Como analizamos oportunamente
, la elasticidad empleo-producto es hoy la más baja desde el año 2003,
con excepción de la crisis del año 2009, donde se registrara una caída
del producto de 3 puntos y la pérdida de un punto de empleo. Actualmente
la tasa de desempleo del 7,2% no registra modificaciones interanuales a
la baja, salvo por una leve caída en la tasa de actividad.
En este contexto de estrechez de generación , el gobierno nacional con absoluta racionalidad y de cara a un año electoral decisivo , pondrá todos sus esfuerzos en sostener el empleo que fue el pilar sobre el que se asentó el gran motor del crecimiento económico desde mayo del año 2003: El consumo interno.
Al respecto , un estudio reciente de Martín Schoor publicado en el siempre interesante blog Mide / No Mide sostiene que “Si bien el proceso de crecimiento que atravesó Argentina tuvo lugar en el marco de una mejora en las condiciones prevalecientes en los mercados internacionales, no fue esta su causa principal, ni mucho menos la única. Por el contrario, fue la demanda interna el motor fundamental sobre el que se sustentó la importante fase de crecimiento de los últimos años.
Al evaluar la contribución de los distintos componentes al incremento de la demanda global en el periodo comprendido entre los años 2003 y 2010, se observa que el consumo doméstico, tanto público como privado, y la inversión tuvieron un rol protagónico en términos de su contribución al crecimiento, mientras que las exportaciones, a pesar de su fuerte expansión en términos históricos, dieron cuenta de algo menos de 10% (click gráfico a la derecha del post )...”.
El impacto estrictamente electoral del sostenimiento del consumo y el empleo fue observado ya en Ramble y en el gráfico de apertura se distingue bajo la categoría de agregado volátil. Se trata de un voto muy sensible a la coyuntura socioeconómica, a diferencia del núcleo duro que es relatrivamente inelástico y se manifestó adherido incluso en circunstancias críticas como las existentes y ya descriptas en las elecciones intermedias del año 2009 y dieropn el piso del 30% nacional que obtruviera entonces el FPV.
Así las cosas, resulta de importancia central para imaginar el comportamiento electoral en 2013 observar las expectativas que hoy existen sobre los indicadores de consumo y empleo y hacerlo con la opinión de aquellos implicados efectivamente en los temas y no por la visión de los sabios, sesgada de ideología neoliberal, cuyos pronósticos apocalípticos se suceden sin solución de continuidad desde hace una década , con especial énfasis en su criticidad desde el año 2007, con la asunción de Cristina Kirchner al frente del ejecutivo.
Aseguran que el consumo seguirá motorizando la economía
El
consumo interno volverá a constituirse en 2013, como lo fue en los
últimos diez años, en unos de los principales motores del crecimiento
económico, coincidieron en afirmar ejecutivos de distintas empresas del
sector.
Consultados por Télam, estos hombres de negocios también destacaron que esta variable fue una de las que mejor performance durante el año pasado, aun cuando se profundizó la crisis financiera internacional.
- El director de Comunicaciones de Carrefour, Carlos Velasco, afirmó que para este año "las expectativas son positivas", y aseguró que "el plan de inversión superará ampliamente el promedio invertido en los últimos años".
- En la misma línea, el director comercial de Sony, Luis Massuh, señaló que la compañía "continuará buscando formas de brindar nuevas experiencias al consumidor", y estimó que "será un buen año y el mercado presentará un crecimiento moderado".
- Por su parte, el presidente de LG Argentina, Thomas Yoon, vaticinó "buenas proyecciones", y precisó que la compañía "presentará novedades en el país con el mismo calendario que lo hace a nivel mundial, ofreciendo lo último en tecnología".
- Del mismo modo, la presidenta de la Cámara de Supermercados Chinos CEDEAPSA, Yolanda Durán, consideró que el sector "tendrá un crecimiento del orden de 5% sostenido en aperturas de nuevas bocas, un aumento de nuestro centro de abastecimiento, y seguir trabajando en nuevos productos con nuestras marcas".
- En tanto, el administrador de la Feria La Salada, Jorge Castillo, opinó que este año "va a ser mucho mejor que 2012", y consideró que lo será "para el conjunto de la actividad económica del país".
- Para el director ejecutivo de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), Juan Vasco Martínez, "esperamos que siga creciendo el consumo", porque señaló que eso "implica que cada vez haya más gente incluida, desde el punto de vista social".
- Por su lado, el gerente general de Tevelam, Hugo Martellota, anunció que "la empresa intensificará las inversiones y se incorporarán nuevas líneas de productos para seguir sustituyendo importaciones e ingresar divisas al país".
- Asimismo, el gerente comercial de Cetrogar, Pablo Raviolo, estimó que "será un año de consolidación en las zonas donde estamos y desarrollando nuevos mercados que nos permitan seguir creciendo".
“Podemos decir que 2012 estuvo dentro de los parámetros esperados y cumpliendo con los objetivos planteados. Terminaremos a la altura de la media del mercado de electrodomésticos", afirmó.
- También el gerente general de Ken Brown, Christian Ruggeri, proyectó "multiplicar las ventas e incorporar nuevos productos, como mini tablets, ultrabooks, smrat phones, acordes a las necesidades insatisfechas del mercado".
- Por su parte, el gerente general de Procter & Gamble, Fernando del Carril, anticipó "un plan de inversiones que contiene montos superiores a los 550 millones de pesos, que permitirán ampliar la capacidad productiva de nuestras 3 plantas locales".
- A su turno, Enrique Finochietto, responsable de Marketing de Lesaffre, precisó que el objetivo de la firma "es seguir en el país fabricando uno de los productos más esenciales para la industria de la panificación".
No hay comentarios.:
Publicar un comentario