6/10/2014

reflexiones críticas sobre el piso electoral oficialista del 33%





Hace tiempo utilizamos por estos campos de pastoreo del Señor (Bergoglio) —en nuestra condición de filósofo y letrado en... estem, ¿letras?— algunas figuras literarias para referirnos al proceso de transición que derivará en el recambio de elenco gobernante en 2015: “el poder se dispersa en el aire", “la representaciónestá en disputa", “la reconfiguración de la coalición que da soporte...", etc. Se trata de un proceso inédito, agregamos, ya que para el anterior deberíamos remontarnos a 1973, cuando Cámpora renunció para que Perón obtuviera el gobierno además del poder. Antes y después, todo reemplazo se dio por la vía armada o de la alternancia entre partidos, a partir de 1983. Retrocederíamos a 1922 para observar un recambio que involucrara a un mismo partido, cuando Alvear sucedió a Yrigoyen (y es una de las varias razones por las que venimos hablando de la alvearización del kirchnerismo), ya que sería difícil pensar en los mencionados términos respecto a 2007.

Con esto en mente, leemos a Artemio López quien, como en 2010 —cuando adelantó la hipótesis luego verificada y superada del 40+10%— ensaya ahora la del piso electoral del FpV hacia agosto/octubre del próximo año. Dice:

«...a partir del despliegue del proyecto kirchnerista, se observan en todas ycada una de las elecciones dos indicadores fuertes.
—El oficialismo siempre ganó.—Nunca obtuvo menos del 33% de los votos......en sentido contrario, las opciones opositoras se manifiestan fuertementefragmentadas......El único interrogante abierto hoy es si el FpV logra perforar su piso del 33% de votos y acceder al 40% (...) Para que esto suceda, son claves dos elementos: la gestión del oficialismo en el tramo 2014-2015 (y) el respaldo al candidato einvolucramiento de Cristina Kirchner en la campaña electoral (...) Luego, laspropias virtudes del candidato que deberá primero representar de maneracabal al 33% de los votantes kirchneristas que constituyen el piso electoral de lafuerza. Es ésta una condición central del candidato oficialista: ser plenamentekirchnerista, sin rodeos ni medias tintas, para apropiarse del enorme activo quesupone poseer uno de cada tres votos nacionales como piso electoral...».

Coincidimos en buena parte. Concretamente, con la evaluación de que es el peronismo oficialista el único que puede acercarse al 40% más una diferencia de 10 puntos respecto de su inmediato perseguidor y que la gestión económica es la llave principal. También que es importante que Cristina se involucre en la campaña, pero no a modo de plebiscitar su figura como ocurrió antes de las PASO 2013 en la provincia de Buenos Aires. Recordábamos por entonces, además, que si bien el FpV perdió en la PBA, no ocurrió como en 1997, cuando la Alianza triunfó a nivel nacional colocando así la piedra fundamental de su victoria de 1999.

Ahora, para justificar esta reflexión, algunas disidencias con el análisis del numerólogo exótico del kirchnerismo...

2 comentarios:

Nando Bonatto dijo...

La clave ha sido es y será iniciativa y gestion, Scioli,con la agenda de la contra e INgestion ,a esta altura del debate los votantes piensan que mas vale votar algo que aparece como nuevo,caso Massa antes que a un motonauta a la deriva

Polito dijo...

Más que reflexiones críticas de Ricardo, se leen bastante complementarias.
Cristina terminando con fortaleza su gobierno +peronismo unido orgánicamente en interna PASO competitiva +salida del amesetamiento económico=33 de piso, 40+1 de techo para el FPV.

Y sino se da esta simple fórmula habrá ballotage, y cualquier restaurador neocon achicador serial del gasto público, puede llegar a sentar sus nalgas donde no debería sentarlas nunca.