Leíamos:
Otro escándalo con Moreno: echó a la titular de Adecua de una reunión
"Me invitó a retirarme con dos personas, una de cada brazo", contó Sandra González en Radio 10. La dirigente le cuestionó su concepto de ética y "comenzó a los gritos". El funcionario creó un Consejo para avalar multas a ONG que publiquen datos de inflación
El polémico secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, vuelve a ser noticia por sus particulares métodos coercitivos. Ayer echó de una reunión a la titular de una entidad de consumidores porque le cuestionó su concepto de ética.
"Le pedí que me explique qué significaba ético para él; me dijo que me callara la boca, que no podía hablar y que cuándo él quería, me iba a dejar hablar", comentó Sandra González, presidenta de Adecua (Asociacion de Defensa de los Consumidores y Usuarios de la Argentina).  
“Un millón 700 mil usuarios fueron perjudicados por esos bancos y los
 abogados de una organización no gubernamental, que dicen defender a los
 consumidores, con un acuerdo homologado por un juez. Me gustaría saber 
el nombre de ese juez”, reflexionó la Presidenta. “El juez y el fiscal 
representan el interés público. Cosas como éstas me hacen insistir en la
 necesidad de democratizar la Justicia. 
Cuando se trata de condenar al 
Estado o juzgar a funcionarios hay una cola larga de jueces y fiscales 
que se pelean para hacer justicia, pero cuando se trata de bancos o 
empresas nunca se sabe quiénes son los magistrados. Esto lo conocemos 
porque a una mujer la estafaron por 2000 pesos y fue a hacer la 
denuncia”, relató, dando cuenta de cómo empezó la investigación de la 
Subsecretaría de Defensa del Consumidor sobre las características de los
 acuerdos.
Los convenios establecieron que los usuarios debían hacer un trámite
 especial en cada una de esas entidades financieras, con un plazo 
acotado de entre 60 y 90 días. Pasado ese tiempo, no tenían más derecho a
 obtener la indemnización correspondiente. La información de los 
acuerdos se publicó en dos pequeños edictos en los diarios La Nación y 
Ambito Financiero, prácticamente invisibles para la inmensa mayoría de 
los damnificados. En definitiva, sobre más de 1,7 millón de clientes 
afectados, sólo hicieron el trámite exigido por los acuerdos y cobraron 
la reparación 15.672. El resto se quedó sin nada ante la invisibilidad 
de los convenios. 
Eso permitió que los bancos se libraran de pagar 
cifras abultadas: el Santander Río, 131 millones de pesos, el Galicia, 
81 millones; la financiera GMAC, 73 millones; el Banco Privado de 
Inversiones, 65 millones; la tarjeta CMR de Falabella, 16 millones, y la
 Tarjeta Naranja, un monto aún no determinado, de acuerdo con 
estimaciones oficiales.
Cristina Kirchner comparó esa situación con la respuesta del Estado 
cuando sancionó a las telefónicas. En ese caso, dijo, se ordenó que el 
pago de las indemnizaciones fuera automático y universal, sin que los 
clientes tuvieran que perder tiempo y esfuerzos en ningún trámite. De 
hecho, la Ley de Defensa del Consumidor establece que cuando una empresa
 efectúa algún cobro indebido, el mecanismo de devolución debe ser el 
mismo que utilizó para tomar el dinero de los usuarios. Es decir, si el 
cobro fue mediante un débito en caja de ahorro, el reintegro debe ser 
con un crédito en la misma cuenta. Sin embargo, Adecua y los bancos 
dejaron esa premisa de lado y con ello trabaron la posibilidad de que 
los clientes recuperaran lo suyo.

2 comentarios:
Adecua
Asociación Curro Unificado de Argentina
con defensores como esos ...
¿pero cómo? ¿no era que Moreno era el malo y esta pobre señora la maltratada?
Publicar un comentario