9/04/2013

recursos naturales y distribución del ingreso



Tuve la oportunidad de conversar largamente y sobre diversos temas con Gustavo Grobocopatel en el precoloquio de IDEA zona Centro.

Interesante, y a mi juicio, muy lejos la visión empresaria más compleja y con mayor capacidad de transformarse en hegemónica en el sector, caracterizado, hay que decirlo, por la opacidad de ideas y  prejuicios de todo tipo, ideológicos algunos, otros peores aún. Liderzago natural sobre sus pares, por lo que observe, ya lo tiene.

En fin, se va la primera! y  leemos en Mide - No Mide:


Un debate central para Argentina
Recursos naturales, redistribución y política

Por Nicolás Tereschuk y Gustavo Grobocopatel

A partir del dossier “La trampa de los recursos naturales” (el Dipló, Nº 168, junio de 2013), el empresario Gustavo Grobocopatel, líder del grupo agroindustrial Los Grobo, y el politólogo Nicolás Tereschuk mantuvieron un diálogo sobre el sector agroalimentario en Argentina, la apropiación y distribución de la renta agraria, la reprimarización de la economía y el rol del país en el mundo.


n la última década, las economías de la región han basado su desarrollo en actividades extractivas intensivas que generan una renta extraordinaria, lo que ha llevado al debate sobre la apropiación y distribución de esa renta.


 
El Dipló:En Argentina en particular, las ganancias del sector agroalimentario han sido fuente de conflictos políticos y sociales. ¿Cuál es su visión de esta situación?
 
Gustavo Grobocopatel: Yo creo que para poder definir extractivismo hay dos abordajes. Un abordaje, si se quiere, técnico: hay extracción de recursos que no son sustentables. Y otro que tiene que ver con lo social, es decir: si esa actividad deja capacidades en la sociedad, si genera inclusión. Me parece que son dos temas centrales. La agricultura desde mi punto de vista no es una actividad extractiva porque de lo que se trata es de transformar sol y agua en productos útiles para la sociedad: alimentos, energías, medicamentos, madera para el papel, madera para la vivienda. Es decir que hay un balance positivo, se hace un agregado de valor a la sociedad… Por supuesto que hay mala praxis y buena praxis. Felizmente, la buena praxis se va extendiendo, a veces por regulaciones.
 
También hay problemas. En Argentina son puntuales: el tema del agua, los abusos en el uso de agroquímicos sin restricciones o sin cuidados, la deforestación, los excesos asociados al monocultivo, que están más vinculados con políticas públicas que con motivaciones propias de los productores: si hacés una política en contra del trigo y el maíz, la gente va a tratar de hacer lo que puede.
 
Desde el punto de vista social también creo que es una actividad que genera capacidades por varios motivos. El primer motivo es que está totalmente atomizada. En la agricultura, a diferencia de la minería, la energía, el petróleo, hay 100.000 productores. De esos 100.000, el 80% son pequeños productores, en general pymes. Después hay miles de comercios, que son los acopios, los corredores, las cooperativas; hay proveedores de servicios. Es cierto, hay alguna concentración en algunas cuestiones, como por ejemplo la exportación. Pero en la exportación hay veinte jugadores, no hay dos como en la energía o tres como en la minería. Son multinacionales, pero también hay nacionales. Los proveedores de tecnología en general compiten entre sí.
 
Es cierto que hay un líder en el tema biotecnológico que es Monsanto, y en todo caso la pregunta es por qué no aparecieron otras empresas. Ahí yo creo que hay un error de las organizaciones ambientalistas, que al combatir a Monsanto lo fortalecen, porque impiden que aparezcan otros competidores. Es decir, el problema de la agricultura y de la sustentabilidad no es Monsanto; el problema es que no haya diez Monsanto que compitan entre sí.
 
Nicolás Tereschuk: El mayor conflicto que enfrentó el gobierno de Cristina Kirchner fue con este sector y fue justamente por la discusión sobre la renta. Uno escucha que quizás todo iría mejor si el Estado no interviniera, si no hubiera algunas políticas cerradas, porque los productores saben manejar la tecnología, la tecnología ha avanzado, las buenas prácticas han avanzado, etc. Pero si bien hay cierta agregación de valor, la mayoría de los productores, por los precios que hay, están tratando de mantenerse o de sacar lo más posible de la actividad más primaria. Cuando uno ve la cadena de valor de toda la agroindustria, el capital argentino está en la base de esa pirámide, digamos, de la producción hacia el puerto. 

No sé si está pensando en llegar a lo que da más valor que son las góndolas de los países centrales con una marca, con un packaging, que es donde está el valor real y grueso al que apuntan las grandes multinacionales. Hay, en ese sentido, una visión primarizada o primaria. ¿En qué medida eso es sustentable? Inclusive políticamente, inclusive para los sectores que están en las grandes ciudades, o en los conurbanos de las grandes ciudades, etc. 
Me parece que en ese punto, el sector de los agronegocios no tiene una mirada más general y entonces entra en conflicto con el poder político.
 
G.G.: Ahí está la contradicción, el corazón del problema. Por un lado tiene que haber redistribución, tiene que haber un Estado fuerte que redistribuya, y por otro lado tenemos que dejar que estos emprendedores inviertan en agregar valor, en industrializar. Ahí está el punto de la tensión, porque si hacés pagar más impuestos, lo que lográs es redistribuir más –hay que ver con qué calidad, pero es una forma de redistribución–, pero sacás dinero de la renta de un productor y ese dinero es el que permite invertir. En general se piensa que la gente invierte porque accede al crédito. No, la gente invierte porque hay rentabilidad.
 
Lo que nosotros tenemos ahora con el récord de presión impositiva, que es asfixiante en el caso del campo –esto lo digo desde el año 2002–, es más soja, más primarización, menos valor agregado, menos industrialización, un portfolio de exportaciones menos diverso. Yo no estoy de acuerdo, yo creo que hay que diversificar, que hay que industrializar, que hay que generar valor agregado. 
Ahora para eso hay que dejar a la gente ganar plata y además crear los incentivos para que reinviertan ese dinero en la industrialización. Y eso está muy vinculado con retener gente del interior y que no se venga al Gran Buenos Aires.
 
Si no creás condiciones para generar rentabilidad es muy difícil que alguien invierta. Y la realidad es que la inversión nuestra es más una inversión especulativa –es decir, hay una oportunidad que me cayó del cielo–, que estructural –una vocación y condiciones para la inversión–. Y va a ser así hasta que eso no cambie en forma estable, es decir hasta que no se generen reglas.
 
Ahora, ¿cómo se define eso? No es una cuestión de un gobierno de turno, porque si no después se genera esta cuestión, como decía [Raúl] Alfonsín, del péndulo: pasamos de un extremado liberalismo o neoliberalismo a un extremado estatismo. Yo creo que es parte de un pacto social que después deriva en un pacto fiscal. Es decir, tenemos que definir qué porcentaje del PIB vamos a destinar a impuestos...

Completo acá

7 comentarios:

Tranquera Abierta: No me sigan, yo tambien estoy perdido. dijo...

Grovocopatel es importante como
BASE fundamental en la estructura de los nuevos Hacedores;
como
CÚSPIDE, industrialización con el Hombre realizado,
la Conducción no debe tener el mismo interés que el conducido
http://juliuscesari.blogspot.com.ar/2013/08/la-chancha-atada-ademas-de-la-vaca.html
Juancito viejo y peludo, nomás!

Saludos Artemio.
Julio.

Unknown dijo...

lo que G.G propone en objetivos, es lo mismo que propone el PEA 2020. Que cualquiera que lo lea, verá que entra en conflicto con las políticas actuales a la producción primaria.

Monsanto y el resto, que las hay, no es sólo monsanto, son un obtáculo. Si en definitiva el aporte de la soja al PBi es de apenas el 5% bien podría pensarse en abandonar paulatinamente la RR.

Hay que tener en cuenta a este muchacho. Lejos, por varias leguas, la opo que necesitamos.

Unknown dijo...

We request you take request a few minutes of your time and act as the worldwide Petition:

We networked opponent of monsanto in this group started 04.09.2013, please come in:
https://www.facebook.com/groups/monsantogohome/
https://www.facebook.com/gohomemonsanto (Please like this)

Petition MONSANTO GO HOME
http://www.avaaz.org/en/petition/Monsanto_go_home/

Please, will sign this worldwide petition and help us this to spread the world globally. Only together we reach something. Do we want this in Europe and around the world?

Thank you

Mariano T. dijo...

Una discusion, si se lee completa, muy despareja. Escriba va saltando de chicana en chicana sin profundizar en ninguna. Y el gordo con una paciencia infinita.

Mariano T. dijo...

Y encima no me publica comentarios desde las elecciones.

Artemio López dijo...

El gordo?

Mariano T. dijo...

Escriba es bastante flaco, a juzgar por la foto.