9/08/2013

que vuelve si el torino vuelve?



Está ganando Jocito Di Palma con Torino la primera serie de TC en Paraná. Buen momento para recordar que hasta mediados de los años setenta en que la última dictadura comenzó el proceso de desindustrialización que nos llevó a ser lo que somos, el Torino era un símbolo popular de la Industria Nacional. 

Algunos ejemplos tomados al azar de aquella "industria nacional" suprimida a sangre y fuego a partir del proceso militar:
  • La Argentina fue el quinto país a nivel mundial en producir aviones a reacción (Pulqui I y Pulqui II).
  • Construyó el tractor Pampa, movido con aceite comestible, en los años ’50.
  • Construyó una planta piloto para la producción de agua pesada con tecnología propia.
  • En Pilcaniyeu logró acceder al enriquecimiento de uranio.
  • Produjo plutonio a nivel de laboratorio (Centro Constituyentes de la CNEA).
  • Diseñó y fabricó en Córdoba el Torino, cuya producción seriada se discontinuó sin más en 1982 , al acceder totalmente la Renault francesa al manejo de IKA.
  • Finalmente, entre muchos otros ejemplos posibles, fabricó el Tanque Argentino Mediano y cañones pesados para la defensa nacional.
  • En años recientes, el avión Pampa de entrenamiento avanzado vio interrumpida su producción cuando la vieja fábrica militar de aviones fue servilmente cedida a la Lockeed; el misil Cóndor terminó en los desarmaderos de los Estados Unidos, y la fábrica de Falda del Carmen fue prácticamente aniquilada.
  • La empresa INVAP, de San Carlos de Bariloche, diseñó el prototipo del CAREM, un mini reactor modular, de múltiples propósitos (producción de energía, calefacción o desalinización de aguas); nunca se contó con presupuesto para su fabricación y se boicotearon todas las propuestas externas de crear una sociedad binacional para competir en el mercado mundial. El CAREM es ideal para su instalación en países en vías de desarrollo, por su bajo costo y facilidad de mantenimiento.
Se perdieron muchas cosas en el camino y no sólo fierros. Por ejemplo, la formalidad del mercado de trabajo alcanzaba en el año 1974 el 85%, hoy es del 65%. La pobreza por ingresos llegaba al 6%,  y alcanzamos el 54% con la crisis de salida del modelo neoliberal de los años 90 . La brecha entre el 10% más rico y más pobre de perceptores de ingresos era de 12 veces en octubre de 1975 ,y llegamos 32 veces en 2002

En perspectiva, cada día que pasa podemos imaginar con más exactitud el enorme daño productivo y, consecuentemente social, inaugurado por la dictadura militar en el año 1976 y el formato de estado terrorista que necesitó el neoliberalismo para su desembarco en el país.  

La reindustrialización que simboliza el Torino es sin duda un gran tema de cara al siglo XXI y está en la base de la reformalización del mercado de trabajo, las mejoras salariales y la chance de mejorar la equidad distributiva.

Hemos avanzado desde mayo del año 2003 en el camino correcto , pero aún el efecto armaduría domina las principales MOI que exporta el país, tal el caso de la industria automotriz.

En fin, que el Torino, cuando aún hoy ruge orgulloso - aunque con motor Cherokee -, también nos dice que estas cosas, sería mejor no olvidarlas.

No hay comentarios.: