9/30/2012

hijos de la 125: sobre el populismo kirchnerista y el protagonismo juvenil

Leemos a José Natanson una interesante reflexión sobre La Cámpora en particular y en general , el poder convocante del kirchnerismo sobre segmentos juveniles.

Mi tesis es que en Medio Oriente, España o Inglaterra, por citar sólo algunos ejemplos, el poder político y el poder económico se encuentran identificados o incluso fusionados, mientras que en Argentina el kirchnerismo ha establecido una tensión entre ambos, que es justamente la que conmueve a los jóvenes. En cierta forma, el kirchnerismo puede ser visto como un movimiento anti-poder. ¿Discutible? Seguro, pero la idea quizá podría precisarse señalando que a la hora de conectar con las nuevas generaciones no importa tanto si el kirchnerismo es efectivamente un movimiento de estas características: lo central es que los jóvenes así lo creen, y alcanza con revisar sus posiciones en los actos públicos, los medios de comunicación y las redes sociales para comprobarlo.

La clave es generacional. Los jóvenes de hoy, aligerados del recuerdo de etapas que no vivieron, derrotas que no sufrieron y tragedias que no atravesaron, no cargan la mochila de plomo que a menudo arquea las espaldas de los mayores y se muestran, casi por naturaleza, más proclives a enfrentar lo desconocido, empujar lo nuevo y ejercer la libertad en un sentido amplio. Quizás ésta sea justamente la mejor definición de juventud: la que la identifica con el cambio. Expresión local de un fenómeno más amplio, los jóvenes kirchneristas gozan de una serie de ventajas inéditas, desde el contexto plenamente democrático en el cual se mueven al manejo innato de las nuevas tecnologías y el apoyo de un gobierno que ha decidido confiar en ellos. Tienen la oportunidad de rejuvenecer la política, de ellos depende aprovecharla.

Esta característica anti- poder efectivamente convocante del Kirchnerismo para los segmentos juveniles se manifestó con intensidad máxima durante el conflicto abierto por la resolución 125, transformado aquello que aparentaba una caída, en  el punto identitrario de mayor volumen del kirchnerismo perfectamente descripto en la fórmula generacional "somos hijos de la 125"

El enfrentamiento al establishment que supuso la etapa de desendeudamiento, la recuperación de la propiedad estatal del 51% del paquete accionario de YPF, la disolución del sistema de AFJP y la ley de medios con los conflictos que comporta, son también aunque de manera más discreta , elementos fuertemente  identitarios , que dan consistencia a la característica anti-poder del kirchnerismo , que es básica para específicamente mantener su vitalidad convocante sobre los segmentos juveniles y en general su centralidad en el escenario político .

Si esta característica de "enfrentamiento al régimen" o "anti poder" desapareciera, la experiencia kirchnerista sin duda perdería fortaleza en varias dimensiones, incluída la electoral,  y clausuraría su fase de experiencia populista.

En este sentido, cabe señalar para precisar aún más esta modalidad de funcionamiento del kirchnerismo, que este formato  anti poder es típico del populismo y es la fidelidad a este formato la que inscribe a la experiencia kirchnerista en la tradición populista-peronista de nuestro país , tradición que fué John William Cooke el que primero analizara de manera canceptualmente rigurosa, antes que Ernesto Laclau que posteriormente la formalizara en clave marxoestructural con menor voltaje político y mayor prosapia académica.


Al avanzar en el señalamiento del tipo de contradicción característica del populismo, Laclau señalaba: "El populismo comienza en el punto en que los elementos popular-democráticos se presentan como opción antagónica frente a la ideología del bloque dominante. Nótese que esto no significa que un populismo sea siempre revolucionario. Baste que una clase o fracción de clase requiera para asegurar su hegemonía de una transformación sustancial del bloque en el poder para que una experiencia populista sea posible. Podemos señalar en este sentido un populismo de las clases dominantes y un populismo de las clases dominadas (8)".

Lo específico del populismo entonces resulta el antagonismo con el bloque dominante, situación esta que define el comienzo de la experiencia populista, mas allá de la presencia de elementos popular- democráticos en el discurso y organización.

Por otra parte, Laclau advierte (fresco aún el fracaso de la experiencia peronista del período 1973-1976), que el final abierto también forma parte constitutiva de una experiencia populista.

Al respecto, Cooke plantea también esta doble determinación del populismo peroniano de enfrentamiento al bloque y final abierto como constitutivo de la experiencia populista, una década antes que la moderna interpretación pos-derrota de Laclau: " Este estilo, esta calidad especial corresponde a nuestra contradicción intrínseca de movimiento revolucionario por nuestra composición y nuestra lucha antiimperialista y antipatronal - que objetivamente hace de nosotros el término de un antagonismo irreconciliable con el régimen - mientras que organizativamente y como estructura estamos muy por debajo de nuestros requerimientos (9)".

Aún más, toda la teoría de Cooke respecto al peronismo gira en torno tanto de la potencialidad revolucionaria del populismo como a su contrario, materializado en la burocratización de las estructuras organizativas.

En esa tensión generada por la fuerte percepción de final abierto, se sitúa la metáfora de la experiencia peronista como hecho maldito del país burgués y la muy avanzada teoría de la burocracia como estilo, donde John William señala - con una rigurosidad sólo comparable a su originalidad - los núcleos teóricos principales para pensar aún hoy la problemática de la burocratización de las experiencias de organización social y políticas, particularmente las populistas. 

(8) Cooke, J W, Peronismo y Revolución, pág.59 y ss., Ediciones El Parlamento. BS.AS.1985.

(9)Laclau , Ernesto: Política e Ideología en la Teoría Marxista, pág. 193. Bs.As. 1978, Siglo XXI editores, pag 20


No hay comentarios.: