumento mejoró el salario real en distinta dimensión en función del porcentaje acordado. En las ramas del sector metalúrgico (aluminio y autopartes) el salario real creció 6 por ciento, mientras que el salario nominal avanzó un 18 por ciento (se acordó un 15 por ciento, pero la base de cálculo se computó sobre el salario vigente en marzo más una mensualización de la suma no remunerativa que se acordó en la paritaria de 2013). En comercio, el salario real se incrementó un 10 por ciento entre diciembre de 2013 y abril de 2014 a partir del 17 por ciento de mejora acordada desde abril y por la incorporación al básico del aumento no remunerativo negociado en 2013 desde febrero de 2014.
En la mayoría de los casos, con la excepción del sector bancario y vidrio, la segunda cuota de alzas previstas en los acuerdos es en promedio del 10 por ciento, aunque en algunos llega al 15-16 por ciento. Considerando la suba del salario real hasta abril y los aumentos acordados para los próximos meses, y si persiste la desaceleración de precios, el ingreso real de los trabajadores de esos sectores no descenderá en este año.
inflación: desaceleración
La inflación en mayo fue del 1,4%, según el Indec
La inflación en mayo fue del 1,4%, según el Indec. La presentó el ministro de Economía, Axel Kicillof, en una disertación (sin preguntas de la prensa) en el Palacio de Hacienda, donde recalcó una "desaceleración de los precios en general y de los alimentos y bebidas" y criticó las importantes alzas en los medicamentos.En abril la inflación registrada por el organismo oficial de estadísticas fue de 1,8% respecto al mes previo. Esto marcó una desaceleración respecto a los períodos previos, que fue desde comienzos de año superior al 2%...
Más
.
.
El acumulado de los primeros cinco meses del año 2104 es del 13,7% , proyectando un cierre en torno al 25% anual, similar al nivel inflacionario de 2013 y tres puntos por debajo del promedio de actualización paritarias. Habrá recomposición del salario real. ho menos captar su sentido. Ni hablar dónde quedó el show de pronósticos consultoriles del 40% de piso para 2014.
Las ciencias sociales consideradas como unidad epistemológica no son un dispositivo apto para anticipar comportamientos de una complejidad, para las posibilidades de observación existentes igual a infinito, como los que supone la acción social y mucho menos captar su sentido. Hay que prohibir entonces pronosticar boludeces? Les dejo la inquietiud.
Las ciencias sociales consideradas como unidad epistemológica no son un dispositivo apto para anticipar comportamientos de una complejidad, para las posibilidades de observación existentes igual a infinito, como los que supone la acción social y mucho menos captar su sentido. Hay que prohibir entonces pronosticar boludeces? Les dejo la inquietiud.


No hay comentarios.:
Publicar un comentario