3/11/2021

trilema energético

 


Aumento de tarifas: Álvarez Agis cree que el Gobierno no tiene apuro porque los subsidios no se van a disparar

El ex viceministro y el ex director de YPF Nicolás Arceo calcularon que aún en el caso de que se prolongue el congelamiento de las tarifas, los subsidios no tendrán un alza importante.
La proximidad de aumentos en las tarifas se vincula con la necesidad fiscal de reducir el peso de los subsidios sobre el Producto Bruto Interno (PBI) y disminuir el rojo en las cuentas públicas como señal para un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Sin embargo, dos economistas con buena llegada al Gobierno como Emmanuel Álvarez Agis, titular de la consultora PxQ y Nicolás Arceo, de Economía & Energía, calcularon que en el actual escenario, un congelamiento de las tarifas no tendría un impacto elevado como para disparar los subsidios, por lo que creen que se diluyó la urgencia de solucionar esta cuestión.

En una entrevista con el portal especializado en energía EconoJournal, Álvarez Agis (ex secretario de Política Económica entre 2014 y 2015, viceministro de Axel Kicillof) y Arceo (ex director de Administración y Finanzas de YPF, junto a Miguel Galuccio) ampliaron el informe que circuló esta semana sobre "El trilema energético", en donde analizan la relación entre los subsidios, las tarifas y el poder adquisitivo de los salarios.

Allí estimaron que aún en el caso de que no se registren incrementos tarifarios en 2021, las transferencias del Tesoro para el sector treparían a u$s 7892 millones o 2% del PBI, a diferencia de otras consultoras que consideran que podrían llegar hasta 2,6% o 2,8% del producto, desde el 1,6% de 2020 con el criterio devengado o 1,8% según la "base caja".

Los otros escenarios que plantea el estudio de PxQ y Economía & Energía implican una suba de tarifas del gas y la electricidad de 9% (como podría aplicar finalmente el Gobierno), exclusivamente para mejorar la remuneración del transporte y la distribución, donde los subsidios alcanzarían los u$s 7603 millones o 1,9% del PBI.

En cambio, un alza de tarifas del 30%, con ajustes en el valor agregado de la distribución, el precio del gas boca de pozo y el precio estacional de la energía, llevaría los subsidios a u$s 6960 millones a 1,7% del producto.

Para los economistas, que tienen aceitados vínculos en el Frente de Todos, el objetivo del ministro de Economía, Martín Guzmán, de mantener constantes los subsidios en relación al PBI demandaría un aumento de tarifas por encima del 40% en abril si se considera el criterio devengado o cerca de un 20% tomando la base caja (lo efectivamente transferido en 2020).

Como la actividad económica podría crecer más del 7% por un arrastre estadístico de un buen cierre del año pasado y los precios de la soja, sumado a la estabilidad del dólar a la que se aferra el Gobierno, el peso de los subsidios en las cuentas públicas se va a licuar, coincidieron en la entrevista que se transmitió por Youtube.

No hay comentarios.: