El BCRA y el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat acordaron un nuevo plan que permitirá evitar un salto del 26% en el valor de cuota previsto a partir de febrero
El gobierno nacional anunció anoche un nuevo plan para deudores de créditos hipotecarios UVA, que establece una convergencia a lo largo de los próximos 12 meses de las cuotas que permitirá evitar un salto del 26% en el valor de cuota previsto a partir de febrero, a raíz del congelamiento establecido en septiembre pasado.
El nuevo mecanismo de compensación prevé que, en ningún caso, la cuota supere el 35 por ciento de los ingresos familiares y fue acordado ayer por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación Argentina.
El objetivo del esquema, según explicó el BCRA a través de un comunicado, es «amortiguar el incremento» que deberían afrontar el próximo mes los deudores hipotecarios UVA ya que la finalización del congelamiento establecido a partir del mes de agosto del 2019 hubiera implicado un incremento del 26 por ciento en las cuotas.
«A fin de evitar un aumento tan pronunciado, se implementará un esquema de bonificación que distribuirá en un lapso de 12 meses el alza que debía imputarse a partir del mes de febrero», explicó el BCRA.
Buenas "beneficiarios" UVA 🍇: El gobierno popular les bajará la cuota del préstamo a la mitad, pero esto de creer y sostener a los ricos💰💰 en el gobierno y cuando te cagan 💩 -como es inexorable- pedir la protección del estado, también es una joda que hay que ir cortando ✂.— Artemio López (@Lupo55) January 29, 2020
A su vez, remarcó que habrá «un esfuerzo compartido entre las entidades financieras y los deudores» y que «las entidades financieras aportarán un total de $1.411 millones durante el plazo de vigencia del mismo».
Los próximos aumentos se aplicarán sobre el valor de las cuotas al mes de agosto de 2019 y serán en un principio, como máximo, del 6% mensual para los que accedieron al congelamiento dispuesto por el gobierno de Mauricio Macri tras el resultado adverso registrado en las PASO.
A modo de ejemplo, el Banco Central señaló que una cuota de $24.300 en enero -encuadrada dentro de los créditos máximos- debería pasar a $30.700 en febrero si se aplicara el 26% pendiente pero, con el mecanismo de convergencia, el monto a abonar será de $25.700 (+6%).
También se decidió que, en caso de que la cuota a pagar supere el 35% de los ingresos familiares acreditados por los deudores, las entidades financieras deberán establecer un esquema que atienda puntualmente estos casos.
Relacionado 👇🏼
Relacionado 👇🏼
En su momento se evaluó pasar a *ajustar* por inflación (CER) a *ajustar* x salario (CVS). Este tipo de pedidos es lo lógico en contextos de crisis.— Ariel Setton (@arisetton) January 29, 2020
Quitarle la cláusula de ajuste implicaría enorme gasto del Estado. De manera creciente, se pusieorn casi 700 millones en 6 meses
Esto se da porque en Uruguay los salarios crecieron mucho más que la inflación, y por lo tanto las cuotas que ajustan por salario crecieron más en términos reales https://t.co/GDcwM3BO6v— Ariel Setton (@arisetton) January 29, 2020
Si queremos dar una solución de largo plazo a los préstamos hipotecarios a 20-30 años, en un contexto inflacionario, la UVA parece un buen instrumento.— Ariel Setton (@arisetton) January 29, 2020
Lo que falló estos años fue la política d eingresos, que hizo caer tan fuertemente el salario de todos los trabajadores
1 comentario:
aRTEMIO le debo a la tarjeta. Le decís a Alberto que me pague la cuota a fin de mes? Apoyo a que el estado esté presente pero de todos estos UVA ¿cuantos nos votaron en 2017?
Publicar un comentario