6/04/2008

inflación y costo salarial por unidad de producción..prohibido pasar

En su reportaje concedido a la revista Zoom, el economista de FLACSO, Eduardo Basualdo planteaba, analizando las causas de la inflación que "el costo relativo de la mano de obra para las empresas es mucho más reducido hoy que en 2001. El salario tiene dos condiciones, demanda y costo para las empresas. En estos años, aumentó como factor de demanda más que como costo. De allí que cuando se analizan los factores estructurales de la inflación, se debe tener en cuenta esto, ya que no se le pueda adjudicar al salario real la responsabilidad de la inflación. La inflación puede ser producto de cuellos de botella muy importantes en la economía argentina por la creciente utilización de la capacidad instalada. Sin embargo, más allá de algunos casos específicos, tampoco a este factor se le puede adjudicar el incremento de precios ya que hubo una reactivación muy importante de la inversión productiva. Lo que parece influir decisivamente es el veto de los sectores dominantes a que siga aumentando la participación de los asalariados. Parece que la consigna de estos sectores es que del nivel de 2001 no se pasa. Allí radica uno de los contenidos fundamentales de la inflación".
En otra perspectiva Ernesto Kritz advierte en su excelente Newsletter de Mayo de 2008 , que efectivamente el alza del costo laboral por unidad de producción se acercaba a los niveles de desequilibrio de 2001 que, agregamos nosotros, requirieron entre otras cosas de 55% de informalidad y una mega devaluación para volver a sus niveles de "equilibrio por unidad de producción". Dice Kritz "Con la devaluación, el costo laboral en la industria tuvo una fuerte caída, pero luego se fue elevando a razón de un 10% anual. Desde el segundo trimestre de 2003, hasta el primero de 2008, el salario obrero por hora trabajada aumentó 224%, en tanto que los precios básicos de productor (en pesos) crecieron 57%. Descontando del incremento del salario las ganancias de productividad del período5, el alza del costo laboral real (en pesos) por unidad de producción (UP) fue de 58%, quedando a menos de 20 puntos del nivel pre-devaluación, que claramente no era de equilibrio".
Uniendo ambos enfoques, en el año 2007 el aumento del precio de las commodity agrícolas producto de la gran demanda internacional de alimentos, como se señala en el gráfico que sigue, rompe el promedio de precios históricos del país que , incluso con tendencia a la baja, se sostenía desde los años setenta y se transforma en un motor inflacionario doméstico insoslayable.
Sin embargo, la segunda gran problemática abierta en 2007, que marca la elevada tasa inflacionaria diferencial de nuestro país respecto a la región , resulta de la no convalidación empresaria que asume la forma de presión inflacionaria doméstica, de los niveles de participación creciente de los trabajadores medido como alza del costo laboral por UP a partir de 2002, que como muestra el gráfico de SEL Consultores , se acercaban sostenidamente a los niveles existentes antes de la mega devaluación , que Kritz señala "claramente no eran de equilibrio".
La conclusión provisoria combinando ambos enfoques es además del impacto de la agflation sobre los precios domésticos , los niveles de recuperación salarial tolerables sin inflación por los sectores empresarios y dada la actual estructura productiva nacional, representan como techo los valores del segundo semestre de 2006. Esto implica tomando al mercado de trabajo total (formal e informal) como un sistema cerrado, un 75% de costo laboral por unidad de producción respecto a los valores pre devaluatorios de 2001, una participación en la distribución funcional del ingreso del factor salario en torno al 40% y por extensión , niveles de pobreza e indigencia alrededor del 25% y 10% respectivamente de la población nacional. Pobreza e indigencia cuya contención y eventual baja con la actual estructura productiva nacional, deberá sostenerse dominantemente vía políticas sociales ( transferencia de ingresos, tarjetas de alimentos, etc.) y no centralmente a través del mercado de trabajo vía mejoras salariales y formalidad laboral. Todo muy triste.

16 comentarios:

Profe Svarch dijo...

¿Y entonces qué hacemos, Artemio? Porque si, en medio de la pelea con el campo, al gobierno se le ocurriera (cosa que no pasará) intentar torcer el brazo empresarial y romper la escalada inflacionaria del lado de la producción, no les veo buenas chances.

¿Se puede hacer redistribución sin cambiar esos límites que impone "la patronal", por ponerle un nombre a ese conglomerado más o menos heterogéneo de empresarios?

Anónimo dijo...

A esta altura de las cosas, quiero decir algo. Que podrá ser discutible (como todo, en fin) y de lo cual en el futuro quizás no sea así o me defraude. pero es de bue cristiano señalarlo: A ESTA ALTURA LA LEALTAD DE UN TIPO COMO DANIEL SCIOLI es conmovedora. en medio de tanta defección, arepentido, tibio casi congelado,oportunistas varios y ainda mais, la lealtad de este tipo merece mi mayor reconocimiento. para izquierdistas com Vilma ripol astells, etc u oficialistas como Chach, lozano y sola, me quedo con "derechistas" como Scioli.

caca dijo...

Están hablando de Usted, y mal:
www.lalectoraprovisoria.com.ar.

Anónimo dijo...

que conmovedor garcar y dejar tirado a la mitad de tu provincia!!!!

a eso llamas lealtad ??? es decir, que si el presidente manda a la patota a reprimir con complicidad de gendarmes y policias y muere la gente en las rutas, te resultarà conmovedor la lealtad??

barbaro lo tuyo flaco!!

Anónimo dijo...

Error economico basico: "los niveles de recuperación salarial tolerables sin inflación por los sectores empresarios y dada la actual estructura productiva nacional, representan como techo los valores del segundo.....".
Los precios se fijan x oferta y demanda, de lo contrario nadie se fundiria.
Dicho esto, el grafico refleja un equilibrio hacia fines del 2006 de la productividad. Lo q teniamos antes de la devaluta era un mayor nivel, equilibrado con mayor desempleo. Al bajar el desempleo al nivel de pleno empleo, encontras el nuevo nivel de equilibrio. Donde coincido es q la realidad es triste, pero no en el diagnostico, ni en la solucion. Las conclusiones economicas son:
1.- la oferta disponible de bienes y servicios no permite un mayor aumento del salario real, salvo q se expanda la oferta, ya q el actual volumen de demanda agregada aumenta los precios.
2.- la politica de acelerar el gasto publico cumplio su rol. Cualquier expansion en pleno empleo de factores es mas inflacion.
3.- Argentina tiene altos niveles de pobreza xq hace 50 anos q derrapa, y solo 5 o 6 q ha comenzado a recuperarse.
4.- la salida es el desarrollo, o sea, mas oferta, mas oferta, mas oferta. Para esto hace falta mas inversion, pero no publica, ya demostramos q no sabemos hacerlo, hacen falta ejemplos?????
5.- q hacemos mientras tanto?????
eliminar subsidio globales q financian las 4x4, para aumentar el gasto social. Frenar el crecimiento del gasto al 10 anual para bajar la inflacion, q es generada x el crecimiento del gasto al 40 anual. Cambiar la politica impositiva, baja IVA, subi ganancias, ademas encargate de cobrarlos, en vez de dedicarte a hacer actos.
El General dijo q la unica verdad es la realidad, crecer tiene limites y tiempo, el rol del Estado es asegurar q en el "durante" se logre la mayor equidad posible.
Saludos

Anónimo dijo...

Artemio, tanto grafiquito para decir que Argentina se esta poniendo cara en dolares otra vez, incluyendo la mano de obra ?

Y si por una vez en la vida probamos la receta de "alterar las proporciones factoriales" como dicen los economistas ?

Que pasaria si hicieramos una politica de fuerte in version no importa de donde viniera. Un shock de inversion de necesitara si o si de mano de obra. Y, por otro lado, que hicieramos una politica de cerrar las fronteras como hacen, o tratan de hacer, los paises del norte que tanto odiamos. Que opinarian los economistas de Flacso en ese caso, subiria el salario...? Se podria romper ese techo maldito de 2006 o de 2001..?

Artemio López dijo...

kaloma y lula (en parte)

"la oferta disponible de bienes y servicios no permite un mayor aumento del salario real, salvo q se expanda la oferta, ya q el actual volumen de demanda agregada aumenta los precios"
No comparto, con niveles de desempleo de 10% en 2007 pero 40 de informalidad y 50 entre privados !! la oferta disponible de bienes "salario" y servicios permiten el aumento del salario real sin inflación


" Argentina tiene altos niveles de pobreza xq hace 50 anos q derrapa, y solo 5 o 6 q ha comenzado a recuperarse". No coincido, o solo en parte. Los niveles de pobreza hay que buscarlos también en el patron distributivo y el mercado de trabajo, heterogéneo como nunca entre formales e informales y entre privados también.
"la salida es el desarrollo, o sea, mas oferta, mas oferta, mas oferta. Para esto hace falta mas inversion, pero no publica, ya demostramos q no sabemos hacerlo, hacen falta ejemplos?????"
bueno ejemplos hay para todo. No comparto que invaliden solo la inversión pública. Hay ejemplo de privatizaciones de terror?, sin embargo la inversión privada debe ser alentada pero sin antagonizar con la pública.



"eliminar subsidio globales q financian las 4x4, para aumentar el gasto social. Frenar el crecimiento del gasto al 10 anual para bajar la inflacion, q es generada x el crecimiento del gasto al 40 anual. Cambiar la politica impositiva, baja IVA, subi ganancias, ademas encargate de cobrarlos, en vez de dedicarte a hacer actos.
El General dijo q la unica verdad es la realidad, crecer tiene limites y tiempo.."

Comparto esto totalmente.
salu2!

Anónimo dijo...

Kirchner dejà de cumplirle el sueño a Menem:

Dice la Real Academia Española sobre la palabra “derrame”:
“Porción de líquido o semilla que se desperdicia en el momento de medirlos. Aquello que se sale y pierde de los líquidos por defecto o rotura de los vasos que los contienen”.
¿A que viene está búsqueda en el diccionario?
Se explica muy fácil. La protesta del campo en estas horas está sumando a los beneficiarios del “efecto derrame”.
Me sigo explicando: en los años neoliberales de Carlos Menem y Domingo Cavallo, los defensores de aquel famoso modelo afirmaban que el crecimiento de los actores más grandes y competitivos de la economía provocaría un derrame de riqueza que terminaría salpicando hasta a los más relegados de la sociedad.
Nos pasamos una década esperando el efecto derrame hasta que un buen día la convertibilidad reventó y lo que se derramó fue todavía más pobreza y exclusión social que la que ya teníamos.
Llegarían Eduardo Duhalde con su devaluación asimétrica y Néstor Kirchner como continuador del nuevo modelo. Un modelo tan “indiscutible” y “perfecto” como el anterior.
Es ahí donde quienes llegaron para empezar de cero construyeron una gran paradoja.
Lo que consiguieron Duhalde y Kirchner fue cumplirle la famosa teoría del derrame que importaron Menem y Cavallo.
¿Quiénes y por qué se han se han sumado en estas horas a la protesta del campo en los pueblos del interior del interior?
Enumeremos:
1) Pequeños y medianos comerciantes.
2) Pequeños y medianos industriales de maquinaria agrícola.
3) Municipalidades de ciudades medianas y chicas.
Es decir, beneficiarios directos del “efecto derrame” de la rentabilidad del campo.
Hay dos problemas, entre tantos:
1) Es el propio Kirchner el que con sus desmesuradas retenciones móviles quiere terminar o al menos acotar fuertemente el “efecto derrame” en el interior del interior.
2) El “efecto derrame” está limitado a una parte de la Argentina. Y es el resultado de las políticas oficiales y de la eficiencia de los productores, pero por sobre todo, de los precios internacionales de los granos que producimos (empezando por la soja).
Me pregunto entonces si, como propone el matrimonio presidencial, ¿es necesario destruir lo que anda bien bien?
Es como respuesta a esa pregunta que en el interior del interior la protesta es mucho más que un asunto de productores rurales.
Me quedo esperando las respuestas de ustedes.

SIN PALABRAS !!!!

Anónimo dijo...

Lean y difundan esto: Mortal. a ver que dicen ahora.




Nobleza gaucha (y los nombres del campo)+

Por eduardo Blainstien (EN CRITICA!!)

No puede haber respuestas homogéneas y satisfactorias para el sector, ante demandas heterogéneas y enfrentadas. Por Eduardo Blaustein.
Eduardo Blaustein03.06.2008
Un abuelo a quien no conocí, excepto para que intimidara desde su severa foto, trajo a mi viejo desde Polonia más o menos para el año 27. El viejo tenía seis años. Anduvieron a los tumbos por Lobería y Tandil, tiempo después de que cayera la piedra movediza. Por haber andado por esos pagos, mi viejo me legó una combinación paradójica: amor profundo por el campo y sin embargo un único y sombrío recuerdo de infancia rural: él subido a un carro que arrastraba una yegua vieja llamada Conga. El carro cargaba sebo para hacer jabón. Habrá que imaginarlo traqueteando sobre tierra escarchada.

Cuando ese chico fue mi padre comerciante, para volver a sus raíces nos llevaba por pueblos de la pampa húmeda –Buenos Aires, sur de Santa Fe y Córdoba, hasta la altura de Villa María y Belville– en los que correteaba lo que fuera. Todavía quedaban almacenes de ramos generales. Y desde siempre en mi casa se escuchó folclore por Radio Nacional. Y música clásica, sin traspasar jamás un límite inquietante a la altura de Brahms o de Stravinsky. Lo que viniera después era un poco loco para mis viejos.

Todo este introito para decir que, por vía de la empatía irracional con las cosas de tierra adentro, me asiste algún estúpido derecho a la hora de querer mandar a la recontraconcha de su hermana todos los discursos, posicionamientos políticos miserables y coberturas de quinta que circulan por estos días poniendo al campo en el homogéneo e incorruptible lugar de lo nobilísimo, de la curtida cultura del gringo sufrido, de la sabiduría yupanquiana y del póstumo lugar exclusivo en el que –dijo Carrió ante el cada día más fruncido Majul– la palabra vale, por gaucha. Alumbra en la Argentina otra nueva épica superficial: el campo generoso hizo todo lo que somos, de buenazo nomás y ahijuna.

“Es injusto castigar al sector que más dinero aportó a la economía”, dijo Macri hace tiempo. ¿A quién hay que cobrarle impuestos, man? ¿A los que no aportan dinero a la economía ni a sus bolsillos? “Las retenciones tienen un destino exclusivamente recaudador y fiscalista”, dicen a coro desde la Federación Agraria a la Sociedad Rural, desde la Coalición Cívica a la izquierda oxidada. ¿El criador de caballos pura sangre y dueño de quichicientas mil hectáreas Luciano Miguens no es de los que toda la vida consideraron pecado mortal la insolvencia fiscal? “Es para pagar la deuda externa”, sentencian voceros de lo gaseoso, que jamás han dicho –como en años de Alfonsín– “No al pago de la deuda externa”.

Y, entre tanto, cuánta acumulación al pedo de horas-hombre-movileros en las rutas. Sin que se les ocurra preguntar y dígame, paisano, cómo andan esas hectáreas, cuántas tiene y cuánto rinden, y cuánto le cuesta cuando las arrienda, cuánto recibía hace seis meses, qué ganancia tiene ahora. El amigazo De Angeli le dijo por TV al compañero D’Elía que tiene una chacra de 650 hectáreas. No queda claro si hay que sumarlas a las 800 que según Perfil le alquila a Yabito. Suponiendo un costo de arriendo de mil pesos por hectárea, hay que hacer la multiplicación y tener la guita sólo para animarse. Cierto: parece que este año la cosecha viene mal, que la seca puede joder la apuesta, que las retenciones para los pequeños y medianos son exageradas. Aun así: 800 hectáreas y las maquinarias que los De Angeli alquilan a otros productores son un capital interesante como para andar agitando fantasmas de “no queremos que nuestros hijos terminen en las villas de Buenos Aires”. O para acordarse de las villas miseria reales en lugar de las hipotéticas.

Hablando de folclore. En el secundario teníamos un compañero, el Loco Juárez, que entre otros numeritos toscos –eructos siderales, quitarse el zapato en medio de la clase, llevárselo a la oreja y decirle al profesor: “¡Teléfono!”– satirizaba la estética Tejada Gómez-Mercedes Sosa gritando a voz en cuello:

–¡Campesino! ¡Campesino! ¡¡¡Sobame el pepino!!!

El Loco es uno de los ciento y pico de desaparecidos del Nacional de Buenos Aires. No es que pretenda aquí homenajear su grito del pepino ni decir que los De Angeli –giran las cámaras en automático hacia Alfredo tras la contrapropuesta oficial, saboreando el conflicto –son Rockefeller. Se repitió mucho en estos días que Federación Agraria está haciendo de forro de los poderosos. No sé si es exactamente así. Pero sí que esta alianza contra natura –aun cuando haya sido estimulada por las pifias oficiales– ayudó a enredar la agenda de lo que se discute. No puede haber respuestas homogéneas y satisfactorias para demandas heterogéneas y enfrentadas. Por
algo un día te dicen que todo son las retenciones y al otro día que son los tamberos, la carne y los
chancheros.

Lo que quiero en esta discusión es ver los números. Muestren los números, muchachos. Los quiero ver más transparentes, en un país en el que la tragedia máxima siguen siendo todas las insufribles violencias de la desigualdad y la pobreza.

Anónimo dijo...

Artemio, y como se hace para impulsar la inversion privada ?

Como hacen los paises que tienen MUCHA MUUUUUCHA inversion privada..?

Se puede saber cuales son esos paises ?

Anónimo dijo...

El tema del empleo es muy complejo. Cuando me referia a 50 anos de deterioro, resumia lo q vos describis como mercado informal, heterogeneo y rigido. Hay un problema estructural q se define x arruinarle la vida a un tipo q no consiguio laburo durante 10 anos y ahora queda obsoleto. Aqui solo el Estado puede y debe interponerse, de ahi la necesidad de apuntalar el gasto social.
Respecto a la informalidad, forma parte del pacto tacito Estado-empresa, como pasa en el agro. Aqui, entiendo q el Estado debe fomentar primero y controlar dpues el blanqueo, no lograra nada extorsionando y apretando. Para esto una buena medida seria permitir netear contra ganancias parte de las retenciones, les das un beneficio y los metes en el zoologico. Hay muchas formas y mucha creatividad para aplicar. X ultimo, a riesgo de insistir, la inflacion puede traer debates de cuanto proviene de un lado u otro, pero lo claro es q hay q frenarla. Es el principal erosionador del salario real. A modo grafico, recomiendo no sonreir tanto y sentirse orgullosos cuando anuncian con descaro subas en la recaudacion, q se generan x inflacion, no sea cosa q BJ Moyano deje de armar contrapiketes y se de cuenta quien se la lleva....
Salutti

Anónimo dijo...

Se que no se puede, que no se debe, que esta mal visto, que no corresponde etc. Pero los invito a mi blog http://kirchnerista.blogspot.com/ gracias y disculpe artemio

oti dijo...

Artemio, la objeción que le hacés a Kaloma sobre la oferta, sería cierta con otro perfil productivo.

En este perfil productivo no hay esa oferta. De ahí la desocupación, informalidad, pobreza, indigencia, precariedad.

Como este perfil productivo y de crecimiento no es para sacar a la gente de esa condición, no se necesita esa oferta de bienes salarios.

Se necesitaría si el perfil productivo fuera para sacar a la gente de esa condición.

Andrés el Viejo dijo...

Observo que la mención del aumento del gasto público como factor inflacionario es puramente ideológica y sin sustento en los hechos. El gasto público puede dar lugar a emisión sin contrapartida cuando es deficitario. Cuando se cubre con los ingresos (para no entrar en discusiones inútiles sobre el tamaño del superávit) es forzosamente neutro. Los recursos que el Estado gasta se restan al gasto de los contribuyentes y prestamistas.

Anónimo dijo...

Andres, ojala fuera lineal como ud lo describe, pero sin aburrirlo demasiado con teoria, le comento q cada peso q se retira del mercado a traves del estado, vuelve con un efecto multiplicador al mismo. En paralelo, cuando ud esta cerca de su potencial de crecimiento ( lugar q implica aumentar la inversion para seguir creciendo, lo cual implica generar condiciones y tiempo para realizarlas) es imperativo acomodar la demanda agregada, para q no se traslade a precios. A nivel macro, el deseuqilibrio no es solo del gasto, este representa un exceso de demanda agregada, tbien las tasas de interes fomentan mayor consumo y menor ahorro. Otro factor desequilibrante es el tipo de cambio, ya q si ud oxigena, evitando q mayores importaciones abastescan su oferta faltante, actua como un bombero con nafta.
Le comento q un nivel cercano al 75% se considera capacidad instalada a full, fijese q en USA ronda el 78% con 5 puntos de desempleo. Se lo describo mas graficamente: hay un chorro de guita entrando al pais a traves de los terminos de intercambio favorables, dada una capacidad de oferta, el Estado deberia regular ese chorro. Retenciones exclamara ud, ok, se trata de ver "q nivel" x un lado, en tanto no deberia volcarlas al mercado, sino dosificar ese ingreso y/o ahorrarlo. Chile, Rusia, China, Brasil, todos han generado vehiculos de ahorro, para cuando los precios vuelven tener colchon para suavizar el ciclo. Finalmente, la distribucion tiene otros mecanismos, en simultaneo con un supuesto enfriamiento. Hay mucho IVA x bajar, mucha ganancia x aumentar, mucho subsidio al pedo x eliminar y mucho gasto social x aumentar y eficientizar.
Saludos

Fede / Billie dijo...

Artemio, te recomiendo que leas el resumen que postee en mi blog sobre un documento de Manpower Sudamérica para 2008, que viene muy al caso ya que sincera muy mucho desde el costado empresarial. Lo encontrás acá.

Saludos.