4/22/2008

mirando empresas

Entre las tendencias que presenta el sistema capitalista y en su etapa global se observan de manera exacerbada y pueden considerarse como estructurales a sus mecanismos de formación y funcionamiento, están las tendencias a la concentración del capital y el ingreso. Siendo este un proceso planetario y universal, las críticas abusivas al gobierno nacional de "promover la concentración en el sector agropecuario" deben ser contextualizadas. No parece sencillo torcer el rumbo global de manera drástica y menos desde un pequeño país de sudamérica. Así las cosas, sujetos a esta lógica estructural de concentración galopante , son tres los escenarios que pueden proyectarse para las Pymes agropecuarias, soporte productivo del "sujeto agrario" :
  1. Desaparición lisa y llana (opción que se impone inexorablemente a la mayoría, situación típica en los años noventa de concentración sin red),
  2. Asociación subordinada a los grandes grupos económico-finacieros del sector (opción hoy frecuente entre los Pymes sobrevivientes a la crisis de los años noventa) ,
  3. El subsidio estatal, capaz de sostener contra tendencia unidades productivas que sin soporte público no sobrevivirían.

Precisamente en este terreno parece estar definiéndose el conflicto entre las distintas facciones del sector agropecuario y el gobierno nacional. Las preguntas que se nos ocurren son al menos dos:

  1. Ofrecerá el gobierno subsidios adecuados y serán estos aceptados por los pymes del sector para sostener una estructura cuya escala y productividad va a contramano de las tendencias generales a la concentración y desparición del sujeto agrario, desencadenado un proceso de "agricultura sin agricultores" ?
  2. Optarán por el contrario, los Pymes agropecuarios por seguir siendo socios menores y en perspectiva en decadencia paulatina, de los grandes grupos económicos presentes en un sector cada vez más concentrado?

Lo que no parece lógico es sostener con apoyo del gobierno nacional un escenario de Pymes agropecuarias "mixto", con susbsidio estatal y asociación con los grandes. Este escenario sin embargo parece el ideal para muchos pequeños y medianos productores, transformados en testaferros de facto , aliados más o menos incondicionales de los grandes grupos del sector, incluídos los demonizados pool de siembra que habiendo superado la primera etapa de lógica estrategia anticrisis de parte del sector, han iniciado ya su ciclo expansivo como alternativa de inversión y especulación financiera de grandes capitales locales e internacionales. Este proceso es inexorable y se extenderá por lo que, dada la envergadura de los actores en juego y su nivel de súper ganancias por el aumento sostenido del precio de los alimentos a escala planetaria, el gobierno nacional debe legítimamente aumentar la presión fiscal, de manera ideal mediante una aún inexistente reforma tributaria y en forma práctica , vía aplicación de retenciones universales, diseñadas a la altura de la rentabilidad de los grandes grupos del sector.

" Por el volumen de su cosecha y el potencial que le atribuyen, Argentina está en el radar de las multis del negocio de alimentos. Cargill espera una resolución de la Secretaría de Defensa de la Competencia para hacer pie en el sector de la carne y promete incursionar en otros rubros. La firma compró 50% del frigorífico Finexcor que explica el 20% de las exportaciones de carnes. Esto se agrega a la inversión de 160 millones de dólares para una planta de molienda de soja cerca de Rosario.

  1. —¿Planean más inversiones?, se le preguntó a Héctor Marsili, el presidente de Cargill argentina.
  2. —Estamos mirando empresas y vemos muchas oportunidades, Cargill apuesta a la Argentina como uno de los grandes productores de alimentos del mundo". Fuente

39 comentarios:

Anónimo dijo...

Recomiendo al respecto un pequeño libro escrito en 1916 por el señor Vladimir Illich Ulianov, "El imperialismo fase superior del capitalismo.

Anónimo dijo...

Flojo artemio, eso dicen los liberales de la industria nacional hace mas de 30 años. O me equivoco?

Artemio López dijo...

nelson...mire que De Angeli es del PCR...ojo que lenin era compasivo con los campesinos en sus polemicas con león davidovich bronstein!

predica los liberales autóctonos mas bien timbean , endeudan y gastan a cuenta...pero mira la industria nacional! un espectro que vaga sin rumbo a la espera de dolar alto y subsidios para cada lustro seguir divagando..Hoy ya no puede fabricar mi torino GS71 full!

Anónimo dijo...

El tipo es un productor del PCR de la FAA lo quieren meter preso y los gorilas golpistas somos nosotros
Que loco no?

ocus fokus dijo...

Artemio, dicúlpeme que disienta pero ¿de qué hablamos cuando de "Pymes agropecuarias"?
un ejemplo: el buenazo de Alfredo de Angelis tiene cerca de 800 hectáreas. A cuatro luquitas verdes el precio de la Ha.,saquemos cuentas de cuanto es el patrimonio de este buen hombre.
Pyme es la fábrica de pastas de los tanos que está cerca de mi casa y que el otro día me enteré que está por cerrar, no estos garcas resentidos que quieren volver al Estado no intervencionista. (más allá de que este, para mi gusto, interviene menos de lo que debería).
saludos!
Que mal me cae el Cholo

Anónimo dijo...

Anónimo 11.17 : Un caso de posición adelantada (orsai).
Brillante Artemio.

Néstor Sbariggi dijo...

Muy buen análsis Artemio!

Saludos

Anónimo dijo...

La proporción que guarda una "pyme agropecuaria" con los pool de siembra,o mon$antos en cuanto a capital(millones), posicionamiento, poder de acción, etc. es similar a la de un cornalito y una ballena franca.
Tarde o temprano caerán en la boca de la gran ballena sin nombre, ni apellido, ni nacionalidad, con domicilio legal en las islas caimán.
Pequeño y mediano productor: abra los ojos, el Estado Nacional lo protege. No le haga el juego a los golpistas y a la mano negra de las multinacionales de los granos.
Mire a su lado: su vecino, el que arrienda las tierras es un ex productor descapitalizado.
Rambo hay uno sólo y está en las películas. Y me duele que no lo vean, de ahí vienen las puteada. Es una puteada de hermano a hermano.

Anónimo dijo...

Estimado Don AL

Lo felicito!.Su fondo verde dio resultado!

Luego de una compleja investigacion lograron detener a un terrateniente incendiario.

Se trata de un oligarquico peon rural de solo 62 anos.
Le embargaron la tapera donde vivia, valuada en 50mil.

Se acabo el problema.
saludos
anonimo bostero
PS:llegamos a 5 hoy??
Mejor 6, no? Seguro!!!

Mariano T. dijo...

Interesante la postura Artemio. No tengo duda que el Gobierno ya hizo la opción por los grupos concentrados. Nunca las multis exportadoras han ganado tanto dinero como estos dos últimos años, desde que empezaron las distorsiones de los mercados. Son excelentes pescadores de río revuelto. Te puedo dar mil ejemplos.
En cuanto a de Angelis, todos los que no tienen mala leche saben, salió en todos los medios, que es un ARRENDATARIO de 800 ha a medias con su hermano. No es dueño de campo, tuvo un campo chiquito y lo perdió hace varios años.

Anónimo dijo...

¿Aceitera General Deheza, del Senador Kirchnerista Urquía, vendría a ser uno de los mentados grandes grupos?

Unknown dijo...

Jajajajaj, este Artemio!
El hombre hace lo que hay que hacer, sin titubear.
Si hay que defender la hiperconcentración de la economía y de la riqueza, la defiende progresistamente, que carajo!
Que los ricos lo son cada vez más, que los pobres también, no importa!
Igual está super kaka, que al mando de la nomenklatura va a garantizar el asadito.
Que bajo hemos caido...

Anónimo dijo...

Argentina: Cuando la culpa siempre es del otro.

Asi se vive en el pais de los Kirchner

La culpa del humo que oscurece a Buenos Aires es de los hombres del campo. La culpa de la inflación es por los hombres del campo (ni que hablar si llegaran a parar nuevamente sus actividades…¿acaso serian enjuiciados por traición a la patria?) La culpa del cacerolazo es de quienes apoyaron a los militares y buscan su regreso al poder.

La culpa de la falta de energía es ajena al país, ya que es un fenómeno global. La culpa de la falta de hospitales decentes es del jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires Mauricio Macri. La culpa de la valija es de una tal Wilson y en todo caso, muy por lo lejos, del gobierno de Venezuela.

La culpa de la inseguridad…a cierto…es solo una sensación. La culpa del accionar del amigo de Néstor Kirchner, el piquetero Delia, es de aquellos que lo incitan a pegar. "No tengo problemas en matarlos a todos", dijo el ¿ex funcionario? De Néstor. La culpa de las compras de tierras fiscales en El Calafate a $50 por parte de personajes cercanos al poder es del intendente de la Villa Turística.

La culpa de la corrupción es de alguien llamada Felisa y de algunos funcionarios, de la ya olvidada por el público, Skanska. "Nadie verá un tinte de encubrimiento", habría dicho en su momento Néstor Kirchner. La culpa de la falta de créditos es de la crisis de EEUU. La culpa de las mentiras sobre el regreso al país de los cientos de millones de la provincia de Santa Cruz es del gobernador Peralta.

La culpa de la falta de inversión en los servicios es de las empresas concesionarias. La culpa de los malos momentos que se suceden en el país es de los medios de comunicación. La culpa de la falta de respuestas concretas del gobierno a los empresarios del campo es el mate cocido que se le cayo al secretario Moreno.

¿Acaso de nada deben arrepentirse los Kirchner? ¿Cuanto puede uno hacer si siempre cree que su verdad es absoluta? ¿Cuántos culpables más se podrán encontrar para salvar el orgullo personal? ¿Cuántas mentiras -cree Néstor Kirchner- que puede seguir diciendo luego del mamarracho por los fondos de Santa Cruz? ¿Cuánto mas inteligentes se pueden creer que el resto de los ciudadanos para tratarlos como tarados?

Para todo, la solución es encontrar culpables, para todo la solución es la represión política y financiera. Ahora, que los culpables de todos los males son los medios de comunicación, se revitaliza súbitamente el Observatorio de Medios, como advirtiendo que nadie puede salirse del camino armado por los Kirchner para perpetuarse en el poder.

¿Cuanto mas podrá soportar el país?…cuantas mentiras, cuantos culpables, cuanta ambición de poder, cuanta desdicha por la patria…cuanto aprovechamiento de las clases mas hambreadas, cuanto manejo a discreción de la educación para formar masas…

Anónimo dijo...

José Caminero, PyME quiere decir "Pequeñas y Medianas Empresas", menos de 200 empleados sería una PyME,pero a ver, te la hago mas fácil:
-los tanos de la vuelta de casa: pequeña empresa
-De Angeli, arrendatario (y solo para que vos te pongas contento), pongámosle que es mediana empresa
-A.Gral.Deheza, Techint, Cometrans (Cirigliano-Jaime-Kirchner), el Grupo Petersen (Eskenazi-Kirchner), Pampa Holding (Mindlin-Kirchner), CRESUD (Elsztain, el que le le presta gratis las oficinas a Kirchner en Pto.Madero): grandes empresas.

Anónimo dijo...

Lo que no se ve en este asunto(como en casi todos) es una política de estado, proyecto o análisis serio, que defina el rumbo del juego (las retenciones solo son el resultado de problemas de caja de corto plazo). No tengo claro si responde a falta de capacidad del gobierno o indecisión política por miedo a tomar decisiones comprometidas. Ambos temas, preocupantes.

Anónimo dijo...

Buenas.
Me gustaria que alguien dijera, si tiene datos, en qué medida se hubiese evitado la concentración de capital en la producción agropecuaria sin restricciones de ningún tipo (flotación de la moneda sin intervención del BCRA, 0% de retenciones, exportación sin cupos limitados, precios libres).

Realmente, muchachos, no es necesario ponerse de uno u otro lado, con más énfasis que análisis.
Te pueden disgustar los Kirchner, pero no se puede decir que son los promotores de un proceso de concentración de la tierra, que no se hubiese dado sin las medidas que ellos tomaron.
Te pueden disgustar las retenciones, pero no se puede decir que sin retenciones la tierra se distribuiría equitativamente entre medianos y pequeños productores, y los grandes y los pooles y los Monsanto, Cargill, Nidera, etc. no hubieran podido concentrar capital.

A vaces da la impresión de que hace 5 años Argentina era un país socialista, hasta que los K implantaron un modelo maldito de concentración de la riqueza y el ingreso.

Saludos

Anónimo dijo...

Che ¿que onda con esto?
"AVANZA EL COMANDO SUR -Denuncian intervención militar de EE.UU. en Chaco"
http://criticadigital.com.ar/index.php?secc=nota&nid=2698

Tenía razón Tokatlian.
http://www.reconstruccion2005.com.ar/0705/estrategia_proconsular.htm

Mariano T. dijo...

SE ha concentrado más la producción y la riqueza que el ingreso.
La concentración en el campo es mas o menos independiente delnivel deretenciones, pero si de la rentabilidad, hasta ahora nos salvaron los chinos, despues se vien la noche.
Y la ´ventaja de los exportadores que menciono, no tiene nada que ver con las retenciones (aunque las móviles los van a favorecer en las compras a futuro), sinó con distorsiones de los mercados
Te doy dos ejemplos:
1) En el mercado del trigo, donde las cotizaciones salen en los diarios, no es dificil adivinar cuanto gana un exportador, desde que moreno se metió en ese mercado, las ganancias se multiplicaron, depende del mes, entre 8 y 13 veces. Gracias a moreno
2) Las suspensiones a la exportación de carne incluyen siempre caprichosamente a la conserva. La conserva es la vaca "fundida" que termina su ciclo y que el criador vende para reponer con animales jóvees y constituye una parte importante de su economía. eso no se consume en el mercado interno.
Cada vez que se suspenden o cupifican las exportaciones, sucede en esta época, qyue es cuando salen al mercado, y la medida hace que bajen de $ 1,80 el kg que debería valer a 0,60. hasta la semana pasada valían gracias a Moreno 0,60 (180 $ una vaca flaca de 300 kg). Los exportadores compran regalado, elaboran o enfrían, y almacenan hasta que la exportación se vuelve a abrir. hacen fortunas, y el criador tiene que vender la reposición de terneras para cerra la caja. Gracias a Moreno

Mariano T. dijo...

Perdon: No aclaré que la vaca"conserva" es la que se usa para enlatar e industrialzar (corned beef, picadillo, caldo), acá el consumo es bajísimo y se exporta todo.

Anónimo dijo...

¿Qué hace el exportador con esa ganancia multiplicada gracias a Moreno?

Mariano T. dijo...

Esa es mi pregunta. Será gente ingrata?

Anónimo dijo...

Me gusta esta etapa lisérgica y colorida. Con respecto al post... vos Artemio que tenés llegada ¿sabés si hay gente en el gobierno que pueda manejar conceptos como ésos?

Anónimo dijo...

Si Mariano T, este Moreno que interfiere con el libre juego de los mercados y no permite que se muestre en todo su esplendor la justicia social capitalista. Saludos Hector

Anónimo dijo...

Mariano T.:
vos decís: "Gracias a Moreno". Supongo que, en parte, me respondías a lo que yo pregunté un par de comments más arriba.
Si es así, vuelvo a decir que, más allá de que alguna medida tomada por Moreno haya tenido un efecto concentrador, más allá de que algunas medidas adoptadas por el Gobierno, consciente o inconscientemente, hayan tenido también efectos concentradores, no hay referencia a nivel mundial, ni histórico que permita concluir que la no intervención estatal es el mejor remedio contra la concentración de capitales (que es un derivado de la acumulación de capitales, que el sistema capitalista necesita para existir y reproducirse).
Vuelvo a decirte que un esquema sin intervención cambiaria, ni fiscal, ni en la cadena de comercialización ni en la de producción, no sería favorable tampoco (probablemente menos aún) para los pequeños y medianos productores. Si tenés memoria, vas a tener que afirmar que es cierto.

Después, en algún otro momento, podemos ver por qué, con todos estos problemas que ves en la cadena de comercialización de la carne, por ejemplo, los chacareros se oponen tanto a las políticas del Gobierno como frigoríficos exportadores. Y por qué (más importante todavía), los chacareros no enfrentan con la misma fuerza que anfrentaron al Gobierno, a esta cadena de comercialización que los perjudica con tanta facilidad. Cómo es que defienden el funcionamiento "normal" de una cadena que les es tan perjudicial?

Saludos

Mariano T. dijo...

No veo que estemos mejor que antes en el tema concentración, Tenés alguna prueba en contrario?
Por otro lado, la intervención del Estado debería ser contra, y no a favor, de los eslabones más oligopólicos/oligopsónicos de las cadenas. Con esa gente nos peleamos hace décadas, y los que sobrevivimos les tenemos tomada la mano bastante bien. La clave es que sean los más posibles y que compitan entre si.
Pero si el referí que nos mandan es William Boo estamos fritos.
Escuchenlo a Buzzi, el dice clarito que no esta en contra de la intervención del estado, sinó solo contra la intervención perversa.
Yo soy más escéptico al respecto. En nuestro rubro, el estado históricamente solo busca estabilizar precios (para lo cual negocia mejor con los grandes grupos), o maximizar sus propiso ingresos (y los grupos les hacen de agentes reacudadores), ni siquiera tenemos la posibilidad de coimear a alguien en forma discreta, (al revés que ellos) por ahora somos demasiados.
Le pongo números: En dos años los exportadores de trigo se llevaron 600 millones de dólares extra.

Anónimo dijo...

si el Estado revuelve el río, hay que hacer que el Estado pesque, y no otros.

Anónimo dijo...

Lo que vos decís está muy bien Mariano T., pero porqué entonces no protestan ustedes contra los grandes en lugar de aliarse con ellos contre el gobierno ¿no sería más lógico?

Anónimo dijo...

No tengo datos acerca de que los índices de concentración den mejor ahora que hace 10 años. No es a eso a lo que iba.

Sí tengo datos acerca de incremento de la producción y la productividad. Acerca de los montos exportados. Acerca del corrimiento de las fronteras.

En ese proceso de crecimiento, casi te diría que lógicamente, el que mayor capital tiene cuenta con las mejores posibilidades para acumular más capital (sin las retenciones opino que esta situación hubiera alcanzado límites dramáticos).

El tema es que en este contexto, la supervivencia y el crecimiento de los menos competitivos también es posible.

Y ahí está la diferencia entre el período actual y el anterior.

Saludos

Mariano T. dijo...

Quienes son los grandes? Los productores grandes? Nunca me hicieron nada.
Los exportadores? Hacen la suya, pero a ellos los necesito, en todo caso la culpa es de Moreno que les hizo hacer el negocio a expensas mía.
Contra el gobierno? Obvio.
Y además es odio personal, de acá hasta que esté viejo y choto si me cruzo algunos de estos personajes (dentro de 5 años, 10 o 20)le rompo la cara, y se lo estoy transmitiendo a mi hijo.
Es más que plata, es sentirse tratado como una basura.

Mariano T. dijo...

último anónimo: No me estas contando ningún mérito del modelo. Es un mérito de los chinos.

Anónimo dijo...

No soy anónimo.
SOY MARIANO.

El tipo de cambio alto es algo dispuesto y sostenido por el Gobierno, en contra de muchas opiniones. Con chinos o sin chinos.

Saludos

Mariano T. dijo...

1,80 no me parece muy alto, cuando el fertilizante, el glifosato, el fungicida y las máquinas estan a 3,15, y si la UIA se sale con la suya, a 4.
Con el precio del 2001 y estas condiciones, ya habría habido muertos.

Andrés el Viejo dijo...

A confesión de parte... Mariano T. no está contra los grandes productores, no está contra los exportadores que lo esquilman. Hace entusiastamente de peón de ellos que, si "el campo" gana esta pulseada, se van a hacer aún más grandes, se lo van a merendar y se van a limpiar los dientes con los huesitos.
Está en contra de la intervencion del Estado y, por lo tanto, a favor de la concentración cada vez mayor. Que lo va a sacar a él del camino.

Anónimo dijo...

Mariano T.:
no sé por qué tanta seguridad para decir que el tipo de cambio real es 1,80.
Con el mismo criterio con que decís que no es mérito del modelo, se puede decir que no es mérito tampoco de los productores (sólo los chinos).
Tampoco es mérito del Gobierno haber tolerado las presiones para privatizar los bancos en que estaban la mayoría de las hipotecas, mientras había algunos ya listos, con el cuchillo y el tenedor y la servilleta en el cuello, para ejecutar.

Saludos a todos (incluso a Andrés, que me trató de imbécil)

Anónimo dijo...

Resumen: creo que una solución al problema conyuntural es importante y debe encontrarse. Pero en este post quisiera ensayar una postura estructural para dar pautas generales de UNA POLÍTICA DE ESTADO en materia de economía y en particular del problema externe.

Este tema de los impuestos, retenciones y los subsidios está relacionado con esta característica actual del comercio internacional llamada globalización. Muchos piensan que vamos hacia una globalización económica total: Un mundo donde no existen aduanas y los productos y servicios pueden atravesar todas las fronteras sin impedimentos. Lo contrario de esa situación es un mundo en que cada país produce y consume sólo internamente.

La realidad actual es una situación intermedia en la que hay comercio entre los países, pero deben pasar las fronteras por las aduanas donde se aplican políticas impositivas, retenciones o subsidios, de acuerdo a los de los gobiernos del país exportador e importador. Parecería que los datos del comercio internacional indican una marcha hacia la globalización. El Mercado Común Europeo es un paso en ese camino como intenta también ser el MERCOSUR y otros mercados regionales.

Argentina, como todos los países, tratan de acomodarse a esta realidad de manera de sacar las mayores ventajas de la misma. Este problema es complejo y debe integrarse armónicamente con todas las políticas nacionales. Mi visión es que esto conviene resolverlo con políticas de mediano y largo plazo en las cuales los comportamientos estén definidos. De esta forma los sectores, especialmente los importadores y los exportadores pueden conocer de antemano el comportamiento de los mercados.

Políticas estables no significa desconocer los vaivenes del mercado internacional ni de los avances tecnológicos, pero si tener previsiones para todos los avatares.

El principal actor que entra en las consideraciones de la política económica externa son las condiciones favorables o desfavorables para unos y otros países en las diferentes áreas de la producción, Naturales o históricas esas condiciones pueden hacer muy diferente el precio internacional del precio interno en cada producto o tipo de productos. Por ejemplo, Argentina puede tener precios internos muy diferentes de los internacionales en los productos agropecuarios. Y con el signo contrario pueden ser las diferencias de muchos productos industriales.

Pero hay muchos otros factores de menor importancia, como el tipo de cambio, la estructura monopólica o no de ciertos productos, la competencia en el mercado, los insumos, posibilidad de control de las divisas,... Dada la complejidad del tema este debe ser definido y debatido por un grupo de expertos, dentro del equipo económico. Las pautas generales deben determinarse políticamente y deben tener estabilidad. Dada esta realidad la política económica debe ser política de Estado y no del gobierno de turno. Sabiamente la Constitución asigna al Congreso Nacional tales definiciones pero eso no es la práctica normal en Argentina.

Es notoria prueba del desorden nacional lo acontecido por voluntad del presidente Menem, que en muy poco tiempo decretó una amplia libertad comercial externa. Y luego se cayó en muy poco tiempo en la vereda opuesta. Seguimos por el mismo camino. Supongamos que el próximo gobierno sea de corte centro derecha. Es probable que quiera nuevamente cambiar el rumbo de la economía de acuerdo ni siquiera a un equipo diferente, sino de una persona. Si a mi me preguntan que debe hacer el gobierno yo respondería que es mucho más importante revertir las condiciones para que la política económica pase paulatinamente a ser POLÍTICA DE ESTADO como corresponde.

Una u otra política puede dar resultados, lo peor es andar cambiando con mucha frecuencia de políticas. Claro que la estabilidad no significa inmovilidad, sino previsibilidad. Diría siempre de llamar a los mejores economistas que junto a los funcionarios estén siempre en el detalle para tomar las medidas a tiempo. Y también aumentar la cultura ciudadana para que pueda comprender todas las políticas y participar en su formulación.
Horacio Aldo Cingolani

Mariano T. dijo...

Tocayo: No dije que es el tipo de cambio real.
Es lo que cobra un productor de soja: 3,10 (comprador banco nacion) menos 42% de retenciones igual 1,80.
Y nadie puede negar que era un TCR más alto el 1 a 1 en el 2000 que 1,80 ahora, máxime que antes era 1 para vender y comprar y ahora 1,80 para vender y 3,15 para comprar.

Anónimo dijo...

Por eso, Mariano T. Si únicamente exportás soja, y únicamente te valés de insumos importados (incluídos combustibles) y pagás sueldos en dólares, entonces sí, tenés esos tipos de cambio que decís.
saludos

Anónimo dijo...

Artemio, muy flojito hay muchas pymes agropecuarias que tienen maquinarias (sembradora, cosechadora, pulverizadora,etc) generalmente se manejan por rubro ej: cosechadora, ellos son muy eficientes en el uso de la maquinaria (una cosechadora argentina levanta entre 1000 y 2000 has por año, y en EE.UU entre 300 y 500. Esto hace que se pueda invertir en tecnologia. Son trabajos muy duros (viven 6 meses en casillas) y pagan muy bien a sus ayudantes (no bajan de 5.000 por mes) yo lo hice un año y me sirvio para ahorrar aunque no lo repetiria. De Angeli tengo entendido que hace laboreos para 800 has, se les llama en el campo aparceros y es muy comun, uno la trabaja (en este caso de angeli) y pone la maquinaria y cobra entre 25% y 30% depende el campo, el propietario cobra entre 35% y 40% y la proveedora de insumos el otro 30%/35%, son acuerdos muy tradicionales. Los aparceros son pequeños/medianos productores pero sin tierras. Otro tema yo soy de bolivar y los campos aca valen entre 1500 y 3000 dolares la hectarea y producen entre 15 y 30 quintales (con 20 perdes plata), yo no soy productor pero conozco al campo vote a Kirchner y sigo tu blog pero hay que informarse mas, y desmenuzar conceptos abstractos "pymes agropecuarias" y bajarlo a la realidad. En bolivar Cristina arraso pero todo el pueblo apoyo al campo incluso el intendente K y el concejo deliberante K. Esto paso en todo el interior, aca cerraron muchos tambos y en el 99 se producia un 20% mas de leche en cambio en uruguay aumento la produccion un 40% en estos 10 años. Me gustaria artemio que estudies el modelo uruguayo y brasileño, como hicieron ellos para fomentar la produccion y solucionar el abastecimiento interno y nos lo expliques. Muchas gracias. Francisco

Andrés el Viejo dijo...

Mariano: le debo una disculpa. Cuando tiré lo de los imbéciles, no advertí que su comentario quedaba en el paquete. Lo siento y de ahora en adelante no volveré a entrar en la ola de los agravios, para no correr el riesgo de repetir el error.