Agrupaciones | Bancas | |
---|---|---|
FRENTE PARA LA VICTORIA | 39 | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Ciudad Autónoma Bs.As. , Buenos Aires , Catamarca , Córdoba , Corrientes , Chaco , Chubut , Entre Ríos , Formosa , Jujuy , La Rioja , Mendoza , Río Negro , San Juan , Santa Cruz , Santa Fe , Tucumán , Tierra del Fuego | ||
FRENTE RENOVADOR | 14 | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Buenos Aires | ||
FRENTE PROGRESISTA CIVICO Y SOCIAL | 9 | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Buenos Aires , San Luis , Santa Fe | ||
UNION CIVICA RADICAL | 9 | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Córdoba , Entre Ríos , Mendoza , Misiones , Río Negro | ||
UNEN | 6 | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Ciudad Autónoma Bs.As. | ||
UNION PRO | 5 | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Ciudad Autónoma Bs.As. , Córdoba | ||
UNION POR CORDOBA | 4 | ![]() ![]() ![]() ![]() |
Córdoba | ||
UNIDOS POR LA LIBERTAD Y EL TRABAJO | 4 | ![]() ![]() ![]() ![]() |
Buenos Aires | ||
COMPROMISO FEDERAL | 4 | ![]() ![]() ![]() ![]() |
San Juan , San Luis | ||
UNION PRO SANTA FE FEDERAL | 3 | ![]() ![]() ![]() |
Santa Fe | ||
FRENTE CIVICO POR SANTIAGO | 3 | ![]() ![]() ![]() |
Santiago del Estero | ||
MOVIMIENTO POPULAR NEUQUINO | 3 | ![]() ![]() ![]() |
Neuquén | ||
PARTIDO JUSTICIALISTA | 3 | ![]() ![]() ![]() |
La Pampa , Salta | ||
UNION PARA VIVIR MEJOR | 2 | ![]() ![]() |
Santa Cruz | ||
UNION POR CHACO | 2 | ![]() ![]() |
Chaco | ||
ENCUENTRO POR CORRIENTES | 2 | ![]() ![]() |
Corrientes | ||
FUERZA CIVICA RIOJANA | 1 | ![]() |
La Rioja | ||
ALIANZA UNION POR ENTRE RIOS | 1 | ![]() |
Entre Ríos | ||
FRENTE ACUERDO CIVICO Y SOCIAL | 1 | ![]() |
Tucumán | ||
FRENTE POPULAR SALTEÑO | 1 | ![]() |
Salta | ||
FRENTE UNIDOS | 1 | ![]() |
Misiones | ||
FRENTE RENOVADOR DE LA CONCORDIA | 1 | ![]() |
Misiones | ||
FRENTE PAMPEANO CIVICO Y SOCIAL - FREPAM | 1 | ![]() |
La Pampa | ||
FRENTE JUJEÑO | 1 | ![]() |
Jujuy | ||
FRENTE AMPLIO FORMOSEÑO | 1 | ![]() |
Formosa | ||
FRENTE TERCERA POSICION (F3P) UNIDAD CATAMARQUEÑA | 1 | ![]() |
Catamarca | ||
FRENTE CIVICO Y SOCIAL 2013 | 1 | ![]() |
Catamarca | ||
FRENTE DE IZQUIERDA Y DE LOS TRABAJADORES | 1 | ![]() |
Buenos Aires | ||
SALTA SOMOS TODOS | 1 | ![]() |
Salta | ||
MOVIMIENTO POPULAR FUEGUINO | 1 | ![]() |
Tierra del Fuego | ||
PARTIDO DE ACCION CHUBUTENSE | 1 | ![]() |
Chubut |
En estas elecciones legislativas, el Frente para la Victoria (FPV) compite con una enorme ventaja: de las 127 bancas que se pondrán en juego este año en la Cámara de Diputados, sólo 34 pertenecen al oficialismo. Esto es así porque los escaños que se renuevan corresponden a los del mandato que se inició en 2009, cuando el kirchnerismo sufrió su peor derrota y sumó a sus filas a muy pocos diputados.
La oposición, en cambio, afrontará el desafío mayor: en octubre pondrá en juego nada menos que 80 de las 122 bancas que hoy suman todos los bloques no kirchneristas en la Cámara baja. En pocas palabras, el resultado de los próximos comicios deberían ser milagrosos si pretende recuperar las bancas que apuesta. Para peor, proviene de una mala elección en 2011, que no le aportó demasiados escaños.
En la actualidad, el oficialismo domina la Cámara baja con 112 diputados propios y otros 23 aliados, los que juntos suman 135 (el quórum es de 129). Los bloques aliados ponen en juego este año 13 bancas.
A partir de estas cifras se pueden extraer algunas conclusiones preliminares con vistas a las próximas elecciones según lo ocurrido en las PASO. La simulación del impacto parlamentario de lo ayer sucedido se muestra en la apertura. De las 34 bancas que el FPV pone en juego de repetirse los resultados en octubre, obtendría 39, 5 más que compensarán las pérdidas de los aliados.
En la cámara alta no se registran novedades de importancia que varie la actual composición de mayorías y minorías.
8 comentarios:
Artemio dejemos de mentirnos entre nosotros, en Nqn vamos a perder los 3 senadores que hoy reportan a la mayoria oficialista (2 del MPN, que ayer en la interna Spaga, cercano al gob, perdio en manos de "Caballo" Pereyra, del sindicato de petroleros, cercano a Moyano) y vamos a perder a Fuentes, entra segundo facil la UCR con Inaudi a la cabeza. Tambien me parece que esta bastante cerrado que perdemos a Filmus. Son 4 menos. El senado fue...
Si Pereyra en Neuquén no se alinea con nación y finalmente no se consiguen bancas en CABA, si me parece significativo el resultado en senadores. Se complican un tanto los números para el quorum en el senado, podría darse el caso de que Nación tenga que negociar con no alineados para que presten quorum al estilo de lo de Olmedo y algunos Moyanistas. Por lo demás, bastante esclarecedor, faltara ver como queda el tema de los aliados en diputados.
Si Pereyra en Neuquén no se alinea con nación y finalmente no se consiguen bancas en CABA, si me parece significativo el resultado en senadores. Se complican un tanto los números para el quorum en el senado, podría darse el caso de tener que negociar con no alineados para que presten quorum al estilo de lo de Olmedo y algunos Moyanistas. Por lo demás, bastante esclarecedor, faltara ver como queda el tema de los aliados en diputados.
Artemio: por sobre el mapa de inevitable fragmentación que parece surgir de esta elección legislativa, y si uno le hace caso al simulador, surge lo siguiente:
1- Uno estaría dispuesto a calificar el desempeño del FPV teniendo en cuenta que el rango aceptable iba del 30 al 40 por ciento de los votos, poniéndole nota máxima en el techo y un aplazo en las cercanías del piso. Bueno, se perforó el piso. Sin embargo el efecto dispersivo es tan grande que lo que se pierde en votos se gana en bancas: si mi calculadora no me engaña el FPV y aliados muy estables (misioneros, santiagueños, pampeanos, salteños) se estarían quedando con 46 bancas (36,2%).
2- La dispersión es tan grande que aún el resumen nacional tiene que desagregar hasta el 0,44% de los votos y aún así consigna que hay un "Resto de agrupaciones" que tiene más del 9% de los votos. Más de 2 millones de votos se van, como diría el inefable senador Sanz, por la canaleta de la irrepresentabilidad estadística. Hay que ver qué pasa con eso en octubre.
3- Si uno reconstruye los sesgos de las distintas agrupaciones, más allá de la marejada de siglas y nombres de fantasía, se encuentra con una elección de tercios desiguales: como dije antes, el FPV y aliados consistentes se quedarían con 46 bancas, distintas expresiones del peronismo pre, pos, anti y exo kirchnerista se quedan con unas 40 bancas, y distintas expresiones no populistas nucleadas alrededor del socialismo, los radicales y variantes más o menos inflamables del mismo espectro, con unas 36. Junto a estos tres mega bloques, de consistencia variable, quedan los ignífugos neuquinos, ahora ligeramente más opositores, la siempre eventual representación del FIT y los incomprensibles fueguinos (3, 1 y 1 respectivamente).
Por porcentaje esto da 36% aprox al FPV kirchnerista, 31,5% al pan pre pos anti kirchnerismo populista (llamemos conservadurismo popular a este espacio) y 27,6% al conglomerado cívico radical socialista o algo así (llamémoslos piadosamente republicanos). Lo que la votación dispersa lo concentrará el mecanismo parlamentario.
4- Pero esos tres megabloques tienen lógicas disímiles: unificados en torno a un liderazgo claro en el caso del FPV, expresados como es habitual en un archipiélago de señores territoriales los conservadores populares, y organizados en una confederación radial en torno a los grandes aglomerados urbanos del litoral más circunstanciales representantes emergentes de las provincias (abogados de provincia en minoría diríamos) los republicanos.
(sigue)
5- Así las cosas los tres espacios pueden decir que algo han ganado, pero las incertidumbres que los acechan no son menores. El kirchnerismo ha mostrado que sigue siendo un campo político homogéneo, pero esta vez más allá de su núcleo duro de apoyos no recolectó nada. Para peor, algunos cuantos salen bastante machucados de esta parada: se fracasó abiertamente en Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, donde las apuestas a reconstruir liderazgos sobre otras bases no funcionaron. En Capital nadie espera mucho, pero al menos hasta ahora la oferta se había concentrado en retener lo que no podía perderse, orillando entre el 20 y el 25% de los votos (exceptuando el 2009), y aún así esta vez no pudo llegarse al piso. Scioli demostró que no saca los pies del plato, pero al menos esta vez su figura no aportó mucho. Da la sensación de que ajustando los engranajes algunos distritos se pueden mejorar bastante (San Juan, Catamarca, Jujuy, La Rioja), para rehacer cierto control territorial, pero más que nada lo que falta es salir del piloto automático y recuperar el control político. Nadie se imagina sobre qué versaría una nueva avanzada de medidas políticas que se equipare al torrente legislativo que entre 2008 y 2010 dio vuelta como una media el país, pero si no se intenta recrear un sentido de iniciativa política que de alguna manera desate conflictos políticos estructuralmente similares (e igualmente desafiantes), no parece que el panorama vaya a ser muy halagüeño para nosotros, los kirchneristas. En el corazón del espacio late un diagnóstico ambivalente, como en 2008-9: ¿es momento de creer que se ha hecho demasiado o que falta demasiado? En aquel entonces se interpretó lo segundo, y el resultado fue aleccionador.
6- El conservadurismo popular, al igual que en 2009 ha demostrado que es una fuerza proteica que se alimenta de la nada misma y que resurge aliada siempre a los poderosos de la tierra y a los factores mediatizadores que incrementan su ya de por sí influyente presencia. La estructuración de este espacio en este momento es compleja, en virtud de que el recién llegado, que es quien menos pertenencia tiene con el grupo, quedó situado a la vez, y con claridad, como un primus inter pares entre todos los barones que administran territorios y se oponen al gobierno. Massa reunió, solito, más de un tercio de los votos de ese espacio, relegando a escuderos a figuras otrora eminentes como Macri (cuya representación escuálida alcanza a 9 diputados propios) y, más abajo aún, a caciques que, como De la Sota, Rodríguez Saa, quizás Das Neves, han revalidado sus títulos y otros que, como De Narváez, Romero, Puerta, Barrionuevo, Olmedo, no lo han hecho. El problema de este espacio es que hay demasiados caciques para tan pocos indios, pero si Massa no fuera un negado como De Narváez, podría terminar arremolinando tras de sí a todas estas expresiones del viejo y peludo conservadurismo popular, el cual, dicho sea de paso, es el único vehículo electoral que le puede comer votos netos al kirchnerismo, si es que este no reacciona. Y esto en virtud de que, al igual que éste último, es el único vector político que los interpela directamente, aún cuando los términos de esa interpelación parezcan especialmente capciosos, insustanciales o falsos. Así las cosas este conservadurismo popular tiene buenas perspectivas, si es que logra domeñar todas las encrucijadas que se tienden entre liderazgos y proyectos que habitando el mismo espacio, quizás no se dirigen realmente en la misma dirección. Pero realizar esa alquimia de configurar de manera coherente espacio y dirección será la única manera de que esta franja política tenga realmente chances en el 2015.
(sigue)
7- La elección de los republicanos ha sido, cuando menos, desconcertante. Ha logrado mucho en lugares inesperados, pero se trata de logros periféricos quizás: en Catamarca, Jujuy, Tucumán, Formosa, San Juan, aparecen rastros de competitividad política allí donde antes no los había. Logrando casi un tercio de los votos el conservadurismo popular se pone a tiro del kirchnerismo. En cambio apenas por encima del 25% el republicanismo es una tercera opción en este juego. Y para colmo una opción encerrada en un juego a tres bandas inconsistente. Junto a Binner, Cobos y Carrió, se halla una cuarta banda que es la que ordena todo lo demás: es el resistente aunque empequeñecido aparato partidario , que es el que sostiene con vida en el territorio a la opción republicana. Y ese aparato partidario, mayormente radical, en menor medida socialista, realmente tiene relaciones insostenibles con al menos dos de los tres referentes con vida en el espacio. El radicalismo de boina y ateneo ha realizado, nuevamente, una pobre elección. La siempre confiada Stolbizer ha logrado retener su pobre caudal de votos en Provincia, esperanzada como de costumbre con los primeros guarismos que siempre son del interior de la provincia, que habitualmente la ponen a tiro del segundo, y siempre la despeñan en la undécima hora, a medida que empieza a computarse el conurbano. Aún así representa una malla territorial que insisten en seguir existiendo, y a mucha honra. Pero son figurones, mayormente afines pero en los lindes del espacio, los que dan sustancia a este territorio político, gente que abandonó el ateneo y la liturgia hace rato. Así las cosas no parece sencillo para esta opción política ver cómo seguir creciendo, faltante de un liderazgo claro y encerrada su ciudadela política en un vasto territorio populista donde los modos de interpelación son otros.
8- Mal que le pese a los republicanos, y con independencia de cómo termine la interna abierta en el populismo (si conservador o kirchnerista), lo cierto es que en el día de ayer se ha visto claro que, allende la dispersión, y atravesando la riqueza de un territorio político pluriforme, el futuro será populista o no será. Cuando una opción política quiere volverse competitiva, lo que tiene que hacer no es sobre actuar republicanismo, sino volverse más o menos inequívocamente populista. Es la única forma de tallar en un espacio de convicciones que sustentan una identidad y una serie de preferencias electorales en la cual se referencian dos tercios del electorado a nivel país. Esa mancomunalidad de identificaciones vuelve poderoso al populismo kirchnerista cuando consigue ir más allá de su núcleo, pero lo vuelven frágil cuando, como es ahora el caso, los vasos comunicantes que sirven para ir facilitan el retorno de lo perimido: es ahora el conservadurismo popular el que succiona y yugula electorados, sobre la base de identificaciones compartidas. Ahora, que el populismo conservador tiene siempre un encanto peligroso, en un país atravesado de miserias, es algo que no debe olvidarse, sobre todo para aquellos que vienen trabajando la hipótesis del piloto automático. El 54% del 2011 mostró la confluencia del núcleo duro del populismo reformador y una porción importante del populismo que, a falta de mayores orientaciones, se vuelve conservador y chapucea fantasías de unanimismo y unidad. Si nada interpela, solo queda la chapucería, ese hogar cálido en el que las convicciones se vuelven costumbres y la sabiduría acumulada en el tiempo apenas se vuelve el pretexto para invocar el próximo refrán, la próxima palabra vacía, el slogan a tiempo que nos salve en la agonía de un espacio crujiente y una dirección faltante.
Saludos, John William Puck
En síntesis, se evaporron los 'aliados'
para John William Puck: me encanto la expliqueta, pero quien va a levantar las banderas en el 2015?
quien va a ser el / la delfina ?
quiennnnnnnnn?????''''
Publicar un comentario