
Hoy se llevará a cabo la segunda vuelta electoral en Colombia. Óscar Iván Zuluaga y Juan Manuel Santos concentraron sus campañas en las negociaciones de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias (Farc), y en borrar la sombra del abstencionismo que predominó en la primera jornada.
De acuerdo a las encuestas, ambos candidatos se encuentran técnicamente igualados en la intención de voto. Así lo muestra la empresa Gallup, que da ganador a Zuluaga con el 48,5 % por encima de un 47,7 % de Santos.
Otra encuesta que da ganador a Zuluaga es la de la empresa Ipsos Napoleón Franco, la cual le atribuye el 49% de la intención de los votantes ante el 41% que obtendría Santos.
Por su parte, Datexco da como victorioso a Santos con un 47,9 % sobre un 37,7% de Zuluaga.
En este punto cobran importancia las alianzas realizadas con los candidatos que quedaron fuera de la carrera presidencial tras la primera vuelta.
La excandidata Clara López y su partido Polo Democrático manifestaron su apoyo a Santos, bajo la premisa de que con el voto por Santos “podemos avanzar en Colombia hacia la paz y la democracia”.
De igual forma, la Alianza Verde, que apoyó a Enrique Peñalosa en la primera vuelta, manifestó su adhesión a la propuesta de Santos.
Zuluaga, primeramente contó con el respaldo del Partido Centro Democrático. Tras su triunfo en la primera vuelta se le ha sumado el Partido Conservador Colombiano, el cual había apoyado a la candidata Marta Lucía Ramírez.
Cambio de estrategias
Luego de las elecciones del pasado 26 de mayo, donde la abstención resultó el verdadero ganador con poco más de 60%, los dos candidatos para la segunda vuelta han realizado una replanteamiento de sus propuestas con el fin de convencer a aquellos que se suman en la intención de voto producto de las alianzas correspondientes y a los que prefirieron no acudir a las urnas electorales.
Sin duda, el tema central de la campaña se basó en el proceso de paz iniciado con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc).
En este sentido, Zuluaga flexibilizó la postura que manejó durante la primera campaña.Para la segunda vuelta afirmó que, en caso de resultar vencedor, “se continuará conversando con las Farc en La Habana, sin acuerdos a espaldas del país, con condiciones y plazos que garanticen avances tangibles, definitivos, verificables con el acompañamiento internacional”.
El tema central de la campaña se basó en el proceso de paz iniciado con las Farc
Ante esta posición, Santos replicó afirmando que el viraje de Zuluaga era una estrategia “electorera” y que “la paz no se improvisa ni se hace de un día para otro”.
Adicionalmente prometió que, de resultar reelecto, una vez firmada la paz en Colombia, pondrá fin al servicio militar obligatorio.
En esta segunda campaña, la cual culminó el pasado domingo 9 de junio, Santos delegó los cambios de estrategia en su asesor y jefe de debate, el expresidente César Gaviria.
Zuluaga, en cambio, se ha distanciado mediáticamente de su mentor Álvaro Uribe Vélez, buscando promover una imagen de candidato más independiente y con más autoridad, lejos de la figura de su “delfín” que se le endilgó en la primera campaña electoral.
Al mismo tiempo, la confrontación y palabras fuertes han predominado en los debates televisados, en especial al momento de tocar temas como el del sector agrario, el cual, además del de las Farc, ha sido punto de divergencias.
Nota Relacionada
segunda vuelta en colombia: santos o uribe
Por Mariano Fraschini
El próximo domingo el candidato de la Alianza Centro Democrático (CD) Oscar Iván Zuluaga y el actual primer mandatario Juan Manuel Santos por el Partido de la “U” (PU) dirimirán en la segunda vuelta electoral quien residirá en la Casa del Nariño por los próximos cuatro años. Luego de una elección caracterizada por la fragmentación de las preferencias electorales (la diferencia entre el primero y el cuarto fue menor al 15%), el candidato uribista y el presidente-candidato se ungieron con el primer y el segundo lugar con escasas diferencias entre ambas propuestas.
A pesar que se preveía una elección reñida y polarizada, los resultados reflejaron una importante segmentación del voto y una mínima ventaja superior al 3% a favor de Zuluaga. La suma de votos entre los dos candidatos más votados fue inferior al 60% y la asistencia electoral orilló el 40% de los votos, convirtiéndose, por la baja cantidad, en un record histórico en lo que hace a elecciones presidenciales en los últimos veinte años. En ese marco, el segundo turno electoral presenta más interrogantes que certezas y las primeras encuestas realizadas muestran un virtual empate técnico. Aquí se sugieren algunos elementos de análisis y escenarios a futuro:
1 comentario:
ARTEMIO: Si me permitís, quisiera por este medio darle las gracias a los votantes colombianos por haber reelegido hoy al Presidente Santos.
Eddie
Publicar un comentario