7/28/2022

empoderar al presidente

 ENFRENTAR CON AUDACIA Y UNIDAD LA OFENSIVA DESESTABILIZADORA

Pensamiento estratégico en un momento de inflexión

Por  Daniel García Delgado*

Director del Área Estado y Políticas Públicas de la FLACSO Argentina

http://politicaspublicas.flacso.org.ar/2022/07/27/enfrentar-con-audacia-y-unidad-la-ofensiva-desestabilizadora/


Introducción

Entramos en horas de definiciones, en un punto de inflexión para el actual gobierno del Frente de Todos. El oficialismo ve un ataque especulativo y va por una solución política: impedir la devaluación, la corrida cambiaria, el golpe de mercado y no volver a la ciclicidad, al péndulo, al debilitamiento de la democracia. Pero esto requiere de una visión integral a diversos niveles, no solo el local sino también el regional, y cómo está funcionando geopolíticamente el mundo y el conflicto de bloques que muestra un gran dinamismo en el actual proceso de desglobalización y lucha por retener la hegemonía; una visión de la estructura de poder mundial, que desafía principalmente Rusia, China, las BRIC´s al G-7, la OTAN y los EEUU, que desean mantener el orden de cosas prevaleciente. Y esto en un contexto pospandémico y de guerra híbrida en que la falta de energía y la inflación hacen cambiar alianzas y políticas con mucha rapidez.

Una lucha que en lo local se desarrolla estas últimas semanas y en que la toma de decisiones y los tiempos en que se formulen son claves para el éxito o fracaso de las fuerzas del movimiento popular contra las neoliberales conservadoras. Una conjunción de fuerzas que simula un escenario de una ‘tormenta perfecta’ donde todos los sectores del establishment, del poder real, internos y externos, están complotando, sea por el ajuste, la desestabilización, la proscripción de CFK y, en una aspiración de máxima de terminar de una vez por todas con el ‘populismo’ en el lenguaje que suelen utilizar. Sobre todo, hacerlo en un momento en que la segunda ola progresista de América Latina está avanzando y que puede dar un espacio prometedor para el bloque regional con la posibilidad de que Lula llegue a la presidencia de Brasil. El kairos, el tiempo que ha habido en el gobierno de Alberto Fernández, cuando había que enfrentar los poderes reales en el comienzo de su mandato, es hoy una situación que ya no se puede dilatar. El modelo ‘moderado’ del presidente terminó, fue una construcción de fragilización de la capacidad de regulación del Estado y del poder popular que no rindió los efectos buscados. Se trató a las corporaciones como amigos y no como intereses concentrados y monopólicos, pensando en que con un buen diálogo habría inversión y crecimiento con bajos salarios, en una crítica directa al modelo kirchnerista y su énfasis en los ingresos de los trabajadores, de los más vulnerables y en la necesaria transformación de estructuras productivas. Sin embargo, la forma de gobernar debe cambiar. El estilo de la moderación y el diálogo con los sectores estratégicos, la no confrontación y la cesión en función de las necesidades, del poder judicial y mediático, del sector agro-exportador argentino, no ha resultado efectivo para redefinir el modelo de desarrollo. Así llega a esta situación que requiere modificar su estilo por otro de unidad por medidas audaces y firmeza para poder triunfar en este contexto, para que esta vez “no le doblen el brazo”.[1]

Los factores que influyen en la coyuntura

Es evidente que el problema económico e inflacionario llena casi toda la perspectiva de la política en estas horas de zozobra e incertidumbre. Incluso inducidas, en parte, por aquellos sectores que medran con la devaluación, la especulación, y la ingobernabilidad del Frente y que operan en todos los niveles. Sobre todo cuando las presiones no son solamente macroeconómicas, devaluatorias e inflacionarias, sino que se insertan también en la incertidumbre que se genera desde distintos planos; desde todos los puntos, aún los menos pensados, pero que son convergentes para generar una atmósfera que aumenta el desasosiego y la incertidumbre en la población, generando así un clima favorable a la devaluación y a la desconfianza en la democracia.

A la vez, se observa también en el contexto el fuerte cambio geopolítico global de estos días, de EEUU y sus aliados principales que, ante los problemas energéticos de occidente, tienen que recuperar rápidamente el vínculo con países hasta hace poco considerados parte del ‘eje del mal’ para conseguir petróleo, como es el caso de Venezuela y ahora de Irán. Y de allí el reseteo del Mossad sobre el atentado a la Amia irresuelto desde hace treinta años.

Este nivel de dinamismo geopolítico global requiere integrar una visión estratégica local para emprender políticas con audacia e innovación, porque si bien nuestra sociedad es compleja, también es cíclica y está en un contexto de transición del poder global y crisis inflacionaria y energética. Donde el capitalismo neoliberal a nivel local no afloja de su pretensión de acabar con el movimiento nacional popular, busca terminar con el actor que puede proponer una alternativa productiva, sustentable e inclusiva, tanto en la regulación económica como en la inserción en la economía política internacional, y de esa manera capturar nuevamente el Estado por las elites.

Como señala Horacio Rovelli: “En nuestro país, el problema no está en el total de las exportaciones, que superan en lo que va del siglo XXI en 270.000 millones a las importaciones, sino en su composición, dado que nuestras ventas externas cada vez son más primarias y en cambio, las importaciones son cada vez más complejas e industriales y explican la menor creación de puestos de trabajo y sobre todo de empleos de calidad. Esa dependencia económica del extranjero es propiciada por las grandes empresas extractivistas y agropecuarias, que obtienen una renta diferencial que valorizan en dólares y es el núcleo del problema económico argentino. Una minoría, que no representa más del 2% de la población, dolariza la renta de la que se apropia por el sagrado derecho de propiedad e impone las condiciones al 98% restante de la sociedad. Nuestros empresarios y sobre todo los más grandes, que están fuertemente internacionalizados, si por tal entendemos la dependencia y la interrelación que tienen con el exterior, prefieren fugar capitales en lugar de ampliar la capacidad instalada y/o diversificar en el país la inversión. Para superar la restricción externa, causan un ajuste en la producción y una baja en los salarios que genera mayores márgenes de ganancia al capital, de esa manera ocultan el verdadero problema que es que los empresarios (y sobre todo los más grandes, los que tienen mercados cautivos) prefirieron y prefieren evadir impuestos y fugar capitales en lugar de invertir”.[2]

La situación tiene varios frentes simultáneos, de medidas que se deben encarar junto con las macroeconómicas. No es solo un problema financiero el que enfrentamos, es también social, jurídico, regional e internacional. Es decir, interconectado con lo inflacionario, que significa una conflictividad creciente en la cuestión social, en los territorios, en los movimientos sociales, para impedir que más gente baje de la línea de pobreza y mucho más de la de indigencia. Esta lucha que se encara en términos de salario universal o ingreso complementario es parte de la lucha contra las orientaciones más de ajuste del Fondo Monetario Internacional y las que surgen el Consejo Empresario Argentino (CEA).

Asimismo, hay un tercer nivel de lucha, el político jurídico en el plano nacional, que es la continuidad del lowfare en tres tiempos. El de la persecución al adversario político que ocurrió durante el macrismo, y también en otros países como Brasil y Ecuador. El segundo movimiento, que es buscar la impunidad de los que generaron esa batalla y se devela en el denominado ‘partido judicial’, que expresa los intereses de los políticos que mejor interpretan los intereses de la CEA (Techint, Arcor, Clarín) y la oposición, y que ha constituido una Corte Suprema asociada al establishment con cuatro miembros que controlan todas las leyes. Y que controlan también ahora inconstitucionalmente el Consejo de la Magistratura para la selección de jueces y para mantener a los que garantizan los fallos más favorables, generando la impunidad sobre los delitos, negociados y endeudamientos que caracterizaron al modelo neoliberal de primarización, alineamiento estricto y exclusión. [3]Lo más emblemático de esto son los sobreseimientos escandalosos de Macri otorgados en las últimas semanas de varias causas comprometidas. Por último, el tercer tiempo es el de la proscripción, es decir, atacar al punto neurálgico que expresa las demandas populares de inclusión y autonomía y que es CFK, buscando cerrar de esta forma lo que no se pudo terminar “en el primer tiempo” del ciclo macrista en un fallo ya programado sobre la culpabilidad e inhabilitación de la Vicepresidenta para puestos electivos.

Líneas para un rumbo estratégico

Es necesario articular, enmarcar al mismo tiempo, la crítica situación nacional con otros dos niveles contextuales que están incidiendo en la crisis: el regional, y el global. El global está asociado a la conflictividad entre fuerzas que luchan por la multipolaridad y el fin del hegemonismo de los últimos 50 años a partir de la caída del Muro en manos de Estados Unidos, y las fuerzas de un bloque occidental que se resisten a cambiar la visión del actual estado de cosas en nombre de la democracia y los derechos humanos, pero en doble estándar, y que proponen una lucha contra las que serían las fuerzas desestabilizadoras del buena gobernanza y orden mundial. Esta lucha se expresa claramente en la invasión de Rusia a Ucrania en conjunto con la maniobra ofensiva de la OTAN de incorporar a Ucrania en una alianza que es claramente ofensiva y de avance hacia el este, para intentar cercar a Rusia y hacerla más débil a la acción de su poder nuclear y poder desarticular el régimen de Putin. Pero quiere la realidad que la política de sanciones, como un boomerang, sean los sancionados. Mientras Rusia avanza territorialmente en Ucrania y mientras su comportamiento económico y de conectividad con Eurasia y Medio Oriente mejora, el contexto económico de la UE se deteriora particularmente en el frente energético, inflacionario, de la soberanía alimentario y la crisis de las elites políticas.

El sur global trata, en general, de interpretarse dentro de un no alineamiento activo en este conflicto, es decir, mantener una tradición política que viene de la guerra fría (conflicto capitalismo- socialismo, polarización EEEU y la URSS) que no se vean directamente involucrados en el emblocamiento que pretenden hacer los grandes actores. En esta transición se está pasando de la globalización neoliberal y unipolar, a otro orden de contornos difusos, multipolar, multilateral, que genera esperanzas mayores a los países en desarrollo, o que quieren salir de la situación de dependencia que ese orden mundial previo unipolar con liderazgo hegemónico general -básicamente por EEUU, el G7 y la globalización financiera neoliberal-. Durante los últimos 40 años, conjuntamente con la caída del muro, el capitalismo financiero desplaza al industrial productivo; la globalización que erosionaba las soberanías de los Estados nacionales en función de una gobernanza tecnocrática que se suponía el único camino posible. En este momento estos países tratan de tener una perspectiva más pragmática, de no confrontación, sin alineamientos activos -como señala el grupo de Puebla-, pero sin dejar de perder sus ideales de buscar sociedades más sustentables, desarrollo, industrialización e inclusión.

En un plano más concreto, a la crisis de expectativas, de restricción interna, desestabilización e inflación, se suma el impacto de este conflicto global en sus versiones más evidentes, que se da por el aumento de la inflación, de los precios de los alimentos y energéticos. El contexto global explica buena parte de la inflación local. Bajo ese panorama, la puja distributiva es muy clara. Pero hay que agregar el impacto en la balanza comercial el fenómeno global que está impactando en los precios de la energía, y por tanto en la balanza de pagos de nuestro país. Son recursos que utilizan para que la Argentina, en el marco de las repercusiones de la guerra, siga sosteniendo la recuperación y la producción y no se resienta por falta de combustibles.[4]

En lo intermedio de estos dos niveles, también se engarza la lucha por la región. Es decir, la constitución de una unidad política que integre a los Estados nación en una escala más alta, de unidad de intereses económicos, sociales y culturales de países que padecen similares problemas. Son los problemas de integración regional, en donde, en el futuro van a predominar sobre los viejos Estados-Nación configurados en el siglo XVII y XIX, las regiones, las federaciones de Estado; y los Estados nación de nivel continental. Es decir, aquellos espacios políticos que tienen una masa de poder económico, tecnológico, comercial y defensiva para poder competir, o negociar, o apremiar en un mundo que está abierto en esta dura y complicada transición hacia otro orden global. Esto nos recuerda las características de las transiciones de un orden hacia otro, de lo viejo hacia lo nuevo las palabras de Gramsci. Los caminos para que uno se imponga sobre el otro pueden llevar estrategias y tiempos diversos. En el caso de América del Sur, está asociada a la amenaza de las políticas de la OEA de una integración panamericanista, y la fragmentación del Mercosur, por la posición asociada al Presidente uruguayo Lacalle Pou de llegar a un TLC con China con independencia del consenso del bloque y rompiendo con los estatutos y reglas del Tratado de Asunción.

La lucha por la región también está en juego en lo que sucede en la amenaza devaluadora desestabilizadora. Podemos mencionar que en ello se juega el papel de los organismos internacionales - como el BID, que niega ahora 700 millones de dólares ya acordados-. Donde es necesario que los recursos naturales no sean propiedad de las multinacionales que trabajan como enclaves y empobrecen a los pueblos donde están estos recursos (mencionamos rápidamente tres: gas, litio, alimentos).

Los recursos naturales estratégicos para los años que se vienen hoy resaltan como producto de la guerra en Ucrania, ‘la guerra híbrida’, y que implica a todo el mundo, como una suerte de ‘tercera guerra mundial’ anunciada por el Papa Francisco. Allí, parte del resultado se vincula con el destino de los recursos naturales como el petróleo, el gas, los alimentos y el litio. Y la región los tiene en abundancia - particularmente América del Sur, el triángulo del Litio, Vaca Muerta y la producción agro-exportadora de alimentos-, pero están disputados. Es central construir una cadena de valor con los minerales -como con el triángulo del Litio entre Argentina, Chile y Bolivia-, y de una estrategia común ante la principal represa de litio del mundo. Lo mismo con el petróleo y, principalmente, el gas de Vaca Muerta, que puede solucionar la autonomía energética y los altos precios que estamos pagando en la importación de energía, con gasoductos como el Néstor Kirchner que se está licitando, que aseguren primero la auto-subsistencia y, luego, la integración de la región con energía para el Sur de Brasil, Chile y otros países vecinos. También podemos señalar en tercer lugar la capacidad de producir alimentos, por tecnológica, competitividad y volumen, y asimismo el tema de ciencia y tecnología, que se intenta desmantelar impidiendo el financiamiento para Atucha IV, incorporar el G-5 en empresas públicas; la paralización del dragado del canal Magdalena. Se necesita generar valor agregado, competitividad, cadenas de valor, desarrollar la sociedad digital y las tecnologías de punta que hemos sabido conseguir, y que hoy se intenta desmantelar, privatizar o a desfinanciar.

Es desde este conflicto global regional donde en la actual coyuntura en lo local se decide gran parte del partido de la democracia en Argentina; de su sustentabilidad en cuatro niveles (el político, económico, social y ambiental), de la integración sudamericana y latinoamericana, y también de un país que puede entrar en la nueva configuración del poder global acentuando el multilateralismo y la paz, la cooperación intra-región y con los diversos actores de peso del mundo, con su integración a las BRICS, para defender las posibilidades de los países en desarrollo. En ese sentido, el presidente también tiene una visión clara de la problemática regional, como se mostró en la última cumbre de Asunción, pero es más lento en trabajar la resolución del problema local devaluatorio en el campo y de la falta de dólares en el Banco Central para evitar la corrida. El esquema al estilo inicial que asumió AF para su gobierno, del diálogo y a la moderación con el poder fáctico, ya está agotado; hay confrontación plena con ese sector de la sociedad y no hay puentes. Y hay que revisar si, en la búsqueda de medidas contundentes para frenar la corrida, hay que buscar solo políticas de desdoblamiento del mercado cambiario y ofrecerle una devaluación a la medida de lo que pide el campo, o recurrir a otras medidas más contundentes y alternativas.

Medidas para un Estado regulador y presente

¿Qué condiciones y políticas deberían componer una salida audaz de la actual crisis que contemple el programa completo, integral y político? No es una respuesta solo de manejo cambiario o financiero. Es político, sobre quién decide en el Estado, y quiénes van a ganar y perder, y sobre todo tomar decisiones de significación que disipen incertidumbre.

Primero -como dice Alfredo Zaiat-, para frenar una corrida cambiaria desde un comienzo, para neutralizar y posteriormente enfrentar una corrida, se debe saber lo que no hay que hacer para alimentarla, para luego encarar una estrategia coordinada de administración del mercado. La deficiente acción política y de gestión de estos días es lo suficientemente elocuente para que sirva como aprendizaje de lo que significa una corrida y, de este modo, evitar lo que para muchos es inevitable pero resulta imprescindible eludir.[5] La necesidad de coordinación y articulación de la gestión de gobierno es clave, así como tener firmeza en el conflicto, partiendo de que más ganancias para el campo -vía devaluación- significan simultáneamente un empobrecimiento para el resto de la sociedad.

Asimismo, hay que ver que uno de los aspectos más significativos de todo este proceso es que influyó decisivamente para la situación en que estamos que, como señala Raúl Dellatorre: “los tres sectores que jugaron roles destacados en la dilución de las reservas primero, y en la corrida después, son núcleos de poder que la propia política oficial empoderó o apañó. Las corporaciones financieras endeudadas con el exterior, a quienes no se les exigió exhibir si tenían divisas propias en sus activos para pagar sus deudas (muchas de ellas, además, con empresas vinculadas del exterior). Las entidades financieras, a las que el endeudamiento en pesos del Tesoro fortaleció y luego dejó sin control sobre los manejos especulativos que pudieran atentar contra la salud del conjunto de la economía. Y, finalmente, un sector agroexportador con el cual hubo diálogo permanente, pero al cual no se lo comprometió en un uso de divisas en favor de la tranquilidad cambiaria. En vez de ser socios, son los tres sectores a los que ahora debe enfrentare el gobierno para sofocar la corrida”.[6]

Segundo, como señala Horacio Rovelli ver el rol jugado por el BCRA en este desfasaje de corrida cambiaria, falta de reservas e intenciones devaluatorias y desestabilizadoras. El Banco Central es un actor central de una política nacional-popular, de estabilización con promoción del crecimiento y control de reservas para evitar los males del bimonetarismo y la restricción externa. Es el pivot de un gobierno. Pero en estos años: a) le vendió dólares al tipo de cambio oficial a empresas privadas, cuando muchas de ellas habían comprado dólares en los cuatro años de gestión de Cambiemos. b) les vendió dólares a los importadores al tipo de cambio oficial para que adelanten el pago antes de que ingresen las mercaderías importadas al país.

A ese despropósito se suma el pago de los intereses de la deuda pública de la gestión de Macri, que este gobierno no investigó como prometió hacerlo el presidente Alberto Fernández el 1° de marzo de 2020 cuando inauguró las sesiones ordinarias del Congreso de la Nación. “Todo ello hizo que el superávit comercial (las exportaciones superaron desde enero 2020 a junio 2022 en 30.000 millones de dólares a las importaciones) se evaporaran y hoy, las reservas internacionales de libre disponibilidad del BCRA son exiguas y eso lo saben los especuladores que operan en compra y venta por fuera del circuito formal, es decir, el que se comercializa en “cuevas” y en el llamado “Dólar contado con liqui” que consiste en comprar títulos o acciones en pesos, que a la vez cotizan en dólares en el exterior, y una vez adquiridos, el inversor los vende en el mercado extranjero y recibe a cambio un depósito en dólares.

Finalmente, la situación exige que se decrete la “Emergencia Cambiaria”, que le confiere atribuciones al BCRA al ser el “cambista” en última instancia, para preservar las reservas internacionales y venderlas bajo una estricta programación de prioridades. La principal es preservar dichas reservas y con ellas el valor de nuestro dinero, como exige el Artículo 3° de la Ley 24.144 de C.O. del BCRA.” [7]

Tercero, terminar con ‘el festival de cautelares’, con la lucha por ver quién le saca más dólares al Central. Entre 2021 y 2022 se perdieron reservas por valor de 2000 millones de dólares que le permite el Fuero en lo Contencioso Administrativo, en dos particulares juzgados donde siempre se concentran esos pedidos de fallos favorables, para que luego se alquilen entre varias empresas generado así otro drenaje para el Banco Central y volviéndolo más débil para los ataques especulativos. La frase de CFK lo resume todo: “con estos jueces y empresarios así, Argentina casi se vuelve una misión imposible”.

Cuarto, evitar la devaluación. El Banco Central necesita salir de la incertidumbre y tomar medidas. Esta semana lo hizo. Anunció la implementación de un régimen para que productores agropecuarios aceleren la venta de la cosecha de soja. El 70 por ciento de lo que se venda podrá ser aplicado a un depósito a la vista en pesos ajustado por la evolución del dólar (o sea un dólar link) y el 30 por ciento restante podrá utilizarse para la compra de dólares con una cotización equivalente al tipo de cambio oficial más el impuesto País y el adelanto de ganancias (unos 240 pesos al valor de hoy). El régimen estará disponible para la venta de soja hasta el 31 de agosto. El objetivo apuntado con la medida son los hasta 18.000 millones de dólares en soja guardados en silobolsas sin liquidar. La medida busca reconocer el valor en divisas de la soja como un activo y despejar la incertidumbre de una devaluación, la cual se instaló en las últimas semanas de fuerte corrida y especulaciones y amenazas golpistas. La autoridad monetaria apuesta a que esta estrategia permita anticipar el ingreso de divisas el próximo mes, con el objetivo de incrementar la oferta de dólares en el mercado de cambio hasta agosto. A partir de esa fecha disminuyen fuertemente los gastos de divisas para la compra de energía y comienza también la liquidación de cosecha fina. La medida no sólo apunta a acelerar la venta del stock de soja sino a permitirle a la AFIP sumar recaudación a través del impuesto País y de la retención a cuenta de ganancias, considerando que los productores podrán comprar divisas por el equivalente al 30 por ciento de sus ventas. Señaló el presidente: “Es necesario vender lo que tienen y hacer ingresar los dólares que le permiten a la Argentina producir, generar trabajo y seguir creciendo”

La medida tiene algo de concesión al sector y también de negociación, pero el clima que se estaba generando era de extrema incertidumbre, debilidad del Banco Central y del gobierno, puesta en cuestión de capacidades y de la validez de la nueva conducción económica; había que evitarlo y en tiempo. Falta saber la respuesta de los productores, si este sector sigue con el modelo ideológico de la Mesa de Enlace que busca la devaluación y abatir al peronismo, o tienen un criterio más pragmático de aprovechar una oportunidad de hacerse de dólares.

La rigidez en política no siempre es lo más aconsejable y no puede ser derrotado el gobierno por el campo por segunda vez. Es necesario conseguir la respuesta, la medida concreta y acotada no solo en el control de las silobolsas, que es el instrumento de su extorsión que tendrán finalmente que liquidar, porque perderán plata, créditos o pre-financiamientos para la futura siembra, para comprar insumos etc.[8] Se necesita un éxito, una construcción de poder y firmeza que vaya en contario a la tendencia de fragilización, de dar concesiones que nos llevaron a esta peligrosa situación. Es una respuesta también a los especuladores; no se deben abandonar las herramientas con las que ya cuenta el Estado, como la aplicación de la Ley de Emergencia Económica y Alimentaria y la histórica de abastecimientos sobre los fijadores de precios, sobre los cueveros y los que trabajan sobre el dólar blue.

Asimismo, el problema que no se suele mencionar, además dentro de las tareas del Banco Central, es cómo se dejó actuar a las Lelic´s en los bancos privados desde los tiempos de Macri, cuando ese dinero debía haberlo tenido el Banco Central, y no permitir la lógica especulativa de su utilización a los bancos privados y locales y trasnacionales al estilo Nicky Caputo, contrayendo otra deuda impagable. Esas Lelic´s podrían haber servido para generar posibilidades de fondeo para crédito a productores nacionales y jugar para el sector productivo y no especulativo del sistema financiero de pymes regionales y alentar cadenas de valor y trabajo de calidad. El crédito no es para especular sino para producir.

Intentar una posible reprogramación de las deudas de bonos en pesos. Una reprogramación agresiva de la deuda en dólares, reprogramación de los depósitos a plazo fijo. Esta eventual reprogramación permitiría que el BCRA reemplace las Lelic´s por bonos a mediano o largo plazo. Hay variantes, pero no a los precios máximos. No obstante, la exportación de esto con el sector financiero remite a relaciones de fuerzas. En todo caso, que el sector financiero, otro de los ganadores de esta orientación de Guzmán, no disponga de una amenaza aquí, que ya está blandiendo ahora el campo y los medios.

Quinto, trabajar políticamente, tanto por la unidad del movimiento popular y del Frente con objetivos concretos, tanto de empoderar el liderazgo del presidente, para lo cual se requiere su propia aquiescencia de asumir el rol que se requería de él este tiempo, y articular sus decisiones con el movimiento popular. Por muy fragmentado que pueda parecer. Que se cuente con el apoyo de las centrales sindicales, si bien ello hasta ahora no es una gran cosa, ya que la marcha de la CGT está teñida por la tibieza, “no es contra nadie”, tratando de quedar bien con el poder de turno y, a la vez, con el que pueda serlo en el futuro. Se movilizarán recién en agosto en una marcha hacia la plaza del Congreso sin apoyar ningún proyecto en concreto. Muy lejos de Huerta Grande y la Falda, que postulaban la nacionalización del comercio, la banca y la energía. Distinta es la posición del movimiento de trabajadores representados en el Fresimona, la CTA y otras líneas de organizaciones gremiales que se disponen a ‘una marcha de antorchas’ esta semana en el recuerdo de Evita y contra los sectores responsables de la especulación y el desabastecimiento.

También es importante el apoyo del kirchnerismo en todas sus formas y expresiones; de los movimientos sociales, que comprendan que puede haber políticas que contengan sus demandas en el corto plazo, pero que si no se resuelven las contradicciones fundamentales, eso será pan para hoy y hambre para mañana. Si no tienen una visión de articulación y construcción de poder estatal y popular amplio y no de sujetos aislados que demandan sin importar nada de los demás, el triunfo de la estrategia devaluatoria va a asegurar ni siquiera pan para hoy, sino hambre por mucho más tiempo más un plus de represión. También están involucrados en esto obviamente los diputados y senadores[9], de gobernadores e intendentes que comprenden la importancia de su rol de empoderar esta estrategia. Que no haya un primer presidente peronista en terminar de ser volteado por un golpe de marcado, y jugar con todo el poder institucional, internacional y político que se tenga a mano. Como señaló el senador Oscar Parrilli, quien recordó el rol cumplido por Alberto en 2019, al afirmar ahora que el país está, “frente a un ataque especulativo por parte de los grupos económicos que están intentando quebrarle el brazo al gobierno, porque hay que retomar las consignas y los compromisos de 2019. Lo que quieren es una devaluación y seguir expoliando el bolsillo de los trabajadores, y seguir obteniendo ganancias siderales y llevarse la plata afuera”. [10]

Sexto, no pensar que haya alguna solución en el diálogo político con la oposición de Juntos por el Cambio, porque no le van a conceder al Gobierno nada, porque están dentro de la misma estrategia desestabilizadora del Consejo Empresario Argentino y de los medios como Clarín. Es una oposición irresponsable con la que no se contar porque se convierte en parte del problema más que de su solución. Con propuestas inadmisibles como eliminar el rol del Banco Central vinculado a la decisión política y su autonomía para vincularlo directamente a los mercados; bajar el déficit y hacer reformas estructurales en lo previsional y laboral al gusto del FMI.

En ese sentido, tampoco aceptar la estrategia de “el dolor” inevitable que propone el FMI, en palabras de Georgieva, como dando por supuesto que este dolor siempre lo tienen que pagar los pueblos en beneficio del sistema financiero global. Esto no es romper con el FMI -como señala la ministra Batakis- y cuidar el equilibrio fiscal. Pero intentar reestructurar el acuerdo, ampliar las metas, saber que se va a pagar y controlar el déficit fiscal. Bajar la inflación, y mejorar la condiciones de los más vulnerables. En parte, cada negociación con el Fondo es empezar de nuevo, porque las metas no se terminan de cumplir. Dentro de esta última misión de la ministra, también debe integrarse el debate sobre las sobre tasas; en relación con los fondos proporcionados por el FMI en el endeudamiento Macri-Lagarde, que fueron tomados por actores locales y los fugaron evadiendo, apoyar la ley que propone recuperar parte de esto para pagar la deuda, y que es trabada por la oposición en el Diputados defendiendo un delito de su base económica de sustentación. Además, tarea que forma parte de los deberes del estatuto del FMI de no prestar para fugar. Hay que ir también con fuerza sobre las “rentas inesperadas”, las ganancias de los productores de alimentos en este período denunciadas por OXFAM a nivel global. Asimismo, es necesario aumentar las posibilidades de participación del pueblo en sus distintos sectores en las políticas públicas, generando iniciativas en el Congreso de modificar las mayorías especiales para activar, en el futuro, cualquier consulta popular; la democracia semi-directa que está contemplada en la Constitución.

Séptimo, trabajar en simultáneo sobre la transformación del Poder Judicial, considerando que puede haber varios diseños de planes de estabilización y políticas de equidad, pero una política estratégica perdurable deberá resolver el problema del Poder Judicial. No puede dejarse de estar dentro de esta estrategia integral sin resolver el problema de la Corte que juega como partido político del establishment, favorable a la proscripción de CFK, que haría a la ilegitimidad del sistema democrático. La solución financiera inflacionaria de estabilizar debe tener un éxito importante al mismo tiempo de subir las reservas, bajar la inflación; pero esto tiene que ir acompañado con completar la Corte con una mujer, o el esquema de constituirla con 16 o 23 miembros, o declararla en prevaricato e ir a juicio político, por la inconstitucionalidad de la toma del Ministerio Público. En realidad, puede haber varias fórmulas para recuperar una justicia que esté a Derecho, y esto también presupone en todos los casos contar con la movilización y la comunicación del pueblo. Con el consenso que éste pueda prestar si ve una actitud y políticas tomadas con audacia y convicción por parte del gobierno.

Dejar el Poder Judicial intacto forma aparte de la estrategia de fragilización (moderación, autodepuración) que se ensayó estos primeros años, cuando se perdió la oportunidad de generar los cambios, cuando el poder político estaba intacto para hacer una reformulación de la Corte, del Ministerio Público. Se dejaron perder oportunidades y, en esa línea el Poder Judicial, Corte, Comodoro Py, se abroquelaron cada vez más en ser parte de la estrategia de conspiración, lawfare mediante, vía cautelares para grupos productivos o comunicacionales concentrados, en un esquema de un “gobierno de los jueces” de no dejar gobernar al poder democrático y político. Ahora se intenta hacer algo, cuando esta estrategia de no confrontar o procrastinar del presidente hizo perder tres de los cuatro poderes del Estado, si contamos el Consejo de la Magistratura. La Corte Suprema y los fiscales federales, el Poder Judicial. Luego, el poder Legislativo de una mayoría propia para generar las leyes iniciales, una derrota auto infligida en las PASO por el ajuste consentido a Martín Guzmán por AF de sacar el IFE durante la pandemia antes de tiempo, subejecutar partidas presupuestarias, ajustar, que terminó diluyendo el voto de la base del territorial del Peronismo en las PASO del 2021 y, a su vez, empoderó a la oposición en la paridad legislativa en diputados. Y, luego, el Ministerio Público con la maniobra de cooptación de este por el presidente de la Corte Suprema, atribuyéndose facultades legislativas.

Octavo, ampliar la cancha, jugar en todo el mundo y no solo con la parte que nos controla y subordina. Esto es clave y se relaciona con explorar el sector externo de financiamientos de última instancia tanto en el corto como mediano plazo. De la misma forma que se evitó el chantaje de los laboratorios del norte en la pandemia, de los laboratorios como Pfizer particularmente, que en el peor momento suponía tener un contrato neocolonial para acceder a las vacunas sin garantía alguna, y cuando se había bloqueado en EEUU el envase que debía hacer México de la AstraZeneca, se optó por salir de ese chantaje e ir a la vacuna Sputnik, Sinopharm y otras. En este momento tan tremendo en que estaba en juego la vida de la población se jugó con independencia, y ahora también debe explorarse esa lógica en lo financiero, en el sector externo y en las BRICS. Lo mismo de ese apriete del norte que se evitó entonces, se puede salir con audacia, con combinaciones de alianzas y socios, y entran también aquí a jugar con las buenas relaciones logradas con el Banco BRICS, el ministro Guedes de Brasil, con la invitación enviada a Argentina de formar parte de este actor global, y buscar un arreglo de swaps en yuanes que ayuden a superar la coyuntura de corto plazo o la dependencia estructural de los bancos de crédito multilaterales del hemisferio occidental. Sobre todo, el dar esa tranquilad de que hay reservas en el Banco Central que pueden tener más oxígeno frente a la especulación de los mercados, del blue, y sobre el chantaje de la Mesa de Enlace con un enfoque ideológico y desestabilizador. Se podría, asimismo, trabajar sobre un plan de ingresos que supere la indigencia, y seguir apostando a un desarrollo sustentable, con ciencia, educación, industria e inclusión y federalismo con arraigo. Cumplir con el contrato electoral prometido y salir del actual encierro.

Escenarios de posibles salidas

En realidad, no se puede afirmar que haya un solo escenario de salida dada la enorme complejidad que tiene la situación, pero sí podemos configurar los rasgos generales de tres posibles, sabiendo en cada uno quién tiene el poder y quién decide.

El primer escenario es “empoderar al presidente Alberto Fernández” cambiando el modelo de fragilización utilizado hasta ahora por uno de mayor firmeza y toma de medidas. Este es apoyado por los gobernadores, diputados, movimientos sociales que están contra la desestabilización del golpismo y se recuesta sobre el diálogo ya reiniciado con CFK en la decisión de evitar la devaluación, y reducir la brecha entre el dólar oficial y las diferentes cotizaciones libres de la divisa. Este primer escenario es el de “que no se le tuerce el brazo al presidente”, donde se sale de la corrida y de la desestabilización devaluatoria y se entablan relaciones más amplias con el FMI, y otras formas de financiamiento de última instancia. Este es el escenario más deseable, que redundaría en un empoderamiento del Estado regulador sobre los mercados y contra las corporaciones y especuladores golpistas.

El segundo escenario se puede definir como “todo el poder a Massa”
. Consiste en que el presidente de la Cámara de Diputados tome la Jefatura de Gabinete y la línea de decisiones trascendentes del Estado: Ministerio de Economía, de la Producción, Banco Central, AFIP, con su equipo, en una orientación de centro derecha y con garantías al poder internacional y local. Se convierte así en el “piloto de tormenta” fuera de todo vestigio de kirchnerismo en las agencias públicas. Conseguir las liquidaciones del campo con concesiones más amplias y así aparecería como el triunfador en la crisis y eventual candidato del peronismo para el 2023. Pero este escenario remite a una alianza del gobierno con el poder de facto de las corporaciones, desde un ‘’peronismo racional’ y alineado, pero no desde un gobierno popular y un programa transformador sensible al contrato electoral del 2019.[11]

El tercer escenario es el del “triunfo de los mercados”, de la especulación y de la devaluación. A partir de entonces los factores de poder y medios de comunicación mandan. La Mesa de Enlace y el Poder Judicial van a la devaluación, con una extrema fragilización del poder regulador del Estado y fragmentación social. Un escenario que puede derivar tanto en salidas anticipadas del presidente o convertirlo en el ‘pato rengo’ del proceso político, con elecciones perdidas de antemano por el Frente de Todos y proscripción de CFK. Este escenario es el de volver al péndulo y a la captura del Estado por las elites. Es abandonar toda esperanza de una Argentina mejor.

A partir de este diagnóstico, de las medidas políticas que pueden marcar un rumbo estratégico y los escenarios posibles, es donde ahora queda al presidente, a los dirigentes nacionales que conforman el Frente de Todos, gobernadores, intendentes, movimientos sociales y al pueblo en general, ser activos, ser el sujeto histórico para elegir y definir qué Argentina quiere y hacia dónde ir.

[1] Ricardo Aronskind, “La construcción de la fragilidad”, en la Tecla, julio de 2022.

[2] Horacio Rovelli, “Acumulación, evasión y fuga”, en El Cohete a la Luna, 24.07.2022.

[3] Ver artículo de Raúl Zaffaroni, “La cuestión judicial en Argentina: apuntes para su discusión”. En: Revista Estado y Políticas Públicas, nº 18. Año 10. Mayo-Septiembre 2022. FLACSO Argentina.

[4] Carlos Heller, “Presionan para un plan sin retorno”, en Tiempo Argentino, 25-07-22.

[5] Alfredo Zaiat, “Frenar una corrida cambiaria”, en Página 12, 24-07-22.

[6] Raúl Dellatorre, “Las alternativas para atravesar un campo minado”, Página 12, 24.07.2022.

[7] Horacio Rovelli, op. cit.

[8] Luis Bruschtein “Mauricio Macri y Alberto Fernández, de los dos lados de las silobolsas,” por, Página 12, 23-07-22

[9] Como aparece en el Comunicado del Bloque de Diputados y Diputadas del Frente de Todos, del 24 de julio de 2022.

[10] Senador Oscar Parrilli: "El oficialismo ve una ataque especulativo y va por una solución política”, Tiempo Argentino, 24-07-22.

[11] Laura Serra y Mariano SpezzapriaMassa pide autonomía de gestión y reforzar la jefatura de gabinete para entrar al gobierno.” La Nación, 26.07.2022.


No hay comentarios.: