![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhNdrEmex3lb0Ufex_WrdGsG3WLqg31KN-OoZd06t8Yvt1yWmkRO8ZTVROXvhAeFlvieWYe2u6QkGIOs9s644w4dXoZzKJ7VZ7xD4Y-HBsfcCHA_zlx-pc8h2Ua9QX35FSE8UKf_A/s640/2.jpg)
El presente
informe registra los resultados de la medición realizada entre el 05 y el 07 de Agosto de 2013.
Se utilizó el método
interaccional a través de entrevistas
personales telefónicas mediante la aplicación de un cuestionario
semiestructurado diseñado ad-hoc.
Los
entrevistados fueron personas de ambos
géneros mayores de 15 años de todos los niveles socioeconómicos residentes en la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Para la selección de los
entrevistados, entonces, se aplicó un
muestreo probabilístico de tipo aleatorio polietápico consistente en:
Selección de región de residencia.
Selección de barrio de residencia.
Selección de
hogar de residencia.
Selección de
persona.
El último nivel de selección fue ajustado por cuotas de
género y edad de acuerdo a parámetros censales.
El
tamaño de la muestra fue de 455 casos,
estimándose un margen de error máximo
de +/- 4,6% para distribuciones simétricas con un nivel de confianza de 95%.
A fin de dimensionar las
características de ingresos de los diferentes estratos socioeconómicos que se
utilizan como variables de referencia y ajuste para los cuadros estadísticos,
deben considerarse las siguientes especificaciones que muestra el cuadro Nº1:
CUADRO
Nº1: CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTRATOS SOCIOECONÓMICOS
ESTRATO
SOCIOECONÓMICO
|
INGRESOS
MENSUALES
DEL
HOGAR
|
CARACTERÍSTICAS
TÉCNICAS
|
POBRE POR INGRESOS
|
Inferiores a la línea de pobreza
|
[0,00-1,00) L.P.[1]
|
MEDIO EN RIESGO
|
Superiores a la línea de pobreza pero hasta 2 líneas de pobreza
|
[1,00-2,00) L.P.
|
MEDIO PLENO NO VULNERABLE
|
Superiores a 2 líneas de pobreza pero
inferiores a 4 líneas de pobreza
|
[2,00-4,00) L.P.
|
MEDIO ALTO Y ALTO[2]
|
Superiores a 4 líneas de pobreza
|
[4,00 y más) L.P.
|
Elaboración Consultora Equis en
base a datos EPH/INDEC.
CONSIDERACIONES
TÉCNICAS PARA LA
CORRECTA LECTURA DE LOS DATOS.
Los datos
corresponden a estimaciones puntuales que permite construir intervalos de confianza con un margen de error (+/- 4,6%) siempre que
se trabaja con la totalidad de los casos (n=455).
La correcta
lectura de los datos debiera ser, por ejemplo: “hay un 95% de confianza de que la
evaluación de la gestión del gobierno nacional tenga una aprobación comprendida
entre __% y __%”. Ambos valores
surgen del siguiente cálculo: estimación puntual menos el margen de error y
estimación puntual más el margen de error.
Los datos de los
gráficos o cuadros de intención de voto no son comparables de manera lineal con
los resultados del escrutinio por cuanto se calculan sobre bases diferentes.
[1] Línea de pobreza. La línea de pobreza se calculan por personas según
el género y edad del mismo dado que responde a las diferentes demandas
calóricas de los individuos. Así las cosas, el valor inicial de la línea de
indigencia parte del costo de una canasta básica de alimentos capaz de aportar
a un adulto varón de entre 30 y 59 años las 2.700 kilocalorías diarias
necesarias para realizar movimientos moderados. Se trata de una línea elemental
de supervivencia que con el agregado de componentes no alimentarios de precio
mínimo (traslados, vivienda, vestimenta, etc.) se obtiene la línea de pobreza.
Este agregado de valores no alimentarios se logra multiplicando el valor de la
línea de indigencia por el denominado coeficiente de Engel, que para junio de
2013 fue de 2,28. Así se obtiene el valor de la línea de pobreza para cada integrante del hogar y para cada hogar.
[2] Los estratos
socioeconómicos medio alto y alto fueron agrupados con el fin de mejorar la
representatividad y consistencia de la categoría.
7 comentarios:
Que injusto que una inútil como Micchetti este a la cabeza en las encuestas, no se ha esmerado para nada, claro ella sabe que no es necesario hacer nada, que su ideología la apoya aunque sea vaga y descarada, ellos son así. Cortados por la misma tijera diría alguna comadre.
Artemio: ¿hay algún análisis de corte de boleta en Capital? ¿se dio alguna vez en la historia que más del 10% de los votantes corten boleta?
Julian no tengo a mano datos, pero estimo q corte habrá, no en esa magnitud. Pero es una percepcion. saludos
Artemio, hay datos de provincia de buenos aires? gracias
ARTEMIO:
No puedo evitarlo: como judío que soy, ese sujeto Sergio Bergman me hace sentir una vergüenza terrible.
Eddie
Eddie, te entiendo, tenemos cada católico q da asco!!! abrazo!
Preguntaba porque si no hay tanto corte, el arrastre funciona a favor de unos y en contra de otros... me imagino al votante promedio del pro que, por no cortar boleta (y por no votar a Solanas) termina votando a Bergman, pero lo contrario no me entra en la cabeza.... Aunque no me imagino dentro de la cabeza de un votante PRO para empezar :)
Publicar un comentario