4/08/2015

agenda naranja :bein y la restricción de la demanda


Leemos 

Al respecto y escondido desde hace un buen tiempo (gracias a Dios) Bléjer, leemos en la tribuna de doctrina a Miguel Bein: "Miguel Bein, principal asesor económico de Daniel Scioli, advirtió sobre desequilibrios que "se deben encarar gradualmente, sin afectar el empleo, y además está claro que hay un problema de tipo de cambio y de tarifas". Claramente se diferenció del "modelo" actual: "La mesa de los argentinos se defiende duplicando la exportación de trigo, no prohibiéndola". Bein cree que sí. "Se necesita un acuerdo político, de consenso: no va más el ejercicio del poder como se está viendo hasta ahora, para poner a la Argentina en carrera, porque la agenda que viene no es la del aumento de salarios, que genera una suba de la demanda. Ésta será la década de la inversión y del desarrollo. 

Bein dijo que "para llegar al 10% en cuatro años se necesita al Estado coordinando la puja distributiva, además de establecer una regla por 20 años para que la moneda nacional mantenga su valor, que la tasa de interés sea mayor que la inflación y que el gasto crezca menos que la inflación, para poder lograr, en un período de cuatro a ocho años, el equilibrio fiscal". " (las negritas son nuestras).

Dejemos de lado la crítica de Miguelito "al clima de crispación" (aun cuando apuntemos que se contrapone a la idea de polarizar en la campaña, que es la estrategia que nosotros entendemos correcta en términos electorales), y apuntemos en cambio lo que expresa como definiciones de política económica.

Bein parece comprar por bulto cerrado el diagnóstico ortodoxo sobre las causas de la inflación (el exceso de demanda por el aumento de salarios y el gasto público) y con increíble puntería justo -pero justo, vea- cuando Aníbal apunta una verdad de puño al decir que las paritarias existen (o fueron rescatadas del limbo neoliberal) por la voluntad política de los gobiernos de Néstor y Cristina, nos viene a decir que no es el momento de pensar en aumentos de salarios: ni Funes de Rioja o la UIA (que acá pide "responsabilidad" a los gremios en las paritarias) lo hubiera dicho mejor.

Que decir del hecho de que desconoce que el fomento de la demanda agregada vía salarios (con el combo paritarias + aumento del SMVM) ha sido uno de los principales motores del crecimiento de los últimos años; tanto como el gasto público en especial con sentido contracíclico, como ocurrió durante la crisis del 2008-2009 y está ocurriendo ahora; y que la inversión responde a esa mayor demanda y no al revés; como sostiene el enfoque ortodoxo.

Ni hablemos ya de la idea de las "metas de inflación" a las que se termina subordinando el conjunto de los objetivos de la política económica: por si no bastaran los ejemplos propios, miremos lo que está ocurriendo en Brasil por obsesionarse con ese tipo de políticas.

De las otras cuestiones que desliza Bein en la consulta de La Nación algunas (tipo de cambio, restricciones a las exportaciones, tarifas) dan la idea de que su diagnóstico no difiere mucho del de los economistas de la ortodoxia, y lo que es peor; tampoco diferiría demasiado de ellos en las medidas.

Sin dejar de reconocer -como decíamos al principio- el empeño de Scioli por agradarle al kirchnerismo de paladar negro (y por qué no, al votante del FPV en general), estaría bueno que aclare si este muchacho Bein habla por su cuenta, como librepensador; o expresa sus ideas

5 comentarios:

Daniel dijo...

Estamos en problemas. Vamos con el que está atrás (atrás?) que es Randazzo + un gesto patriótico de los otros cuatro retirándose y que sea lo que... el pueblo quiera.

Unknown dijo...

Aceptemos que hay un nivel de inflación optimo entre cero y la república de Weimar. La ortodoxia defendía hasta hace poco que al menos en los países desarrollados ese nivel era 2% anual. Pero este consenso no se basaba en ninguna teoría profunda. El 2% se eligió a ojo de buen cubero, y después de la gran crisis hasta el FMI especula que 4% sería mejor. Ahora bien, nosotros tenemos 20%-30%. ¿Es esto sostenible? ¿Podemos crecer como necesitamos crecer con tal inflación? Los economistas profesionales piensan que no. Es posible que estén equivocados. No sería la primera vez. Pero si yo soy el médico de una persona obesa le aconsejo empiece a bajar de peso ya mismo. Parece razonable. Y si aceptamos el consejo en el caso de la inflación, hay dos maneras de bajarla: a la Paul Volcker, desatando una profunda recesión, o buscando un acuerdo como lo quiere Bein, para bajar las expectativas. Quizá no haya que hacerlo. Quizá la Argentina demuestre que se puede vivir y crecer y ser feliz con 30% de inflación. Veremos. Pero una cosa me parece cierta: si el FPV pierde las elecciones, será pura y exclusivamente por haber tolerado (y ocultado) una inflación muy alta. Esta es la tragedia del mejor gobierno que hemos tenido en nuestra historia.

hosebe dijo...

La verdad que los economistas que sostienen que hay que restringir la demanda ( bajar salarios, subsidios,Etc.)para reducir la inflación, me tienen podrido, yo no lo voto....

Anónimo dijo...

la economia no es una ciencia exacta, es una ciencia social si fuera del primer tipo cualquier medida que se tome debe dar el mismo resultado en cualquier parte del mundo y sabemos que esto no se produce, en consecuencia primero pongamos las cosas en su lugar la economia es una ciencia SOCIAL que hasta depende del animo de la personas por lo tanto el mecanicismo utilizado para calculos de inflacion no es aplicable, pruebas al canto, estamos creciendo con una inflacion anual del orden del 20 al 30 % y en otras epocas estabamos con crecimiento nulo con valores de la llamada inflacion inferiores al 10%. Un motor electrico produce en su punta de eje un trabajo/fuerza, la energia para ponerlo en marcha podemos considerarla como la inversion/costo en todo concepto, el trabajo producido en su punta de eje es la produccion, si el artilugio fuera eficiente 100% no elevaria la temperatura de su carcaza, pero esto es imposible desde el punto de vista fisico, esa temperatura podemos considerarla en el ambito economico como la inflacion, de esta manera para bajar la condicion termica podemos parar el motor (ortodoxos) o tratar que el motor sea mas eficiente pero sin detenerlo (heterodoxo); la eficiencia 100% no existe con lo cual siempre habra temperatura (inflacion). El primer metodo ya lo conocemos y experimentamos, nos llevo a la miseria en 40 años, el segundo a mi entender es el aplicado actualmente y no parece que nos estemos hundiendo. Recomiendo lecturas de desarrollos cientificos/tecnologicos. Gracias Sergio O Rubinetti

Jorge Devincenzi dijo...

Los naranja ahora son tambien azules y blancos. Una version posmoderna de la idea de las alas que tenìa Peròn, se pega por izquierda, luego el ala derecha simula un ataque y por fin el centro define. Que viene de Napoleon.