9/10/2021

la legislación es muy confusa

Manifiesto contra la sacrosanta veda

¿Qué significa la veda electoral, qué función cumple, cuál es su origen?








"Es como cuando en la época del Virreynato vendían mazamorra y velas, la veda viene de esa época, creían que limitando la publicación cortaban la influencia en la decisión electoral. Yo creo que la gente cuanto más información tenga, mejores decisiones electorales toma. Es un concepto anacrónico, que no sirve que ha quedado descontextualizado y desactualizado básicamente por las nuevas tecnologías. Si yo me abro una cuenta geolocalizada en Uruguay puedo seguir subiendo encuestas. Incluso en Internet, que vendría a ser la provincia 24, la legislación es muy confusa", esto dijo Gustavo Córdoba, director de la consultora Zuban Córdoba en LaCienPuntoUno.


¿Qué significa la veda electoral, qué función cumple, cuál es su origen?

MI REINO POR UNA "VEDA COMERCIAL"

Sacrosanta norma, que como pocas, moviliza policíacas pulsiones entre la misma población, para hacerla cumplir, como si se tratara de algo sagrado. Suele transformar a la persona menos interesada por la vida pública en un implacable agente del orden. Quien escribe esta columna daría su reino por una "veda comercial" cada tanto, es decir, que por un lapso de tiempo estuviera prohibida la publicidad vinculada a la venta de mercancías, ¿No vivimos una constante invasión a la privacidad en este sentido? Pero no, se veda, se limita, la política, durante los escasos momentos (algunos meses cada algunos años) en que la democracia representativa moderna habilita la "politización" masiva de la población para sufragar. ¿No es curioso? ¿No se trata de fenómeno profundamente conservador, y como decía Córdoba, anacrónico? ¿No es mejor promover el máximo nivel de información y debate en una democracia representativa que ya de por sí limita bastante la participación real de la población en política? De hecho la veda no funciona en todos los países, en Alemania, Estados Unidos o Reino Unido no existe ningún tipo de restricción, se hace campaña hasta el momento en que se emite el voto.

HISTORIA, ORIGEN

La veda se conoce también como "silencio electoral" o "jornada de reflexión". Como decíamos, es un lapso de tiempo determinado, durante el cual rigen un serie de prohibiciones legales vinculadas a la propaganda política, aplicables cuando hay un acto electoral.

¿Cuál es su origen en Argentina? Hay que subrayar que durante el siglo XIX las campañas políticas no estaban reguladas por ninguna ley. Fue recién en 1902, durante el segundo gobierno de Julio Argentino Roca. Esa ley norma no permitía a los electores el uso de banderas, divisas u otros distintivos durante el día de la elección. Fue la Ley Sáenz Peña la que extendió la sacrosanta veda a las noches anteriores y siguientes a la elección.

Sucede que a comienzos del siglo XX, en Argentina, la votación era un fenómeno colectivo. Se iba a votar formando parte de un grupo. El sufragio se convertía en una batalla campal, literal, con enfrentamientos armados al momento de votar. El sentido de las leyes mencionadas buscaba evitar esta violencia, es decir, que los electores no se pudieran identificar entre sí. Si bien las elecciones no son un ágape de fraternidad y amistad, tienen sus roces y su violencia, la realidad que mencionamos ha cambiado considerablemente a lo largo de los años. Y el hecho de imponer por ley un tiempo de "reflexión" creo es una notoria subestimación de la población, del ciudadano/a, del trabajador/a, con medios tecnológicos para informarse y tomar una decisión. ¿Pero es un campo neutral la tecnología de las redes sociales aplicada a las elecciones?

REDES SOCIALES

Se podría decir que la veda es una de esas costumbres, que simplemente, por el sólo hecho de ser costumbre, "quedó", permaneció en el tiempo. Esto podría llegar a ser así si no fuera por la aparición de las "redes sociales", que han transformado la veda en una farsa. Si bien progresivamente la ley avanza en la regulación de la publicación de contenidos en redes sociales previos al día de la elección, existe en los hechos un "mercado negro de campaña" que sigue en curso. Y es curiosos que la legislación en vez de avanzar en el sentido de ir eliminando progresivamente la veda y las limitación, lo que limite sea la expresión en las redes sociales. Nunca la ley deja de ser una correlación de fuerzas de carácter histórico, que generalmente siempre favorece a los pocos mismos de siempre. Debate aparte, la relación entre Estado y propietarios privados de las redes sociales. EL debate.

Y sin embellecer demasiado un sistema democrático que tal como existe no es la panacea, pero tampoco sin subrayar que no da lo mismo votar o no votar, así como tampoco da lo mismo votar a tal o cual, cerramos con el provocador, casi ácrata, Charly García: "Si el voto sirviera para algo, ya lo habrían prohibido".

Circula también que la frase es de Eduardo Galeano.

3 comentarios:

Marcelo, el gaucho dijo...

Desde cierto punto de vista, tienen razón Charly y Galeano: justamente cuando el voto sirvió para cambiar las cosas, lo prohibieron. Eso fueron los golpes de estado.
A partir de cierto momento les pareció que los votos no iban a cambiar gran cosa en favor del pueblo, entonces lo volvieron a permitir.
En cierto sentido, tienen razón: aún las transformaciones del período de los Kirchner no cambiaron ni el 10% de lo que debería haberse cambiado. Pero si hubiesen cambiado más de lo que cambiaron, posiblemente Cristina hubiera terminado como Evo o como Lula.

Y, ya desde un punto de vista mucho más pesimista, vivimos en una ficción constante: creemos que creemos lo que queremos creer, cuando en realidad creemos lo que nos hacen creer. Creemos que buscamos en la web lo que queremos, pero Google nos muestra lo que quiere. Creemos que todavía existe la privacidad. Creemos que tenemos un sistema judicial que administra justicia, que vivimos en democracia que ya no está condicionada.
Qué linda que era la democracia, esa que nunca existió.

Anónimo dijo...

la publicidad nos tiene podridos a todos, asi que no jodan por 2 dias

Diego dijo...

¿Tanto les cuesta dejar de romper los huevos 48 horas antes de la elección? ¿Cómo van a comparar eso con la publicidad, que a pesar de lo molesta, por lo menos nos permite tener muchísimos servicios de manera gratuita?