Tal como informó Urgente24, dirigentes del interior bonaerense se quejan de la "conurbanización" del peronismo por necesidades electorales y del "abandono" de los distritos que escapan a las 1ra y, especialmente, la 3ra sección electoral.
El que recogió esta preocupación fue el sociólogo, encuestador y militante K Artemio López, quien pintó un crudo panorama sobre la situación actual del peronismo y reclamó "un cambio de estrategia".
¿Qué pasa en la Argentina hoy? La alianza conservadora parte con el 50% del padrón nacional en el buche. En el interior de la provincia de Buenos Aires tenés 14 puntos; Mendoza, 4; Córdoba, 10; Capital Federal, 10; y Santa Fe otro tanto. Sumado eso es 48 puntos y monedas, la mitad del padrón. Ahí arrancamos los que adherimos al proyecto popular democrático con 25 puntos abajo".
Y sentenció:
Es muy difícil que los votos del 2do cordón del conurbano , que representan 12 puntos del padrón nacional, te den vuelta una elección así, y encima los neoliberales se están metiendo...
En diálogo radial con el también oficialista Daniel Tognetti, el consultor pidió "repensar las estrategias electorales del justicialismo en general, y del FdT en particular".
Evaluó:
Porque con lo que efectivamente alcanzaba en una época hoy es muy deficitario desde el punto de vista electoral, ni hablar desde el punto de vista político, porque el peronismo siempre fue un partido nacional y pensó la Argentina en su totalidad
López recordó que, paradójicamente, el primer peronismo "no tuvo conurbano", que -dijo- fue "un fenómeno del deterioro que produjeron después los proyectos liberales y neoliberales".
"Hay que volver a instalar la necesidad de una estrategia nacional y que el peronismo vuelva a representar a todos los sectorss posibles del conjunto del espacio nacional, (como) el norte grande, el interior provincial y el gran desentendido de Córdoba", en el que gobierna un peronista enfrentado desde hace años al kirchnerismo.
También pidió una estrategia que acerque al históricamente esquivo electorado porteño "a las pretensiones del FdT".
Dado este panorama de deficiencias del peronismo y su actualidad electoral, Artemio afirmó con contundencia:
Si vos arrancás con 25 puntos abajo en el 50% del padrón nacional, te podés sentar tranquilo a esperar los votos de La Matanza que vas a tener una elección muy complicada. Ese paradigma hay que desecharlo, no va más.
Lo mismo sucede con Sergio Massa, que supone - mal- aún representar a la clase media recompuesta por el kirchnerismo bautismal que le dió el triunfo bonaerense en 2013. Esta vez, como entonces, aumentando el mínimo no imponible, a 175.000 pesos (!) . Pero pasó Macri (miren el cuadro de distribución abajo) y empobreció a los segmentos medios como nunca antes. Esa clase media, que sobrevivió a la hecatombe neoliberal, ya vota a Juntos y los segmentos medios y medios bajos pauperizados que votan Frente de Todos, están en promedio a un tercio de ese salario mínimo no gravado. Una estrategia que atrasa ya 10 años.
López, por otro lado, compartió el diagnóstico que brindaron figuras del peronismo del interior, como el exintendente de San Antonio de Areco, Francisco 'Paco' Durañona, y el actual de Laprida, Pablo López, sobre la "conurbanización" del peronismo y la falta de un discurso que "enamore" a esa zona geográfica.
También coincidió con el riesgo de que el partido fundado por Juan Perón se transforme en una suerte de "Movimiento Popular Neuquino de la 3ra sección electoral".
Propuso:
Hay que tratar de despojarse de la batalla por el sentido (en la que cree que está consumido el oficialismo) para ver dónde estamos parados Tenemos que hacer un esfuerzo. Vamos a intentar decir lo que pensamos más allá de que nos provoque algún malestar

1 comentario:
Talcualmente hay balcanizacion conceptual y en el fondo una Vandorizacion
Hemos todos rajado no por cobardes sino por improvisados
Los grandes destinos esperarán un poco más
Publicar un comentario