Interesantes declaraciones de Mercedes Marcó del Pont sobre el tan remanido tema de la relación entre salarios e inflación y las recetas tradicionales de fijar niveles salariales como política antiinflacionaria.
Las recetas neoliberales que asocian la suba salarial y el aumento de precios son incompatibles con el actual modelo de desarrollo inaugurado en el año 2003 , que hace del consumo doméstico impulsado fundamentalmente por la recomposición salarial , uno de los motores más potentes del crecimiento económico.
Adicionalmente , asociar inflación y suba de salarios resulta una falacia histórica.
En efecto, como se observan en gráfico y cuadro de apertura y cierre respectivamente que acompañan el post - extraídos ambos de un muy buen estudio de Asociación Profesionales de Organismos de Control , que pueden bajar completo acá -, mientras la participación de los trabajadores en el PBI cayó a menos de la mitad entre los años 1974 y 2003 , se desarrollaron dos hiperinflaciones, complementadas ambas con períodos de niveles inflacionarios extremadamente altos y sostenidos durante la salida del gobierno de Isabel Perón, la última dictadura y el alfonsinismo.
Así las cosas, frente a las actuales operaciones destinadas a fijar "techos" en la discusión salarial como es habitual los fines de año, recordamos el tradicional gráfico de la derecha del post (click para agrandar) .
En el gráfico se muestra , por el lado de la productividad y los costos laborales , que lejos de ser esta una coyuntura difícil para convalidar aumentos en línea no sólo con el aumento de precios sino con el proceso de recomposición del poder adquisitivo del salario inaugurado en el año 2003 , resulta un excelente momento para que la corporación empresarial asuma también la necesidad de hacer "sintonía fina" sobre la tasa de ganacia media del sector , que al menos por ahora, sólo ellos conocen con exactitud y la ocultan .
Al respecto, y en esta misma línea de pensamiento, leemos:
Marcó del Pont advirtió que “el tema de la inflación también se usa con fines de desestabilización”.
Explicó que “hubo un cambio estructural en la Argentina, y los aumentos de precios hoy no tienen nada que ver con las etapas de aceleración inflacionaria que estaban vinculadas fundamentalmente a crisis del sector externo, devaluaciones y desequilibrios del sector fiscal.
Hoy hay otras condiciones que promueven a veces aumentos de precios que tienen que ver con la oferta, con el impacto de los aumentos de los precios internacionales, con la puja distributiva, con sectores formadores de precios y con la necesidad de ir ampliando capacidad productiva”, enumeró.
Por ello, aseguró que en la Argentina “se debe avanzar resolviendo estas cuestiones, pero de ninguna manera recurriendo, como muchos intentan, a viejas recetas de ajuste o de cristalización de salarios, que ya sabemos cuáles son las consecuencias”, concluyó.
4 comentarios:
don Ramble Tamble, podría hacer o indicar si lo hay, algún análisis del comportamiento de precios anteriores al otorgamiento de la AUH y posterior a ello?
Gracias
No conozco ninguno, aunque sería interesante en especial alimentos y bebidas en zonas donde tiene alto impacto la AUH.
salu2
No es vivir en una realidad paralela pensar que cualquier ser humano va a dejar de aumentar sus ganancias si existe la oportunidad?
Toco, si totalmente , para eso estan los gremios y el gobierno entre otros actores .
salu21
Publicar un comentario