10/22/2021

la inflación se explica más en términos políticos y de poder real, ahora y siempre




Jorge Molinero

El Infome de precios CIFRA que nos envía el cro. Pablo Manzanelli es muy claro: Los factores que más inciden en el nivel de inflación actual no son los internacionales, aunque sean importantes en determinadas categorías. Esos mismos aumentos no se reflejan en elevaciones similares de inflación en la mayoría de los países, sino que la elevación (en el entorno del 5 % en EEUU, mayor en Brasil llegando al 10 %, menor en otros) refleja aproximadamente la real incidencia de esos insumos en productos nacionales de los distintos países.

La magnitud de la inflación actual no se explica por la incidencia de las importaciones en el costo de los productos finales, o las exportaciones de esos productos (asumiendo que las exportaciones de alimentos y combustibles se hace a precio internacional y se venden al mercado interno al mismo precio menos las retenciones cuando existen). El deliberado atraso cambiario frena la expansión inflacionaria por ese lado.

Tampoco son aceleradores del nivel actual los aumentos salariales, en su mayoría por debajo de la inflación.

No queda claro en el informe el nivel de emisión monetaria, comparando las bases monetarias en ambos períodos, y por pereza acepto que esté retrasada en términos reales. Sería bueno haberlo incluido, dé lo que dé, ya que es el único factor que levantan los ortodoxos. Normalmente el nivel de emisión de los gobiernos populares acompaña la demanda de dinero transaccional para que la tasa de interés real no suba demasiado. Pero en niveles de inflación del orden del 50 % anual todas estas teorías quedan hechas trizas.

Las expectativas llevan a naturalizar cualquier aumento, y en ello se pliegan tanto los grandes formadores de precios como los pichi, desde kiosqueros hasta tenderos, que suben por precaución. Pero la voz cantante dentro de esos aumentos "anticipatorios" lo tienen los sectores concentrados, como bien indica en informe.

El combo aumento de los concentrados y el precautorio de los pichi, nos sitúa en el nivel actual.

Qué hay detrás del intento deliberado de aumento de precios de los grandes formadores?:

Al margen de que su rentabilidad suba o baje (si su venta es menor la incidencia de los costos fijos puede anular el incremento de margen sobre costos directos), EL INTERÉS DEL GRAN CAPITAL ES LA DESESTABILIZACIÓN ECONÓMICA DEL GOBIERNO POPULAR, para luego acusarlo de no saber frenar la inflación "como se debe" (freno violento a la emisión, aumento sideral de la tasa de interés, recesión generalizada, desocupación y control de las presiones salariales).

El nivel de inflación es la exteriorización de un grave desajuste social en donde el poder del gobierno popular no alcanza la densidad necesaria para hacer cumplir el deseo de sus votantes, menos aun luego de perder las PASO por caída de participación electoral más que corrimiento de votos del FDT a Juntos.

Desde hace muchos años nuestro país se ha caracterizado por elevada inflación, y el período en que fue dominada (los años de la convertibilidad) lo fue con el detenimiento del salario nominal una vez que los formadores de precio tuvieron que parar sus incrementos por la competencia externa con apertura irrestricta. Pero el ajuste se hizo sobre el nivel salarial, el aumento de la desocupación y un retraso cambiario que estalló al fin de 2001.

En síntesis, la inflación se explica más en términos políticos y de poder real, ahora y siempre. No tenemos el poder para imponer un aumento de salario real, y todas las medidas que ideó el gobierno tras las PASO se las tragó la inflación que provocaron los desestabilizadores formadores de precios.

Apoyo el congelamiento de los 1425 productos, espero que el gobierno logre articular el efectivo control con inspectores coordinando con intendentes, organizaciones sociales, sindicales y políticas, su efectiva aplicación y control (la Sec. de Comercio no tiene cómo, muy a nuestro pesar).

Pero estamos a tres semanas de las elecciones y sólo la militancia para lograr que voten los que no lo hicieron en las PASO puede revertir el pésimo resultado. En eso estamos, recién se comienza.


------------------------------


Descargar Documento (468 kb.)

  • El objetivo de este informe es el de examinar no solo los elevados niveles de inflación que registra la economía argentina en la actualidad sino también abordar, de modo preliminar, algunos de los factores principales que inciden en esta problemática tan compleja como acuciante. 
  • Un aspecto relevante que se desprende de las evidencias es que los elevados niveles de inflación de los primeros 9 meses de 2021 (47,2% según el IPC) fueron contemporáneos a dos procesos especialmente relevantes que actúan en el marco de la reducción de los salarios reales, el bajo incremento del tipo de cambio y de las tarifas de los servicios públicos y una base monetaria que en términos reales es inferior incluso a la de 2019. El primero es la inflación mundial que tuvo un capítulo especial en el elevado crecimiento de los precios internacionales de la energía, los alimentos y los minerales que treparon en dólares 82,1%, 29,4%, 35,3%, respectivamente, entre los primeros 8 meses de 2021 respecto a igual período del año anterior. Es tan claro que la economía argentina no está aislada de estas circunstancias internacionales como que la inflación doméstica no se agota en ellas. 
  • En tal sentido, el segundo fenómeno que interesa destacar refiere a las distorsiones que se advierten en los precios relativos, es decir, a las capacidades diferenciales de formación de precios que tienen los actores económicos en el marco de las pugnas por la distribución del ingreso y las presiones que ejercen los precios mundiales. Esto se pone de manifiesto al advertir que los precios mayoristas de rubros con elevada concentración económica se incrementaron por encima de los precios minoristas totales y de sus derivados durante los primeros 9 meses de 2021. Es el caso, por ejemplo, de los aceites (111,3%), sustancias plásticas y elastómeros (92,6%), cereales y oleaginosas (90,7%), productos siderúrgicos (70,9%) y minerales no ferrosos (54,9%). 
  • Como consecuencia de ello los oligopolios que lideran esas actividades registraron una recomposición significativa de sus niveles de rentabilidad. Ternium Argentina declaró utilidades netas por el 40,1% de las ventas en el primer semestre de 2021 cuando en el mismo período del año anterior había registrado pérdidas contables (-1,5%). Aluar  pasó del -6,7% al 8,8% de utilidades sobre ventas en los respectivos períodos mencionados. Molinos Río de la Plata, después de un buen primer semestre en 2020 (2,9%), aumentó su rentabilidad a 3,6% sobre ventas en el mismo período de este año. No se trata de casos aislados ya que el excedente de explotación del conjunto del sector privado aumentó del 48,2% al 53,1% entre el primer semestre de 2020 y 2021. Estas son las causas del endurecimiento de la política de control de precios del gobierno. 

1 comentario:

Profemarcos dijo...

Juan Carlos De Pablo (cuando no) y el editor de La Prensa llamando a las personas a "ir a compra masivamente alimentos ANTES DE QUE AUMENTEN" con todas las intenciones de provocar desabastecimiento e inflación.