Engels se adelantó a Marx. Entrevista
Se cumplen doscientos años del nacimiento de Friedrich Engels, un gigante del movimiento socialista del siglo XIX, y durante cuatro décadas, el colaborador más cercano de Karl Marx. Después de la muerte de su amigo en 1883, Engels dedicó gran parte de sus últimos años a editar y popularizar la obra de Marx.
Pero como insiste el economista marxista Michael Roberts en su nuevo libro, Engels 200: su contribución a la economía política , Engels también fue un pensador innovador por derecho propio. Desde su trabajo sobre la relación de la humanidad con la naturaleza hasta sus escritos sobre finanzas, Engels ofreció una visión clara de muchos problemas a los que los socialistas tienen que enfrentarse hoy.
Roberts habló con David Broder de Jacobin sobre el papel de Engels en la configuración del pensamiento del joven Marx, la relevancia de sus ideas sobre el desempleo y la cuestión de la vivienda, y por qué debería ser defendido de los intentos de pintarlo como una figura puramente dogmática.
Enviado a trabajar en la empresa de su padre en Manchester desde 1842, Engels comenzó a trabajar en La situación de la clase obrera en Inglaterra. Basó este estudio en conversaciones con los trabajadores, su red de "informantes" y su estudio de las estadísticas oficiales. Destaca que esto no solo produjo una imagen de privación, sino que ayudó a explicar cómo se determinan los salarios en una economía capitalista, de una manera diferente a los economistas políticos clásicos.
Sí, a la madura edad de veinticuatro años, Engels publicó su detallado estudio sobre la condición de los trabajadores en Manchester, en el apogeo de la Revolución Industrial. Esto le llevó a concluir que el trabajo asalariado era una nueva forma de explotación propia del capitalismo, diferente de la esclavitud o la servidumbre.
Al introducir tecnología y máquinas para reemplazar el trabajo, el capitalismo genera un "ejército de mano de obra de reserva" permanente. El tamaño de ese ejército de reserva fluctúa con los caprichos del ciclo de auge y recesión bajo el capitalismo. Pero el capital siempre ejerce una presión general a la baja sobre los salarios de los trabajadores y, por lo tanto, sobre la parte del ingreso que se destina al trabajo.
Engels apoya empíricamente su tesis: “De este excedente de población hay, según los informes de los comisionados de las Leyes de Pobres, en promedio, un millón y medio en Inglaterra y Gales. . . " Pero Engels señala que estas cifras “oficiales” de desempleo son una subestimación: “Este millón y medio incluye solo a aquellos que realmente solicitan ayuda a la parroquia; la gran multitud que sigue luchando sin recurrir a este recurso tan odiado, no lo tiene en cuenta”. Podríamos repetir esta crítica a los datos oficiales modernos de desempleo, que a menudo no tienen en cuenta a los trabajadores que no reclaman prestaciones pero que sí quieren empleo.
La competencia entre capitalistas los lleva a pagar a sus trabajadores lo menos posible, mientras intentan exprimirles cada vez más trabajo: la sindicalización era fundamental. El hecho de que la sindicalización ayuda a mantener los niveles de salario real y la participación del trabajo en la producción ha sido confirmado desde entonces por muchos estudios.
La teoría de Engels tiene relevancia en la actualidad. Durante la mayor parte de los últimos cuarenta años, el salario en los Estados Unidos se ha estancado para todos menos para los trabajadores mejor pagados, y la desigualdad ha aumentado dramáticamente. La proporción de trabajadores cubiertos por un convenio colectivo se redujo del 27 por ciento al 11,6 por ciento entre 1979 y 2019, lo que significa que la tasa de cobertura sindical ahora es menor de la mitad de lo que era hace cuarenta años. La investigación muestra que la desindicalización es una parte considerable de las causas del crecimiento de la desigualdad durante ese período: alrededor del 13% al 20% para las mujeres y del 33% al 37% para los hombres. La aplicación de estos indices a los datos de ingresos anuales revela que los trabajadores están perdiendo ahora alrededor de $ 200 mil millones anualmente como resultado de la erosión de la cobertura sindical durante las últimas cuatro décadas, y ese dinero se redistribuye hacia arriba, a los ricos.
Presenta a Engels como un precursor, comunista antes que Karl Marx, responsable de conceptos y categorías que se asociaron a su amigo y colaborador. En particular, destaca Umriss de Engels, que escribió con tan solo veintidós años. ¿Qué inspiró este texto y qué efecto tuvo este "primer marxista" en el desarrollo de los estudios del propio Marx?
Marx escribió una vez a Engels: "Como sabes, siempre llego tarde a todo, e invariablemente sigo tus pasos". En el caso de la economía política, esto era cierto. La experiencia de Engels a principios de la década de 1840, trabajando en la fábrica de algodón de su padre en Manchester, le abrió los ojos a la naturaleza directamente material de la "alienación" bajo el capitalismo. Una alienación que tomaba la forma de explotación y pobreza de cientos de miles de trabajadores rurales que inundaron las ciudades en la llamada Revolución Industrial de Inglaterra.
En sus primeras reuniones, Engels instó a Marx a leer las obras de los economistas contemporáneos, a comprender las contradicciones del capitalismo. Una crítica filosófica del capitalismo era importante, pero una crítica científica del capital y los economistas era vital. Engels fue el primero en hacerlo. En Manchester, entre octubre y noviembre de 1843, Engels escribió su primera obra económica, titulada Apuntes para una crítica de la economía política (Umrisse). Fue escrita para alentar a Marx a concentrarse en su propia crítica de la economía política y del capitalismo.
La crítica de Engels es un brillante análisis de las ideas de los economistas contemporáneos, exponiendo sus contradicciones. También comienza a desarrollar algunas de las que se convirtieron en las categorías básicas de las teorías marxistas del valor y la crisis, mucho antes que Marx. Enfatiza la propiedad privada como la base de la producción capitalista moderna; expone la naturaleza del valor bajo el capitalismo (incluida una teoría de la renta); destaca la continua tensión entre competencia y monopolio, libre comercio y proteccionismo; y ofrece una explicación de los ciclos regulares y recurrentes de auge y recesión del capitalismo moderno. Todos estos son gérmenes (a veces más que gérmenes) de la crítica posterior de Marx en El Capital.
Hay limitaciones en Umrisse que Marx superó más tarde. Lo que falta en la explicación de Engels es la teoría de la plusvalía de Marx: que solo el trabajo crea valor, que al tener el monopolio de los medios de producción, los capitalistas pueden apropiarse del valor creado por el trabajo. Convierten el trabajo mismo en una mercancía, la fuerza de trabajo, y así obtienen un excedente mediante la venta de la mercancía por más valor que el salario del trabajo. Este descubrimiento, como siempre apuntaba Engels, fue uno de los mayores logros científicos de Marx.
En mi opinión, a pesar de sus limitaciones, la contribución del joven Engels a la economía política sigue siendo refrescantemente moderna y relevante, incluso si es olvidada por la mayoría, incluidos los economistas marxistas.
¿En qué sentido desarrolló Engels el concepto de “financiarización”?
La financiarización es una palabra de moda entre los economistas heterodoxos y marxistas en este momento. El término implica que el sector financiero se ha vuelto dominante en la acumulación capitalista moderna y, de hecho, la mayoría de las grandes empresas y actividades no financieras se han transformado en operaciones financieras que ya no son productivas para la sociedad en su conjunto. Vivimos en un mundo de capital financiero, no en el capitalismo.
Lo que encontré al preparar este breve libro fue que Engels iba nuevamente por delante de Marx a la hora de discernir el papel creciente del capital financiero en el capitalismo moderno. En particular, fue el primero en utilizar el término marxista de "capital ficticio", cuando los capitalistas invierten en activos financieros como acciones y bonos en lugar de activos materiales como fábricas y trabajadores.
Los capitales ficticios son reclamos sobre el valor futuro creado por los trabajadores en los sectores productivos; son "ficticios" porque es posible que ese nuevo valor nunca se materialice, lo que eventualmente conducirá a una crisis financiera. Ya en 1844, Engels escribió: “Además están los audaces especuladores que trabajan con capital ficticio, que viven del crédito, que se arruinan si no pueden vender rápidamente; que se lanzan a esta carrera universal y desordenada por las ganancias, multiplican el desorden y empujados por su pasión desenfrenada, hacen enloquecer los precios y la producción”.
Posteriormente, tras la muerte de Marx, Engels desarrolló aún más su concepto de capital ficticio, teniendo en cuenta la evolución del capital financiero en Gran Bretaña y Estados Unidos. Refiriéndose a El Capital de Marx, Engels comentó: “En ese momento [1865], la bolsa de valores era todavía un lugar donde los capitalistas se llevaban el capital acumulado por unos y otros”. Ahora las cosas habían cambiado. Se había producido un “cambio que hoy asigna un papel considerablemente mayor y en constante crecimiento a la bolsa de valores y que, a medida que se desarrolla, tiende a concentrar toda la producción, industrial y agrícola, y todo el comercio, los medios de comunicación así como como los instrumentos de intercambio, en manos de los operadores bursátiles, de manera que la bolsa se convierte en el representante más destacado de la propia producción capitalista”.
Pero no creo que Engels hubiera estado de acuerdo con la teoría moderna de la financiarización. Esta teoría moderna sugiere que 1) la actividad financiera es ahora la principal fuente de plusvalía y que 2) el exceso financiero es ahora la principal causa de las crisis, y no el exceso de capital productivo en relación con la rentabilidad que causa la sobreproducción. La opinión de Engels era que sí, que el crédito puede "separarse del comercio de productos básicos y tener un desarrollo de sus propias leyes especiales y fases separadas determinadas por su propia naturaleza", pero sólo "bajo ciertas condiciones impuestas por la producción y el comercio de productos básicos y dentro de estos límites ". Las crisis son el resultado de la sobreproducción de capital, no de un exceso financiero.
Un conjunto importante de escritos de Engels se refieren a la "cuestión de la vivienda". Si bien insistió en que este problema solo podría resolverse si se entendía como parte de una "cuestión social" más amplia, también refutó la analogía hecha por Pierre-Joseph Proudhon al comparar directamente las relaciones de propietario e inquilino con las relaciones entre capitalista y trabajador. ¿Por qué esta analogía es engañosa y qué tipo de enfoque de la escasez de viviendas y los altos alquileres implica esta crítica?
Los reformadores sociales de mediados del siglo XIX eran muy conscientes de las espantosas condiciones de vivienda de los trabajadores, obligados a pagar rentas exorbitantes a los terratenientes que exprimían sus salarios al límite, para vivir en la miseria. Nada ha cambiado en eso hoy para millones. Entonces, socialistas prominentes, como Proudhon, vieron la solución para acabar con el latifundismo habitacional privado mediante la conversión de los alquileres de los inquilinos en pagos de hipotecas sobre sus viviendas, de las que llegarían a ser propietarios. El reformador social Sax sostuvo la opinión de que la propiedad de la "casa y el jardín" transformaría a los trabajadores en capitalistas al permitirles generar ingresos o crédito de sus bienes raíces en tiempos difíciles y también mejorar su sentido de "autoestima".
En una serie de ensayos, Engels rechazó esta solución a la crisis de la vivienda. Calculó que cualquier política dirigida a controlar los alquileres o limitar el enorme interés de los banqueros en las hipotecas se quedaría muy corta a la hora de resolver la "cuestión de la vivienda". Como dijo,
“Nuestro proudhoniano llega y cree que si prohibiéramos que una sola subespecie de capitalistas -y entre ellos esos capitalistas que no compran directamente fuerza de trabajo y, por lo tanto, tampoco causan que se produzca plusvalía-, recibiese ganancias o intereses, sería un paso adelante. Pero la masa de trabajo no remunerado de la clase trabajadora seguiría siendo exactamente la misma incluso si los terratenientes y los banqueros fueran privados mañana de la posibilidad de recibir la renta del suelo e intereses”.
Lo que se necesitaba para resolver la crisis de la vivienda era acabar con la propiedad privada de tierras y viviendas. Para Engels, no existía una crisis de la vivienda per se, solo una crisis del capitalismo en la que las condiciones de la vivienda constituían simplemente “uno de los innumerables males secundarios menores causados por la explotación de los trabajadores por el capital”.
La crítica de Engels tiene relevancia moderna. Tomemos la medida muy popular de Margaret Thatcher en el Reino Unido en la década de 1980 de fomentar las ventas directas de viviendas municipales con grandes descuentos a los inquilinos, para expandir la propiedad de vivienda a expensas del parque de viviendas públicas. Esta política de derecho a la compra es ahora la causa directa y principal de la falta de viviendas asequibles en el Reino Unido en la actualidad (durante los últimos treinta y cinco años, casi tres millones de viviendas de propiedad pública se han vendido bajo este esquema). El derecho a comprar incluso fracasó en sus propios términos privatizadores, ya que muchos de los que ejercieron su derecho de compra de la vivienda se lo vendieron a propietarios privados, quienes luego la alquilaron a inquilinos al doble o al triple de los niveles de los alquileres públicos anteriores.
Después de haber dado un paso atrás para apoyar económicamente la obra de Marx, tras la muerte de su amigo, Engels hizo mucho por editar y difundir su obra, además de ser una figura venerada en el movimiento socialista. Pero muchos teóricos lo han condenado por estos esfuerzos, acusándolo de producir un marxismo vulgarizado que le otorgó un carácter falsamente “sistémico”. Este enfoque ha sido descrito como mecanicista o incluso proto-estalinista. ¿En qué cree que se sostienen tales argumentos y resisten la critica?
Sí, parece que Engels atrae muchas críticas de algunos marxistas. La razón, parece ser, es que convirtió el marxismo en un sistema teórico para transformar un movimiento político de masas. A muchos "académicos" marxistas no les gusta eso. Por esa razón, prefieren retratar a Marx como un “pensador liberal” en contraposición al “astuto” comunista Engels. Es cierto que Engels se hizo comunista antes que Marx. Y es cierto que los pensadores soviéticos de Stalin utilizaron las obras de Engels para sugerir que la transición del capitalismo al socialismo era inexorable y determinada, como lo demostraba el ejemplo de la Unión Soviética. Pero eso era una distorsión de Engels, como la de los "marxistas liberales" del Occidente postsoviético.
En mi opinión, no hay una sola frase que pueda separar a Marx y Engels en su concepción materialista de la historia y del socialismo científico. Trabajaron estrechamente y colaboraron en todos sus estudios durante más de cuarenta años, y cada uno conocía íntimamente los puntos de vista del otro. Por supuesto, no estaban de acuerdo en todos los puntos y comas, ya que eran pensadores independientes, pero en los temas clave y en el enfoque, estaban de acuerdo. Si no, ¡lo habríamos sabido!
Como dijo Marx a Engels al finalizar su obra maestra, El Capital : “Sin ti, nunca hubiera podido concluir la obra, y te puedo asegurar que siempre pesó como una pesadilla en mi conciencia que estuvieras permitiendo que se malgastasen y oxidasen tus energías en el comercio, principalmente por mi bien, y, además, que tuvieras que compartir todos mis petites miseres".
A Engels se le acusa de una visión que exalta el máximo desarrollo de las fuerzas productivas a través del dominio humano desenfrenado de la naturaleza. Pero su interpretación (como la de John Bellamy Foster) ve a Engels como un precursor del pensamiento ecológico. ¿Qué se puede encontrar en la obra de Engels contra el extendido prejuicio anterior?, y ¿su crítica ecológica va más allá de un rechazo moral o sentimental de los efectos de la industrialización?
Marx y Engels a menudo son acusados de una visión "prometeica" de la organización social humana, es decir, que los seres humanos, utilizando el conocimiento y la destreza técnica, pueden y deben imponer su voluntad sobre el planeta y lo que se llama "naturaleza", para bien o para mal.
Esta acusación está especialmente dirigida a Engels, quien, según se afirma, adoptó una visión burguesa “positivista” de la ciencia: el conocimiento científico era progresista y neutral ideologicamente, al igual que la relación entre el hombre y la naturaleza. De hecho, la crítica moderna "verde" de Marx y Engels es que no sabían que el homo sapiens estaba destruyendo el planeta y, por tanto, a ellos mismos. En cambio, Marx y Engels tenían una fe prometeica conmovedora en la capacidad del capitalismo para desarrollar las fuerzas productivas y la tecnología para superar cualquier riesgo para el planeta y la naturaleza.
Pero, en verdad, Engels se adelantó (una vez más) a Marx al conectar la destrucción y el daño al medio ambiente que estaba provocando con la industrialización. Mientras aún vivía en su ciudad natal de Barmen (ahora Wuppertal), a la edad de dieciocho años, escribió varias notas en su diario sobre la desigualdad entre ricos y pobres, la piadosa hipocresía de los predicadores de la iglesia y también la contaminación de los ríos.
En Umrisse, Engels señaló cómo la propiedad privada de la tierra, el afán de lucro y la degradación de la naturaleza van de la mano. Una vez que la tierra se vuelve mercancía por el capital, está sujeta a tanta degradación como el trabajo. Ahora sabemos que el COVID-19 y otras pandemias de patógenos se deben al impulso del capitalismo de industrializar la agricultura y someter el mundo salvaje restante que ha llevado a la naturaleza a "contraatacar", ya que los seres humanos entran en contacto con patógenos contra los que no tienen inmunidad.
En este momento de la pandemia de COVID-19, vale la pena volver a una de las grandes obras de Engels: El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. En esta obra inconclusa, Engels muestra la íntima conexión entre el trabajo humano y la naturaleza, una conexión que si se rompe es devastadora para la humanidad y para las otras especies del planeta. Para él,
“a cada paso se nos recuerda que de ninguna manera dominamos la naturaleza como un conquistador a un pueblo extranjero, como alguien que está fuera de la naturaleza, sino que nosotros, con carne, sangre y cerebro, pertenecemos a la naturaleza y existimos en ella, y que todo nuestro dominio sobre ella consiste en el hecho de que tenemos la ventaja sobre todas las demás criaturas de poder aprender sus leyes y aplicarlas correctamente”.
Engels atacó la opinión de que la "naturaleza humana" es intrínsecamente egoísta y simplemente destruiría la naturaleza. Describió ese argumento como una "blasfemia repulsiva contra el hombre y la naturaleza". Los seres humanos pueden trabajar en armonía con la naturaleza y como parte de ella. Requiere un mayor conocimiento de las consecuencias de la acción humana. Pero como dijo Engels: “Para llevar a cabo este control se requiere algo más que mero conocimiento”. La ciencia no es suficiente. "Requiere una revolución completa en nuestro modo de producción hasta ahora existente, y con él de todo nuestro orden social contemporáneo". El “positivista” Engels, al parecer, todavía apoyaba la concepción materialista de la historia de Marx.
es un reconocido economista marxista británico, que ha trabajado 30 años en la City londinense como analista económico y publica el blog The Next Recession.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
No Publicidad. No Copy Paste. No agravios personales. No amenazas.