7/28/2022

un crecimiento desigual





Según leemos en el DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 18 LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO EN LA ETAPA ACTUAL de CIFRA - FLACSO/CTA- , teniendo en cuenta que cuando el cociente entre la productividad (valor  agregado/ocupación) y el ingreso (salario) medio por ocupado es igual a la unidad, la participación de los asalariados se mantiene constante, pero cuando es mayor a 1 la misma aumenta, mientras que cuando es menor a 1 disminuye, se puede presumir que paradójicamente la participación de los trabajadores mejoró en el año 2020 -dado que las políticas del gobierno contribuyeron a evitar una caída de la masa salarial comparable a la del PIB- pero se desplomó en 2021(Gráfico 1).

Sin embargo esta afirmación debe refrendarse empíricamente, cuestión que se aborda a continuación mediante el diferencial entre la masa salarial determinada a partir de la que efectivamente percibieron los asalariados (registrados y no registrados) y la que deberían haber obtenido para mantener la participación del año 2016 (ver al respecto la llamada a pie de página 4 sobre los procedimientos metodológicos específicos). Al respecto, en el Gráfico 4 consta la cuantificación de la diferencia entre el valor agregado por ocupado así como el salario promedio de la cantidad de asalariados (registrados y no registrados). En otras palabras, el valor agregado que perdieron a lo largo del período analizado, tanto en pesos constantes de 2021 como en porcentajes del valor agregado generado anualmente por el conjunto social.



A lo largo del período de referencia, los asalariados perdieron 7,7 billones de pesos de 2021, prácticamente equivalente a 70 mil millones de dólares de diciembre del 2021, los cuales representan el 19,5 % del valor agregado promedio entre 2016/21, habiéndose registrado la mayor la pérdida durante el gobierno actual: poco más del 50% en ambas variables (la incidencia en el valor agregado y el diferencial entre la productividad y los salarios) e incluso superior a la registrada anualmente durante el gobierno anterior. Esto ocurrió, a pesar de que en el año de la pandemia la pérdida alcanzó su menor cuantía pero fue más que compensada en el año 2021 ya que más que duplicó su alcance (7,5% vs. 3,3 del valor agregado total) .

PD: Una pérdida de participación de los trabajadores equivalente en dólares a 1,7 veces el préstamo del FMI.





No hay comentarios.: