3/19/2008

informalidad laboral y pobreza, perspectivas

Ayer se difundió oficialmente que el trabajo en negro se ubicó en un 39,3 por ciento al finalizar el 2007 y bajó 3,6 puntos porcentuales respecto de diciembre de 2006, cuando se ubicó en un 42,9. Así las cosas, por cada punto de crecimiento económico la informalidad descendió 0,3 en el último año. De mantenerse esta elasticidad crecimiento/pobreza y a tasas promedio del 5% de incremento de PBI para la próxima década, el año 2018 nos encontrará con tasas de informalidad del 24%. Similares niveles a los existentes en el año 1990, antes que el neoliberalismo autóctono elevara la informalidad hasta el 40% en diciembre de 2001 , tras lo cual, la mega devaluación asimétrica la empinará al 50% en el año 2003. Retomar entonces las tasas de informalidad laboral promedio de los tempranos años setenta cuando la pobreza por útima vez fué de un dígito , regresar a esos niveles de 15% de trabajo en negro , a partir de hoy, con tasas de 5% promedio de crecimiento del PBI y suponiendo la misma elasticidad que la actual, demorará al menos quince años. Son estos niveles de informalidad tan resistentes a la baja los que conforman un universo compuesto por cuatro millones de asalariados con sueldos promedios de $610 mensuales que reproducen el efecto tan extendido en el país de "trabajador pobre", el principal problema del mercado laboral actual: Se trata de asalariados ocupados plenos, pero con ingresos mensuales inferiores al umbral de la pobreza de su hogar. Este nivel de informalidad , entre otros factores, hace en el mediano plazo impracticable un horizonte de pobreza de un dígito, aún en pleno empleo. Con 5% de desempleo abierto para el año 2010, y niveles de informalidad del orden del 35%, la pobreza se ubicará en torno al 20% de la población general e impactará sobre el 30% de los menores de 15 años. Finalmente cabe acotar que abre este post un gráfico (click sobre la imagen para agrandar) donde se observa la evolución de la informalidad laboral en lás últimas décadas.

19 comentarios:

Primo Louis dijo...

Pero Artemio, la tasa no va a bajar a los niveles de los años setenta porque el mercado laboral cambió, porque la economía cambió y porque el Estado de bienestar cambió. De ningún modo me pongo en el lugar neoliberal, pero me parece que hay un cambio que llego para quedarse acerca de la estabilidad laboral y lo que hay hacer es buscar otras vías para llegar con protección social a los sectores que tienen mayor inestabilidad (vía pertenencia a una ciudadanía y no a un puesto de trabajo).

Es la formalidad del trabajo como se entendía en los setenta la solución para este problema hoy?

Esa es mi pregunta.

Saludos!

Federico Thomsen dijo...

Agreguemos al cuadro preocupante el hecho de que "tasas promedio del 5% de incremento de PBI para la próxima década" serían un récord histórico al que yo no le apostaría mucho...
Igual, supongo que habría algún atenuante en el hecho de que, si creciéramos mucho durante una década, aún los salarios informales podrían quedar arriba del nivel de pobreza. Pero no es un atenuante muy convincente.

Artemio López dijo...

primo, no estoy seguro de que sea imposible volver a niveles de formalidad similares a los del 70. Por ahora las alternativas vía políticas sociales, fracasaron o brillan por su ausencia.

ft comparto, la hipótesis del 5 es optimista (muy). Tu atenuante en la presente etapa de un lustro
de tasas chinas y mejora del salario informal, efectivamente funciona... pero muy atenuada.
salu2!

Anónimo dijo...

Hay algo que no me queda claro. Si el crecimiento a tasas chinas no ayuda a bajar fuertemente la informalidad, tensa el delicadísimo balance energético y agrega presiones inflacionarias (que erosionan el aumento del salario real) ¿cuál es el problema que tenés con Prat Gay y todos los que proponen levantar el pie del acelerador con el crecimiento? ¿Qué es lo que se sacrificaría en términos de inclusión social? A lo mejor es que este año la edad le empieza a cobrar peaje a mis neuronas pero... no me queda claro.

Anónimo dijo...

Agrego a lo que el amigo Cine Braille dijo: según unos numeritos que circulan por ahí, la CBA (canasta básica alimentaria) creció mas del 40% en los últimos 12 meses, y la canasta que mide el umbral de pobreza, arriba del 30% (creo que tu serie es mas corta, Artemio, pero me parece que es consistente con esas cifras). Es verdad que los ultimos 12 meses incluyeron una suba extraordinaria en alimentos, por factores externos e internos. Pero, de todas maneras, me parece ilusorio esperar que la pobleza (y la indigencia) bajen (pese a las tasas chinas) mientras siga sin cambios la política de ignorar olimpicamente la inflación...

Andrés el Viejo dijo...

Cine: si el crecimiento en niveles anuales de 8 ó 9% se hace con una baja cada vez más lenta de la desocupación, no es aventurado suponer que en niveles de, digamos, la mitad, no la reduzcan en absoluto o, incluso, que suba levemente. En primer lugar, por los cambios productivos de las últimas décadas, como bien apuntás en tu primer comentario. Pero, aún sin ese factor, está el crecimiento demográfico, que cada año te agrega nuevos aspirantes a puestos de trabajo.
No es asunto que tenga solución sencilla, pero seguramente que no sería ayudado por una desaceleración.

Anónimo dijo...

por lo que veo en la decada del 90 estabamos mucho mejor que ahora, tambien en este item del trabajo en blanco, no sera que esto del crecimiento es puro verso? asi como dibujan los datos de la inflacion tambien lo hacen con los del pbi
sino que me expliquen como esos datos marketineros del crecimiento de la produccion industrial, turismo, construccion etc no logran modificar en nada los numeros del 2002, y quedan muy pero muy muy muy por debajo de la decada "neoliberal caca"
artemio a vos siempre te gusta comparar la actualidad con los peronistas años 70, creo que tendrias que actualizarte y comparar el actual modelo excluyente, con lo que pasaba en los felices 90

Matt dijo...

Creo que tres son los objetivos basicos para acelerar esos datos sociales a mediano plazo:

1- uno alcanzar el famoso pleno empleo (entre 4,5% y 5,5%) lo que trabajaria en una mejora de las condiciones laborales (o eso habria que esperar... aunque en este ispa..)

2- planificar y ejutar un plan de inversiones estatales a nivel nacional, poniendo foco en NEA Y NOA. Hay que meter inversion y generar trabajo en esas regiones.

3- Hacer algo con las periferias de las grandes urbes, aunque aca no tengo idea que hacer...

A largo... eduacion.

La primera creo que marcha bien, la segunda mas o menos algo se esta haciendo, aunque falta coordinacion y mas inversion. Y la tercera, bueno, muchisimo mas complejo.


Salutti y buen finde!

Anónimo dijo...

Andrés, si hay una conclusión que surge del post es que hay que hacer otra cosa, no sólo jugarle fichas al crecimiento. Planes específicos, como se ha dicho acá. Y existiendo esos planes, no dependemos de crecimientos forzados para reducir la exclusión. ¿Que esto es más facil de decir que de hacer? Totalmente de acuerdo. Pero si ni siquiera lo intentan...

Lic. Baleno dijo...

Mientras se mantenga a la baja me parece suficiente y sustentable, en esto estoy con mi amigo personal Martin Lousteau: Politicas shokeantes? No!
Tampoco soy un fundamentalista, si alguien me dice que hacemos con los empresarios que amenazan con despidos si hay blanqueo compulsivo y exhaustivo charlamos.
No vale decir los cagamos a palos y listo porque para soluciones facilistas lo llamamos a Cavallo.

Artemio López dijo...

El tema de la relacion pobreza y crecimiento es complejo , pero en líneas generales el crecimiento económico es un paso necesario para disminuir la pobreza. Pero no único y eso hay que discutir...Dos temas que me preocupan (principales)
1 Distribución del ingreso...este patrón permite bajar la pobreza a un dígito?
2 inflación...puede seguir sosteniéndose niveles como los actuales y pretender bajar la pobreza?
salu2!

Anónimo dijo...

artemio viste la tapa de pagina12 de hoy? creo que esa imagen podria ilustrar perfectamente alguno de tus textos antioligarquicos/chacareros

Primo Louis dijo...

Artemio, a lo que me refería no es generar "políticas sociales focalizadas" sino a pensar como redistribuir esas que vienen atadas sólo al empleo en blanco (como las jubiliaciones), cuya politica de distribución es el mercado de trabajo.
La ventaja que yo le veo a discutir eso es que incorporas a todos aquellos que no están en condiciones de insertarse al mercado de trabajo por falta de competencias generales, que es el gran problema del desempleo juvenil hoy y del futuro (y, en términos más productivos, una traba a la competitividad del país).
Fijate que incluso cuando la pobreza bajó -a un ritmo demasiado lento para todos nosotros- el desempleo juvenil AUMENTÓ del 2003 para acá.
Esto se vincula con la falta de competencias generales. Si le sumás el gran nucleo duro de la pobreza de los que venis hablando hace rato, bueno, tenes un porcentaje importante que sigue sin poder insertarse en el mercado de trabajo ni en blanco ni en negro.
Para mi es viable darle una solución a ambos problemas a través de universalizar algunos derechos que están vinculados con el empleo en blanco (obra social o acceso a algun sistema de salud, jubilación, salario familiar o alguna clase de asignación a la niñez, etc). Eso probablemente facilitaría "el blanqueo" por parte de los empresarios (porque bajaría los costos y responsabilidades aunque mantendría una gran parte, por ejemplo las cuestiones vinculadas a la sindicalización). No estoy hablando de flexibilizar, sino de pensar el acceso a derechos de otra forma como vía de bajar la precariedad de los que están empleados y mejorar el acceso a derechos de aquellos que el mercado per se no puede incorporar.

Lic. Baleno dijo...

Me parece que la meneada "universalizacion" va a tener un efecto opuesto al que se busca.
Es decir, pasar a una categoria "gris" a los que hoy estan blanqueados.
El gran desafio del sistema no es solo blanquear negros, sino evitar que los formales de hoy no pasen a la informalidad mañana.
Ese peligro no esta descartado para nada.
Por eso cada puntito a la baja hay que valorarlo.

Anónimo dijo...

Señor Artemio , perdone que le cambie de tema, usted que tiene sus contactos,

averigua si la publicidad oficial de riesgo vial, se la dieron a Clarín y Pag. y no a Crítica por culpa suya por haber publicado una nota , hacerle el índice que no es el Moreno, cuando usted era considerado hombre K?

Ignacio

Andrés el Viejo dijo...

Cine y Primo: no podría estar más de acuerdo. Hay que hacer más cosas y, sobre todo, otras cosas. Mi propósito no era el de poner al mero crecimiento como receta salvadora (está probado que ya dio todo lo que podía en ese sentido), sino que sin crecimiento, no habrá receta que valga. Aunque sea la mejor.

Artemio López dijo...

primo cine comparto que hay que hacer más cosas, pero, como señala andrés , siempre en un contexto de crecimiento económico alto si es que se puede. El puro derrame vía crecimiento del empleo se está agotando.
salu2!

Anónimo dijo...

si el menor índice de empleo en negro lo tenemos en la época de los milicos, no será tiempo de poner en caja a moyano & cia, para que los empresarios se animen a tomar + personal en blanco?

Anónimo dijo...

Llego tarde a la discusión, pero ensayo una opinión sobre el tema de la distribución del ingreso y el enfriamiento o no de la economía.
En el estudio de la macroeconomía existe un concepto, oferta agregada de largo plazo (OALP), que viene a significar algo así como el límite de producto agregado de una economía. Es decir, lo máximo que se podría producir con el uso completo de los recursos con que cuenta un país (recursos naturales, humanos y capital).
Que la economía, por acción de algún factor externo (como puede ser la emisión monetaria, primaria o secundaria, el aumento desproporcionado de las exportaciones netas, etc.), produzca por encima de su capacidad (es decir, más de lo que permitiría su OALP) presiona hacia un nivel de precios de equilibrio más alto.
En una situación como la descripta, la respuesta tiende a ser la ortodoxa: enfriar la economía con tasas de interés altas, ajustes sobre la capacidad de consumo, achicar el gasto público, bajar el tipo de cambio (valorización financiera).
Tomar estas medidas en la Argentina actual, significa convalidar que tenemos un 9% de desocupación y un 40% de pobres estructural (es lo que han convalidado Brasil y Chile, ejemplos de políticas ortodoxas).

La respuesta alternativa es trabajar sobre la microeconomía, tratando de reconfigurar la matriz productiva hacia la agregación de valor (generadora de empleo), para exportar proporcionalmente menos productos primarios, y más secundarios y terciarios.
En Argentina parece haber margen para hacerlo.

Saludos