1/23/2021

informe de coyuntura económico-social




Por Alejandro Rofman 

(Este Boletin es una continuacion de una publicación de corte similar que llevé adelante con la colaboración de otros colegas hace cuatro años. Despues de varias entregas mensuales la citada publicación se discontinuó Ahora pretendo retornar mi objetivo original: emitir una opinión profesional en forma periódica acerca de aspectos relevantes del devenir económico-social del país desde mi perspectiva teórica que recoge los aspectos esenciales de la Economia Política con un enfoque heterodoxo , como se la conoce en el ámbito académico Aspiro a ofrecer a los lectores del texto herramientas indispensables para el debate abierto acerca de las tendencias del quehacer económico-social a partir del10 de diciembre de 2019. Estoy abierto a cualquier análisis o crítica al texto, que siempre será bien recibido y respondido con celeridad.) 

 Deseo inicialmente referirme a un tema que es por demás significativo e importante para el presente y el futuro de la sociedad Argentina. Hemos pasado un período constitucional en donde los años del gobierno de Macri fueron negativos en cuanto a la evolución económica. En efecto , se cayó el nivel de la actividad productiva entre el año 2015 y el año 2019, retroceso no solamente verificado de punta a punta sino que tal negativo comportamiento estuvo presente en tres de los cuatro años del citado período De resultas de tal retroceso , el nivel de actividad económica al momento de asumir las nuevas autoridades nacionales a finales del anteaño resultó ser un 4% por debajo de lo que era cuando concluía el 2015 . Son todos datos oficiales irrefutables. 

O sea a fines del 2019 cada habitante argentino perdió en promedio un 8% de su ingreso con respecto a lo que percibió en el año que Cristina Fernández de Kirchner cerró su periodo presidencial Tres meses después de estar al mando la nueva administración se agregó el drama de la pandemia que obligó a la suspensión de gran parte de las actividades productivas , desde fines de marzo hasta hasta mayo / junio, lo que agravó la caída de la producción de bienes y servicios . Así,en el segundo trimestre del 2020, el descenso de la actividad productiva fue del 19% con respecto al mismo período del año anterior Recién comenzó un crecimiento modesto pero sin interrupciones en el tercer trimestre que permitió reducir la caída de ese 19% a la mitad, o sea hubo un repunte global estimado en el 50 %del descenso previo. Qué ha pasado hacia el final del año, ya con datos más frescos y con tendencias más definidas ?‘. 

Un dato global es de la recaudación fiscal porque da cuenta del nivel de la actividad económica dado que los impuestos en sus muy diferentes conceptos se calculan , en su mayor parte, sobre el nivel global del Ingreso percibido por empresas y personas con anterioridad al mes que se toma como referencia Eso supuso que en el mes de diciembre de 2020, la recaudación fiscal esté en un 2% por arriba de diciembre del año anterior, deduciendo el impacto inflacionario, es decir un aumento real de las percepciones tributarias del gobierno nacional. Ese incremento del 2% se manifestó muy claramente en un impuesto clave- el gravamen sobre el valor agregado- IVA, que se calcula sobre las ventas de las distintas áreas de la economía del mes anterior al informado La mejora impositiva entre diciembre de 2020 y similar mes del año 2019, en valores reales sin inflación , subió el 12%, o sea una mejora muy importante año a año Qué se puede sacar como primera conclusión? 

Que a finales del año 2019 la economía en su conjunto mostró un nivel de actividad superior que el nivel alcanzado doce meses antes,salvando el profundo bache de la reducción de la actividad general por causas de la pandemia Esa mejoría , sin embargo resultó muy heterogénea. No tiene realmente un despliegue similar en toda la economía como veremos más adelante Pese a la citada reacción positiva es preciso remarcar que la actividad económica en el año 2020 va a ser negativa en alrededor del10% con referencia al dato conocido del año 2019 por las consecuencias derivadas del efecto negativo de la cuarentena aplicada en los meses álgidos de la pandemia Según se estima hoy va a ser una caída algo superior al conjunto de América Latina según la CEPAL, que calcula el retroceso continental en un 8 % Las estadisticas estimativas del citado organismo internacional nos coloca en una posición intermedia entre los países que más fueron afectados por las medidas restrictivas derivadas del combate al coronavirus y los países que tuvieron un desempeño menos regresivo que el conjunto de la Región El repunte final ya consignado podría posibilitar que la estimación cepalina probablemente sea algo desmedida pero el daño es cierto y la reactivación global apuntada con los datos de la recaudacion tributaria debería ser mucho mas vigorosa si se pretende compensar el mejor desenvolvimiento económico del año 2021 con la fuerte caída del 2020 

Por el momento las estimaciones oficiales consignan una recuperación en torno al 6 %,o sea insuficiente para recuperar todo lo perdido Qué ha acontecido con el salario real, dato esencial para estimar el costo social del derrumbe ? Por primera vez en octubre, según datos del INDEC, creció con respecto al nivel del año anterior, aunque todavía en un porcentaje muy reducido Sólo el 0.3% , pero luego de 7 meses de caída el impacto de las paritarias empezó a sentirse y el salario real muestra las primeras evidencias concretas en la remuneración de los trabajadores de los sectores registrados donde la presencia de la relación capital-trabajo en paritarias ya tiene un desempeño positivo. En cuanto a los grandes agregados económicos es importante la expansión del consumo que creció el 3% en octubre de este año con referencia a igual periodo del año anterior, según referencias de consultoras especializadas en dicha medición pero tal índice positivo, aún en el caso de seguir mejorando también va a ser notoriamente insuficiente en su dato anual para reponer el monto del consumo del grueso de la población perdido en los meses más intensos de la cuarentena 

Los más afectados como siempre en períodos recesivos fueron los sectores sociales de menores ingresos en especial aquellos que exhibieron una acentuada informalidad laboral o sufrieron pérdidas importantes de fuentes de trabajo con la consiguiente caída significativa de ingresos. El indicador acerca de la tasa de inversión del conjunto de la economia según los estudios realizados por el Instituto de Trabajo y Empleo de la Fundación Germán Abdala exhibió para el mes de noviembre del año 2020 un incremento del 13 % con respecto al mismo mes del año anterior ,luego de un extenso periodo de treinta meses de disminución persistente del citado valor. Este dato es muy positivo teniendo en cuenta que a mediados de año,la tasa de inversión calculada por dicho centro de estudios no alcanzaba para repone el desgaste natural del equipamiento necesario para la producción. 

Pero la caída acumulada es de tal magnitud que con ser un dato positivo( y esperamos siga avanzando en los meses siguientes) está por debajo en un 50 % del promedio habitual en años de crecimiento económico como fueron 2015 y 2017 La heterogeneidad a la que aludimos previamente en cuanto a los datos de crecimiento económico se advierte cuando se desciende al análisis de sectores y ramas productivas. Es que el nivel de respuesta frente a las agudas restricciones de mediados de año no ha sido parejo pues dependió del grado de apertura de las actividades pasibles de constituirse en peligrosas según los criterios científicos relativos al mejor combate a la pandemia Los datos de la evolución del PBI por trimestres según el INDEC muestran –como ya dijimos- una evolución negativa de dicho indicador para el periodo julio-setiembre del 2020 en relación a similar periodo del año 2019 del 10,3 %, según el INDEC Si desagregamos la información por sector productivo, la industria exhibe un retroceso del 5,3 %, el sector agropecuario del 2,5 % y las construcción,con fuertes restricciones de funcionamiento hasta octubre , una caída trimestral interanual del 27 % Este primer signo evidente de la heterogeneidad del desenvolvimiento por sector productivo es mucho más relevante si se acuden a aquellas actividades espcificamente dañadas por la pandemia y la consecuente cuarentena. En el trimestre citado el rubro hotelero y gastronómico se había derrumbado en la comparación año a año en nada menos que un 61,5 % y el transporte en un 21,5 % 

La reconstrucción del aparato productivo que se hizo más notoria a partir de octubre está liderada por la industria, que según el INDEC, en noviembre pasado, exhibió un nivel mas elevado que antes de la pandemia El PBIndustrial creció el 4,5 por ciento en dicho mes cotejándolo con igual periodo del año 2019. Pero comparando año a año el desempeño de las 16 ramas productivas se advierte un comportamiento positivo limitado a 10 de ellas , sobresaliendo la produccion automotriz como la más dinámica.Este último rubro exhibió una expansión en dicho mes con relación al mismo mes del año pasado del 107 % Dado que la actividad productiva de vehículos automotores junto a la manufactura de electrodomésticos y la construcción fueron procesos de desempeño positivo no debe sorprender lo sucedido con la producción tanto de acero en crudo como de laminados. La comparación mes a mes de diciembre de ambos años marcó un aumento en tonelaje del 19 % a favor del comportamiento en el año 2020 de la producción de acero crudo, tasa que se elevó al 35 % en laminados insumo esencial en las actividades productivas arriba citadas.

Las seis ramas que exhibieron comportamientos negativos tienen que ver, en lo más relevante, con sectores que por los cierres de la pandemia fueron muy afectados como equipo de transporte de pasajeros y refinación del petróleo o tuvieron retrocesos muy elevados, de los cuales todavía no pudieron reponerse en su totalidad como la rama textil. Según el Centro de Estudios de la Producciòn (CEP) que depende del Ministerio de Economía el nivel expansivo de la industria manufacturera prosiguió en ascenso durante diciembre del 2020 y los primeros quince días de enero del 2021. Este dato ha sido construido por integrantes de dicho Centro en función del consumo de electricidad de las empresas del sector, procedimiento estadístico que en meses anteriores mostró una evolución del consumo empresarial de energía eléctrica en la producción manufacturera en estrecha simpatía con los datos oficiales publicados por el INDEC con posterioridad en cuanto e evolución productiva del sector. 

Esa expansión reciente, según el CEP, representa una tasa positiva de incremento del 6 % en la actividad del sector para diciembre del 2020 en relación al mismo mes del mes anterior y un crecimiento del 13 % para la primera quincena de enero de este año comparando el desempeño sectorial en tal lapso con el que tuvo lugar en el mismo período del año anterior Otro dato revelador del incremento en la actividad del sector industrial fue el del uso de la capacidad instalada acorde con la información oficial. Creció tal uso de 60 a 63,3 % de todo el equipamiento productivo sectorial entre noviembre de 2019 a noviembre de 2020, exhibiendo también diferencias apreciables entre ramas con datos de expansión de dicha tasa superiores al 6 % como minerales y metalmecánica y referencias negativas como refinerías de petróleo y tabaco si se cotejan las tasas por rama con el promedio general. Otro sector clave con desempeño favorable a remarcar es el de la construcción que también creció con respecto a noviembre del año pasado según el INDEC dado que se expandió en un 6 % en dicho mes del 2020 con respecto a noviembre del año anterior. 

Qué expectativas hay para el futuro inmediato? Las estimaciones de sectores empresariales como la Fundacion Pro Tejer ligada a la industria textil y de los principales analistas de la realidad económica que mes a mes el Banco Central consulta, indican que la visión es optimista. El repunte esperado ,como ya dijimos, supone un aumento de la actividad económica de cerca del 6% para todo 2021 en relación al 2020 lo que vaticina un sendero de crecimiento importante para el futuro inmediato Es muy interesante al respecto la percepción que sobre el desempeño futuro de la economía tienen sectores empresariales que emitieron recientes opiniones. Consignamos ,al respecto ,un estudio que hizo la universidad Ucema acerca de las perspectivas de un conjunto seleccionado de Pymes para el año 2021 Fueron 150 empresarios los consultados por dicha universidad, a través de su Centro de Desarrollo de Pymes El resultado del estudio indicó que el 83% de los consultados consideran que al país le irá mejor el año 2021, en coincidencia con las estimaciones hechas por el Estado nacional cuando preparó el presupuesto ya aprobado por el Congreso para este año, y con las informaciones que proporcionaron los analistas económicos consultados por el Banco Central. 

Sí se verifica, entonces un crecimiento positivo significativo, y es factible transferir ese crecimiento a la mejora del salario real que ya comenzó y al posicionamiento de los consumidores que también han retomado la senda de la demanda positiva, las expectativas son favorables pandemia mediante, y podemos entonces esperar del Gobierno nacional que acentúe las medidas de apoyo al crecimiento productivo centrado en las Pymes, en el estimulo para alentar la expansión del consumo nacional y en las políticas públicas a fin de incrementar el empleo registrado, que también sufrió daños de mucha magnitud durante el 2020 Finalmente haremos referencia a un par de indicadores que sobresalieron durante diciembre quebrando una tendencia declinante previa,.Se trata, en primer término, de las exportaciones a Brasil que experimentaron un repunte valioso anticipado por datos estadísticos originados en ese país y que la información oficial nacional seguramente confirmará oportunamente. Las ventas de trigo a nuestro socio del Mercosur fueron en diciembre del 2020 nada menos que 252 % mayores que en el mismo mes del año anterior incremento acompañado por las ventas de carne bovina congelada que creció un 93 % en el mismo lapso 

Estos dos incrementos significativos en exportaciones tradicionales a nuestro país vecino es de esperar que persistan en el futuro, superado el incidente basado en la autorización que las autoridades brasileñas dieron a la compra del cereal a terceros países .En segundo lugar en el mes de diciembre se retomó luego de un extenso periodo de tiempo, el saldo positivo en el intercambio de vehiculos automotores En diciembre del 2020 se superó el monto positivo de 24 millones de dolares en el intercambio comercial de dichos vehículos. Este dato revela un cambio singular con respecto a lo ocurrido todo el año pasado hasta el último mes citado pues se acumuló un déficit de todo 2020 por un valor de 500 millones de dólares, evolución desfavorable que se revirtió en diciembre 

Estas tendencias son indicadoras de un repunte indudable en el conjunto de la actividad económica salvo en aquellos sectores marcados por la presencia limitante de la pandemia, en especial en las áreas de transporte aéreo y por tierra de pasajeros, recreación, turismo, hotelería, cultura, espectáculos en ámbitos cerrados como cine y teatro, etc. que si bien han comenzado nuevamente a operar todavía lo hacen en niveles inferiores a la presencia del Covid-19. En síntesis Estamos transitando un proceso de reconstrucción del tejido productivo que también ha afectado favorablemente al mundo del trabajo como veremos en el próximo informe. Esta notoria recuperación no oculta la circunstancia del efecto negativo de la pandemia en sectores claves de la actividad económica que todavía exhiben desempeños negativos Pero, la reconstrucción a partir del crecimiento efectivo de los meses próximos, donde además será muy impactante el efecto del gran empuje de la obra pública, se va a notar con intensidad y se irá fortaleciendo con el andar del año 2021,sobre todo porque los cotejos con el año anterior van a ser muy favorables dado el parate ya consignado de la economía a partir del 19 de marzo del año 2020,cuando se decretó la cuarentena rigurosa.

No hay comentarios.: