El horripilante discurso de la falsa heterodoxia sciolista a la par de ofrecer una nueva versión de la fallida teoría del derrame como ya nos advirtiera Cristina, muestra también su poca comprensión del fenómeno de desempleo actual y su profundo desprecio por el pueblo trabajador.
Insiste la falsa heterodoxia sciolista en que el 7,5% de desempleo actual es prácticamente empleo pleno, pues los más de un millón de trabajadores desempleados son inempleables porque no pueden hacer nada productivo.
Una payasada teórica insostenible a poco que leamos sobre los problemas realmente existentes en el mercado de trabajo , que muestra la chantada del discurso de Bein en ese tema, entre otros tantos donde boquea mal.
Insiste la falsa heterodoxia sciolista en que el 7,5% de desempleo actual es prácticamente empleo pleno, pues los más de un millón de trabajadores desempleados son inempleables porque no pueden hacer nada productivo.
Una payasada teórica insostenible a poco que leamos sobre los problemas realmente existentes en el mercado de trabajo , que muestra la chantada del discurso de Bein en ese tema, entre otros tantos donde boquea mal.
El actuan nivel de desempleo obedece a cuellos de botella a resolver por el modelo nacional que inaugurara Néstor en mayo del año 2003, y continúa Cristina a partir de diciembre del año 2007 para el cual el 7,5% de desempleo es un problema asignable a la estructura productiva y la morfología del mercado de trabajo y no al menoscabo de los desempleados como lo analizamos acá.
Problemas específicos del mercado de trabajo , focalizados y que merecen tratamiento estricto y puntual y no del palabrerío conservador e inconsistente de los economistas sciolistas.
La mayoría de los desempleados son potenciales trabajadores con capacidades reales o potenciales para ser empleados, a los que se agregaron el último año 128.000 trabajadores desempleados, muchos jóvenes e informales , la mayoría perceptores de ingresos secundarios del hogar, y , hasta la pérdida de su trabajo, empleados en pequeños establecimientos que no resistieron la des aceleración económica del último año.
Problemas específicos del mercado de trabajo , focalizados y que merecen tratamiento estricto y puntual y no del palabrerío conservador e inconsistente de los economistas sciolistas.
La mayoría de los desempleados son potenciales trabajadores con capacidades reales o potenciales para ser empleados, a los que se agregaron el último año 128.000 trabajadores desempleados, muchos jóvenes e informales , la mayoría perceptores de ingresos secundarios del hogar, y , hasta la pérdida de su trabajo, empleados en pequeños establecimientos que no resistieron la des aceleración económica del último año.
Leemos el informe del MTSS que también brinda muy interesantes precisiones sobre los cambios metodológicos recientes ocurridos en la EPH, para su mejor lectura y comparabilidad futura:
Debido a los cambios metodológicos introducidos por el INDEC, al igual que en el trimestre pasado, los resultados de la Encuesta de Permanente de Hogares (EPH) del tercer trimestre de 2014, deben ser interpretados con sumo cuidado, teniendo en cuenta las modificaciones aplicadas que dificultan comparaciones fiables.
Sin embargo, los análisis hasta ahora difundidos en la prensa no están considerando este problema, por el contrario, están evaluando el comportamiento interanual de las tasas de empleo, desempleo y actividad a partir de datos que no son comparables (1)
La imposibilidad de comparación de los datos se basa, justamente en los cambios metodológicos introducidos, los que se deben a la actualización de las estimaciones de población de referencia de la EPH, en base a las proyecciones definitivas del Censo Nacional de Población del año 2010. Los cambios realizados – según lo expresado por el propio INDEC- son los siguientes:
1. La estructura poblacional que surge del CNPHyV 2010 resultó diferente a la proyección estimada con los resultados del CNPHyV 2001. La diferencia más relevante radica en que con la nueva proyección se observa un mayor peso relativo de la población de 0 a 14 años. Esto afecta directamente el cálculo de las tasas de actividad y empleo que se calculan sobre la población total.
2. Se modificaron los límites geográficos de los aglomerados donde se releva la Encuesta Permanente de Hogares, por lo que los espacios geográficos relevados no son estrictamente iguales a las anteriores, en la medida que se incorpora población antes no relevada.
3. Se redefinió de manera integral la muestra de hogares de la que se seleccionan las viviendas a encuestar. Este proceso se hizo en etapas, contándose a partir del primer trimestre de 2014 con una muestra totalmente nueva.
Como una forma de mitigar la imposibilidad de comparación de los datos, el INDEC publicó tasas de actividad, empleo y desempleo corregidas para el año 2013, las que estarían controlando el efecto producido por la actualización de la estructura poblacional. Vale recordar que con la nueva proyección se observa un mayor peso relativo de la población de 0 a 14 años, lo que (1) impacta a la baja sobre las tasas de actividad y empleo. De todas formas, también hay que considerar que el impacto de los otros dos cambios introducidos no puede ser controlado, con lo que la corrección permite tener una serie de datos “más homogénea” pero no “estrictamente igual”.
En el cuadro que se presenta a continuación se muestran las variaciones interanuales de los indicadores considerando las tasas -sin corregir-, que no son comparables y, las corregidas para el año 2013, que podrían tener un mayor grado de comparabilidad
Efectivamente, considerando alternativamente las tasas corregidas y sin corregir, parece advertirse que la situación general del mercado de trabajo ha sufrido un leve retroceso en el tercer trimestre de 2014. Sin embargo, su intensidad difiere según se consideren los indicadores en el cálculo sobre la caída de la población ocupada.
Mientras que utilizando las tasas sin corregir, la ocupación cae casi un 3%, lo que equivaldría a 313 mil ocupados en los 31 aglomerados urbanos; si, en cambio, se consideran los indicadores corregidos – según sugiere el INDEC-, la reducción alcanza al1,2%, es decir, 128 mil ocupados en los 31 aglomerados urbanos.
Análisis integral de la evolución del mercado de trabajo al tercer trimestre de 2014.
A pesar del aumento registrado en el último trimestre, el valor de la tasa de desempleo se mantiene en valores bajos en términos históricos.
Por su parte, la tasa de empleo, que refleja la cantidad de ocupados en relación a la población total, pasó de 42,2% en el tercer trimestre de 2013 a 41,3% en el tercer trimestre de 2014, lo que significa una reducción cercana a 1 punto porcentual.
La tasa de actividad en el tercer trimestre de 2014, alcanzó al 44,7%, lo que representa una contracción de 0,6 puntos porcentuales con respecto al tercer trimestre de 2013. En valores absolutos, esta caída en el indicador significa una contracción de 0,5% de la población económicamente activa (60 mil trabajadores activos menos).
Otro dato que complementa la información sobre la coyuntura laboral, es el que se obtiene de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), que releva la evolución del empleo privado registrado en establecimientos de 10 trabajadores y más, considerando mensualmente 2400 empresas en los principales centros urbanos del país. Para el tercer trimestre de 2014, la EIL no mostró variación en el nivel de empleo en la comparación interanual, es decir que el empleo se mantuvo estable entre los terceros trimestres del 2014 y 2013.
Adicionalmente la EIL permite evaluar la dinámica del empleo (despidos e incorporaciones), la que no se focaliza en un aumento de los despidos, sino en el no reemplazo de los trabajadores que se retiran. El dato relevante es que no se incrementa la tasa de despidos y, que el valor de este indicador es semejante a muchos otros períodos.
Por último, la información que surge del Sistema Previsional Argentino (SIPA) para el total de empresas y de empleo asalariado registrado del sector privado también corrobora esta tendencia para el empleo formal. Según una estimación provisoria, la variación del empleo privado registrado, entre los terceros trimestres de los años 2013 y 2014 es de +0,1%.
Por su parte, la información que arroja el sistema de “Simplificación Registral”, al analizar el comportamiento neto de altas y bajas de personal, también confirma que el empleo privado registrado se mantiene estable.
Conclusiones
En síntesis, el mercado de trabajo urbano estaría atravesando una fase contractiva, aunque moderada en términos históricos. El empleo privado registrado se mantiene estable, mostrando crecimiento en algunos sectores, como por ejemplo el agropecuario.
Para el conjunto de la población ocupada, se registra un leve aumento de la desocupación, con una caída de la participación de la población y, por ende, una disminución de la población ocupada de alrededor de un 1%, la que podría estar concentrándose entre los trabajadores informales e independientes.
------------------------------------------------------------
(1) Estos datos, que no son comparables, son presentados por el INDEC en una única tabla en la primera hoja del informe de prensa de la EPH. Sólo en una nota a pie de página “se recomienda atender las consideraciones referidas a los impactos de las tasas de actividad, empleo y desocupación derivados de los cambios en los ámbitos geográficos y la población de referencia de la EPH”.
Evolución del empleo registrado
Nota Relacionada
2 comentarios:
Por otra parte los señores empresarios no toman personal para crear desempleo
los señores empresarios trabajan con menos personal para crear malestar
Publicar un comentario