9/03/2013

panorama económico: heterogéneo



Leemos en Analytica:

En la primera mitad del año la actividad tuvo un buen desempeño creciendo 3,9% i.a. El resultado es producto de una economía que se expande en forma muy heterogénea y que se compara con una base baja (el peor período de 2012). Mientras el consumo, masivo y de automóviles, se encuentra en niveles récord, la industria y la construcción buscan recuperar los máximos de 2011.

Veamos. El Índice Sintético de la Actividad de la Construcción (desestacionalizado) creció 3,4% en los primeros siete meses del año, aunque todavía se ubica 2,3% por debajo del máximo (mayo de 2011).

El principal impulso viene dado por la obra pública y las construcciones petroleras; las últimas muestran sostenidas tasas de crecimiento desde 2010 puesto que responden únicamente a la dinámica propia del sector petrolero. Por su parte, la obra pública se recupera de la fuerte caída que tuvo en 2012 y crece al 5%i.a. mensual ubicándose en niveles similares a los de 2011 (lo cual era esperable en un año electoral). Sin embargo, después de octubre probablemente será, como en el pasado, una de las variables de ajuste del gasto fiscal.

La construcción de viviendas, el destino con mayor gravitación dentro del sector, creció a julio 2,7%i.a. Si bien los permisos de edificaciónaumentaron 3%i.a. siguen por debajo de los valores de 2011, lo que permite vislumbrar que la actividad difícilmente vuelva al máximo alcanzado en mayo de 2011. En julio la brecha fue de 2,3%.

En un sector nominado en dólares, el cepo pega fuerte: pese a que los proyectos comenzaron a ofrecerse en pesos, el tipo de cambio de referencia está más cerca del Blue que del oficial lo que dispara los precios en pesos. Si bien el Plan PROCREAR es una buena respuesta del gobierno, no resulta suficiente para dinamizar al sector. Su ejecución representa menos de 4% del PIB de la construcción.

En contraposición, el sector automotriz atraviesa un gran momento y se encuentra en niveles similares a los de 2011. En los primeros siete meses tuvo una suba de 17,4%i.a. El comportamiento responde tanto a un mayor dinamismo del mercado externo como del interno. A julio se patentaron 9,8% i.a. unidades más que en los primeros siete meses de 2012, mientras la exportación de automóviles creció 30%i.a. Si bien Brasil importó vehículos en una cantidad similar a la del año pasado, los de origen argentino crecieron 37%.

De esta forma, el EMI (estimador mensual industrial) desestacionalizado de la industria automotriz creció 6% respecto al pico de diciembre de 2011.

El resto de los sectores de la industria muestran comportamientos heterogéneos pero en general se ubican por debajo de diciembre de 2011. De hecho, si se excluye a la industria automotriz, el nivel de actividad industrial se encuentra 10% i.a por debajo de su valor máximo.

El dato positivo es que el consumo, aunque a menor ritmo, sigue traccionando y se encuentra en su nivel más alto. Entre mayo y julio las ventas en supermercados crecieron a un promedio mensual real de 2,8%i.a. mientras las compras en shoppings lo hicieron 7,5%i.a. Si comparamos respecto a diciembre de 2011 el crecimiento es del 29% y 21% respectivamente.

En los próximos meses, las modificaciones en el impuesto a las ganancias y el incremento en las asignaciones familiares contribuirán a que el consumo siga aumentando. La menor carga tributaria permitirá compensar la aceleración inflacionaria que se observa en estos meses. Sostener elevada la demanda es condición necesaria pero no suficiente para que todos los sectores recuperen los niveles de 2011. 

El nivel de heterogeneidad que muestra la economía, en un contexto de crecimiento modesto, plantea la necesidad de medidas focalizadas en aquellos sectores que más están padeciendo la anemia en la demanda externa, la presión de costos y el atraso cambiario.




1 comentario:

Opinión de Andrea dijo...

“La anemia en la demanda externa, la presión de costos y el atraso cambiario”
tiene remedio con creatividad, estrategia empresaria y laburo!!!!!
Doy un ejemplo, de la reacción de los empresarios peruanos de la industria textil (DATOS ACTUALES!!!!) , para tener en cuenta, ANTES DE QUE la barra de 103% de la industria textil que muestra Artemio, QUEDE COMO LA INDUSTRIA QUÍMICA.
La situación examinada por verdaderos expertos textiles, nuestros hermanos peruanos, muestra grandes diferencias en la acción, antes de pedir la DEPRECIACION de su moneda. (No dije devaluación, ni atraso cambiario…ya aprendí). El análisis muestra que :
1)CONQUISTARON MERCADOS diferentes a los afectados por la anemia externa de los países en crisis
2) REINVENTARON sus producciones, dirigiéndolas a los mercados que están con alta actividad (Clases altas)
3) RECLAMARON protecciones para mercancías textiles y prendas de vestir que ingresan subvaluadas y a precios dumping.

Reproduzco parte de una publicación que vale la pena LEER!!!
http://www.sni.org.pe/servicios/publicaciones/download/Industria_Peruana_872.pdf

”Otro aspecto que merece examinarse en el sector, es que en tanto las exportaciones y la producción caen, las importaciones crecen sostenidamente. Así, para el periodo enero/julio 2012,
éstas aumentaron 33% en valor y 31% en volumen (Cuadro 2). De mantenerse el ritmo actual, se proyecta que para finales del 2012, por primera vez el sector textil - confección tendrá una balanza comercial negativa.
Es de destacar que en lo que va del año 2012, el precio promedio de importación fue de CIF 5.31 US$/Kg. en tanto el precio promedio de exportación para el mismo periodo fue de FOB 19.68 US$/Kg. Si bien esto puede estar influenciado por las mayores importaciones de textiles básicos, sin duda es una demostración que algo anda mal en el valor importado, y ello está relacionado con mercancías textiles y prendas de vestir que ingresan subvaluadas y a precios dumping”

SECTOR TEXTIL - CONFECCIONES SE REINVENTA POR LA CRISIS
“A nuestras empresas textiles muy difícilmente se las podrá desplazar del mercado por la alta competitividad alcanzada”, dice Enrique Falcone, presidente del Comité Textil de la SIN
“Otro aspecto a destacar es que nuestras empresas (especialmente las medianas y las grandes) han empezado a migrar hacia nichos de mercado más especializados y de mayor valor agregado en los últimos dos lustros”.