Insistimos en este viernes a la tarde en un tema central. A nuestro parecer, el discurso de la inflación no es ya un problema principal resulta una evidente estrategia discursiva (política) diseñada para moderar los reclamos salariales. Nada en la realidad, ningún relevamiento serio, salvo el del INDEC de Moreno y ahora alguno de las centrales empresarias, permite sostener con consistencia esa afirmación.
En efecto, 19% de inflación sobre el 30% más pobre de la población y casi 25% sobre el 10% de la base de la pirámide registrado en 2008, es un enorme problema y su persistencia el gran tema del año 2009, con la crisis como contexto. Mucho menos sostenible es minimizar el impacto de 27% de aumento en el IPC general del rubro alimentos y bebidas, como el acontecido en 2008 y que siguió con tendencia a la suba en diciembre de 2008, como muestra el gráfico que abre el post (click para agrandar).
El efecto erosivo sobre los salarios que este incrementó en rubros básicos como alimentos -donde los hogares correspondientes al 50% de la población más pobre destinan casi la mitad de los ingresos- es enorme y persiste.
Por otra parte, la tendencia del año 2009 en el rubro alimentos y bebidas no parece ceder respecto de 2008 por dos motivos:
- La demanda de este rubro es bastante inelástica. La alimentación del hogar es prioridad absoluta con cierta independencia de las vicisitudes en términos de ingresos del hogar.
- La presión de demanda sobre la canasta habitualmente consumida por los hogares vulnerables no cederá y, al contrario, se verá potenciada por el agregado de la demanda de los sectores medios.
Las restricciones de ingreso de los hogares de clase media, que tanto por reducción de perceptores vía desempleo o baja en horas extras y los aumentos en el rubro servicios, dispondrán de menores presupuestos para destinar al rubro alimentos y bebidas, hará rotar sus preferencias hacia segundas y terceras marcas, cortes de carnes y tipos de verduras y hortalizas más económicos, en suma, hacia la canasta tradicional de los sectores vulnerables, agregando presión de demanda a estos productos básicos y de menos precio, que también por este camino podrán mantener su tendencia a la suba.
Los datos de enero no son mejores. Aún parciales el IPC acumula un 1,9% en las tres primeras semanas, traccionado esta vez por un aumento considerable en transporte y comunicaciones (6,9%) contra un 0,4% de alimentos y bebidas. La evolución del IPC de enero, desagregado en tres semanas, se muestra en la imagen de cierre del post (click para agrandar).
9 comentarios:
Bueno, pero está muy evidente ahora que:
- Bajas de 20 a 30% en materias primas alimenticias - carne en pie, leche, trigo, etc.. - como las operadas durante la segunda mitad del año dado el colpaso mundial de commodities se corresponden exactamente con CERO disminución de precios al consumidor local. Esto tanto como para valorar la utilidad de Moreno, La Secretaría de Comercio y todos los controles de precios habidos y por haber;
- La espiral precios/salarios sí estuvo funcionando acá, mal que nos pese, porque nuestra productividad ni nuestro nivel de vida estuvieron aumentando de a 20 o 30 % anual - aunque sí los salarios - y también los costos de las cosas, mal que al INDEK le pese. Los sindicatos fuertes consiguen aumentos, los precios se ajustan a ello, los laburantes en negro sufren. La pobreza real aumenta y el Gini sufre.
Don Artemio muy interesante, pero en realidad estamos esperando el culebro:
"Garcarino, el silenaires y la gantia extedida" 3er capitulo Saludos Hector
Ulschmidt, acuerdo 90% , el punto que no me queda claro es la relación productividad/salario...creo que depende cada caso , en general, paradoja que complica más el círculo que señala , es que en los grandes gremios la productividad mejora por sobre el nivel salarial incluso, aunque estos sean altos. Creo que no es solo un problema de macro economía sino de modalidad de representación sindical, sistema tributario, estructura de asignaciones familiares, nada de esto tal como lo tenemos hoy, amortigua la tendencia a que el "gini sufra"
salu2!
Ulschdmit que como no ataste el precio de tu leche a las 5 lucas la tonelada que valia hace un año, ahora que baja tampoco te afecta, el ministerio de economia (es decir Nestor) fue util precisamente para "desenganchar" los precios de la burbujita especulativa, claro, ahora no "aprovechas" que bajan... pero es porque nunca los subiste al tobogan de los comodities.
Es como quejarse de que como no sufriste el katrina ahora te perdes la reconstruccion.
Coincido con el Dr. Artemio Lopez que la inflacion ES EL TEMA del año aunque los economistas verseros se entretengan con el efecto jazz.
lic Baleno: los precios subieron durante la burbuja que Ud. menciona y siguen subiendo ahora (como lo muestra el grafico).
Me parece que es lo que propuso Rollo: el precio del trigo influye muy marginalmente en el precio del pan. Idem para carne, leche.
saludos
Leo al Lic., que contesta mi duda; precisamente estaba a punto de preguntar si la leche había subido tanto con la burbuja, y me parecía que más bien no. Para ver la película completa ¿vio?
Algo parecido percibí con la nafta: no siguió el camino que iba 'derecho' a los USD 200 por barril de petróleo, y tampoco acompañó la abismal baja actual.
Yo creía que eso de amortiguar los ciclos era para los economistas algo virtuoso.
Raúl C. (ex RCW)
No, los precios no subieron durante la burbuja, la leche siempre estuvo rondando los 2,60.
Cuando los precios subian un 50% aca subian 2%.
Es lo que dice Raul con la nafta, con el petroleo a 150 habia presion para que suba (y algunos cuantos centavos subio) pero no el 200%.
Moreno, Kirchner, alguna conjuncion astral, lo que quieran, no los dejaron escaparse atras del "lomo a 80 pesos" ahora no puede bajar lo que jamas subio.
Y todos los demas precios, algunos de los cuales aumentan ahora postergadamente hasta 400%?
"los precios no subieron durante la burbuja"... típica excusa de los que quieren moderar el reclamo salarial...
Publicar un comentario