"la caída de los ciegos" (1568)
De las pinturas clásicas del antiguo Flandes, esta corresponde al maestro Pieter Bruegel El Viejo, se denomina la caída de los ciegos o la parábola de los ciegos.
A simple vista el significado de la obra parece simplista y obvio, un ciego que guía a otro grupo de ciegos finalmente caen en cadena. Sin embargo, esta pintura tiene una interpretación bíblica expuesta en San Mateo 15. Jesús dirigiéndose a los fariseos dice: si un ciego guía a otro ciego ambos caerán al foso y Bruegel representa esta parábola de manera literal, y paradójicamente esa literalidad es la que nos expone a confusiones interpretativas.
Los tiempos del pintor eran caóticos, nos remontamos a una etapa de desorden religioso, pues el duque de Alba llegaba a Bruselas en 1567 y su objetivo era transformar a los protestantes en católicos (por la fuerza), esto significó el posterior asesinato de varios miles de personas, iniciando una guerra que duraría 80 años, es la furia de los iconoclastas contra la tiranía de los católicos. El pintor retrata su contexto de manera tan perfecta que enfoca una situación en todas sus facetas, están las calles llenas de gente enferma, esta el caos social en dirección de guías ciegos a la fe pero eufóricos por ganar adeptos e imponer ideas (obviamente entra el dinero y la guerra religiosa), y al mismo tiempo expone una parábola bíblica expuesta por el mismísimo Jesús.
La construcción del cuadro no solo es genial en el aspecto
interpretativo. En este tiempo el hombre estaba obsesionado por la
belleza y su anatomía, creando imágenes de Dioses y semi Dioses
inalcanzables (legado griego), Bruegel, a pesar de haber aprendido la
técnica de los maestros Italianos en su viaje, nunca cayó en esto y
expuso la realidad en forma de cuentos, metáforas, paisajes y refranes.
Las personas no representan deidades, son parte de lo real, incluso el
reflejo de lo mórbido, de lo
campesino, del alcohol, la bohemia, las orgías y el pecado presente en
todos. Esto sin contar sus representaciones de bestias, ángeles y
demonios, en ocasiones, expuestos en una forma similar a como lo hacía
El Bosco (antecesor de él).
Bruegel, suele mostrarnos su parte obsesiva, se nota el esmero y el
estudio previo a la pintura, en el caso de la caída de los ciegos
podemos identificar la enfermedad de cada personaje, por ejemplo: el
tercero (desde los hombres erguidos hasta los caídos) padece leucemia en
la córnea, el que sigue catarata negra, al que esta desplomándose le
sacaron los ojos. El énfasis religioso es acentuado por el hombre de
negro que carga en su cuello un crucifijo y en el sentido técnico la
pintura
resulta peculiar por el equilibrio compositivo que centra su fuerza en
una diagonal que cruza todo el lienzo hasta la parte inferior derecha
(los ciegos). La gama cromática emplea principalmente tonalidades del
marrón y del azul mezclado con gris.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario